Juzo Kabuto es un brillante científico que, al saber de los malvados planes del Dr. Infierno, decide poner todo su empeño en crear un superrobot para combatirlo. Es capaz de terminarlo in extremis, legándoselo a su nieto, Koji Kabuto, en su último aliento, advirtiéndole que con él podría convertirse en un dios o un demonio, tal es su poder.
Después de reeditar en tapa dura el manga original, así como la versión dibujada por Ota, Norma Editorial publicó, también en una cuidada edición en cartoné, esta nueva visión del mítico robot de Go Nagai.
Dibujado y guionizado por Yu Kinutani, en esencia nos encontramos con un remake de las primeras aventuras de Mazinger, solo que tiene algunos aditivos y un desarrollo ligera pero significativamente diferente.
Estas diferencias se concentran especialmente en su primer capítulo, donde se nos presenta a Juzo, sus encuentros con Infierno, la invitación de éste a que vaya el primero a la isla de Bardos y el descubrimiento de los restos de la antigua y avanzada sociedad micénica, así el cómo Juzo Kabuto se hizo (hicieron realmente) su característica cicatriz (aunque aquí está lejos de tener la deformada apariencia del original). Todo ello, al tratarse de un tomo único, transcurre de forma algo acelerada, le habría sentado bien más espacio para su desarrollo y profundización, especialmente con respecto a la relación entre los dos eminentes científicos (cosa que sí se hace en el reseñado manga de Nagai y Ota). A pesar de la velocidad de los acontecimientos, y las largas y necesarias elipsis para ello, resulta interesante y amena toda esta parte, dando además más coherencia al inicio relato que la primera y descontextualizada versión, que no explicaba los motivos por los que Juzo decidió fabricar a Mazinger Z.
Después de reeditar en tapa dura el manga original, así como la versión dibujada por Ota, Norma Editorial publicó, también en una cuidada edición en cartoné, esta nueva visión del mítico robot de Go Nagai.
Dibujado y guionizado por Yu Kinutani, en esencia nos encontramos con un remake de las primeras aventuras de Mazinger, solo que tiene algunos aditivos y un desarrollo ligera pero significativamente diferente.
Estas diferencias se concentran especialmente en su primer capítulo, donde se nos presenta a Juzo, sus encuentros con Infierno, la invitación de éste a que vaya el primero a la isla de Bardos y el descubrimiento de los restos de la antigua y avanzada sociedad micénica, así el cómo Juzo Kabuto se hizo (hicieron realmente) su característica cicatriz (aunque aquí está lejos de tener la deformada apariencia del original). Todo ello, al tratarse de un tomo único, transcurre de forma algo acelerada, le habría sentado bien más espacio para su desarrollo y profundización, especialmente con respecto a la relación entre los dos eminentes científicos (cosa que sí se hace en el reseñado manga de Nagai y Ota). A pesar de la velocidad de los acontecimientos, y las largas y necesarias elipsis para ello, resulta interesante y amena toda esta parte, dando además más coherencia al inicio relato que la primera y descontextualizada versión, que no explicaba los motivos por los que Juzo decidió fabricar a Mazinger Z.
Una vez Koji se hace con los mandos del Mazinger, el guion discurre muy parecido a lo que ya sabemos. La mayor diferencia radica en que la pericia del protagonista es mayor y no se le descontrola el robot, siendo las bestias mecánicas las que arrasan ellas solitas la ciudad y Koji, junto a Sayaka pilotando Afrodita A, quienes hacen frente a Garada K7 y Doublas M2 frente al Instituto de Investigaciones Fotónicas. Un combate vistoso cuyo resultado no guarda muchas sorpresas, pero que al menos deja un momento de lucimiento para Sayaka.
Si bien Kinutani no sorprende con la trama, no hay que negar que en lo que se refiere al arte sí que hay una gran distancia, aun conservando el espíritu, del manga clásico. Su estilo es más realista, con unos diseños de Mazinger fiel a pesar de gozar de formas más sinuosas y estilizadas, y lo mismo se puede aplicar al resto de creaciones, especialmente a las mencionadas Garada K7 y Doublas M2, que son bendecidas con un aspecto más impactante. Del diseño de los personajes se podría decir igual, pero por contra pierden la expresividad del dibujo de Nagai.
Norma Editorial ha cuidado la edición como mencioné arriba, con igual formato pero unas llamativas tapas negras que contrastan con la claridad de los otros dos. Tiene algo más de 180 páginas y su precio de salida es de 10 euros. La traducción está bastante bien en general, pero tiene alguna expresión que lo que es a mí me chirría.
Mazinger Z: Alter Ignition reimagina los inicios del super robot creado por Go Nagai, añadiendo un primer capítulo donde se nos explican los porqué de la creación del mismo. Una lectura amena, ideal para aquellos que se quieran adentrar en el universo de Nagai y para los veteranos que, simplemente, deseen disfrutar una vez más de la primera aventura pero desde una perspectiva con un toque diferente (y un dibujo más moderno).
Si bien Kinutani no sorprende con la trama, no hay que negar que en lo que se refiere al arte sí que hay una gran distancia, aun conservando el espíritu, del manga clásico. Su estilo es más realista, con unos diseños de Mazinger fiel a pesar de gozar de formas más sinuosas y estilizadas, y lo mismo se puede aplicar al resto de creaciones, especialmente a las mencionadas Garada K7 y Doublas M2, que son bendecidas con un aspecto más impactante. Del diseño de los personajes se podría decir igual, pero por contra pierden la expresividad del dibujo de Nagai.
Norma Editorial ha cuidado la edición como mencioné arriba, con igual formato pero unas llamativas tapas negras que contrastan con la claridad de los otros dos. Tiene algo más de 180 páginas y su precio de salida es de 10 euros. La traducción está bastante bien en general, pero tiene alguna expresión que lo que es a mí me chirría.
Mazinger Z: Alter Ignition reimagina los inicios del super robot creado por Go Nagai, añadiendo un primer capítulo donde se nos explican los porqué de la creación del mismo. Una lectura amena, ideal para aquellos que se quieran adentrar en el universo de Nagai y para los veteranos que, simplemente, deseen disfrutar una vez más de la primera aventura pero desde una perspectiva con un toque diferente (y un dibujo más moderno).
LO MEJOR:
-Su realista dibujo es muy llamativo.
-Su realista dibujo es muy llamativo.
-Que indague en el pasado de Juzo e Infierno.
-Que es una buena lectura tanto para neófitos como veteranos.
LO PEOR:
-Su detallado grafismo tiene el inconveniente de ser menos expresivo.
-Que no profundice más en el pasado. Que no se atreva a "alterar" más el inicio. Su acelerado ritmo general.
-Que es una buena lectura tanto para neófitos como veteranos.
LO PEOR:
-Su detallado grafismo tiene el inconveniente de ser menos expresivo.
-Que no profundice más en el pasado. Que no se atreva a "alterar" más el inicio. Su acelerado ritmo general.
Más puños fuera:



No hay comentarios:
Publicar un comentario