16 marzo 2023

La rosa de Versalles, de Riyoko Ikeda

Toda acción tiene una reacción, y toda reacción a su vez puede generar nuevas acciones y, con ello, lo que puede nacer como algo pequeño convertirse en notorio. No sé si este es el caso, pero sin duda una reacción sí que fue determinante para que me decidiera hacerme con un clásico del shojo, del que hablaban maravillosamente bien desde Pro Shojo Spain (hecho que, obviamente, también pesó mucho en mi decisión). Esta reacción fue la polémica que se suscitó acerca del diseño de la sobrecubierta de la obra, con un fondo oscuro, un poco estrellado, y el rostro de la protagonista copando la mayor parte del espacio. Concordé, como la mayoría, que no era lo más estético del mundo, pero tampoco me parecía tan horripilante como proferían algunos tuiteros (y más comparándola con la de una edición francesa), así que me dije iba a apoyar la obra.

Paradójicamente, también fue importante el hecho de que no soy un gran lector de shojo, y de que fuera un clásico. Con ello quería satisfacer dos huecos como otaku completista: leer un manga dirigido en inicio a una demografía diferente a la mía y conocer una historia fundamental, que marcaría a muchos mangakas, y que sentó precedentes en la forma de narrar y crear personajes.

02 marzo 2023

El pequeño Nicolás

Mucho antes de que fuera conocido por todos los españoles ese esperpéntico personaje denominado como "el pequeño Nicolás", Jean-Jacques Sempé, que pudo participar activamente en la creación del film que nos ocupa, y René Goscinny dieron forma y vida a otro Nicolás, este mucho más inocente, honesto y divertido, que atrapó con sus aventuras y travesuras a muchos lectores de toda Europa.

Siendo sinceros, un servidor no era conocedor (consciente al menos) del personaje, pero el ver por las redes sociales que se estrenaba un film inspirado en sus libros, y hacerlo con muy buenos comentarios y con galardón en Annecy y todo, hizo que me interesara más por este film dirigido a cuatro manos por Amandine Fredon y Benjamin Massoubre, y escrito por Anne Goscinny, hija de René,  Michel Fessler y el mencionado Massoubre.

20 febrero 2023

Y Leiji Matsumoto vuela en la Arcadia, hacia el espacio infinito...

Cuando era niño, las historias que transcurrían en el espacio me provocaban especial fascinación. Una de esas historias, que hacía que me pusiera delante de la televisión, y que veía cada tarde en casa de mi querida abuela Rosario, y me quedara embelesado, era Capitán Harlock. La lucha de un hombre, y la tripulación de su increíble nave espacial llamada Arcadia, contra las mazon, no solo captaba mi atención sino que hacía bullir mi imaginación (prueba de ello guardo no pocos dibujos de batallas de naves).

Por aquel entonces desconocía que detrás de aquel pirata de negras vestiduras y regia figura estaba un hombre de aspecto afable llamado Akira Matsumoto, aunque pasará a la historia con el nombre de Leiji Matsumoto.

De prolífica carrera, sin duda su obra más conocida en occidente es Capitán Harlock y los otros mangas que componen el leijiverso, como Queen Emeraldas, Galaxy Espress 999 o Space Battleship Yamato. Un vasto universo donde hieráticos héroes y heroínas surcan el espacio en pos de la libertad, y del que en España hemos catado apenas dos obras (aunque Harlock en diferentes versiones).

Leiji Matsumoto murió el 13 de febrero, a los 85 años, por una insuficiencia cardíaca aguda. Vuela lejos, libre, maestro, tu legado jamás caerá en el olvido.

16 febrero 2023

Compartir casa con el hombre interminable: 15 años en Studio Ghibli, de Steve Alpert

Al escribir reseñas sobre libros dedicados al Studio Ghibli es frecuente que, en el principio, siempre me venga a la mente (y escriba) el hecho de lo afortunado que somos de que estemos en un momento dulce respecto a los ensayos centrados en sus filmes o autores (creo que podemos afirmar que sus películas son, en su mayoría, cine de autor), publicándose anualmente más de un volumen, y cada vez más diversos e incluso originales.

Es por ello que no tengo otra que repetirme al escribir sobre Compartir casa con el hombre interminable: 15 años en Studio Ghibli, puesto que, al igual que Cómo piensan los niños y otros recuerdos de mi vida, se trata de un libro que se sale de la tónica general al no ser un ensayo, sino que son unas memorias empresariales del hombre que trabajó “en la sombra” para que las películas del estudio llegaran al mayor número de espectadores posibles fuera de las fronteras niponas: Stephen M. Alpert.

07 febrero 2023

Ganadores Blogos de Oro 2023

El domingo 5 de febrero se celebró la X Edición de los Premios de Cine español Independiente Blogos de Oro, gala que, como siempre, fue virtual y se pudo disfrutar desde Twitter, Facebook e Instagram. En esta ocasión contaba con la novedad de que intérpretes y cineastas grabaron pequeños vídeos para anunciar al agraciado o agraciada.

Los premios estuvieron muy repartidos, tanto que de entre sus 8 categorías solo una película se llevó dos Blogui. Bajo estas líneas tenéis todos los nominados y galardonados.

02 febrero 2023

Evangelion 3.0+1.01 Thrice Upon a Time

Años después de la tercera entrega de Rebuild of Evangelion, y a pesar de que ya casi ni la esperábamos ver en pantalla grande, Selecta Visión estrenó el final definitivo que marcó a toda una (o dos) generación de otakus, que alucinaron con el espectacular y filosófico anime de los 90 de Hideaki Anno.

Tras el Casi Tercer Impacto Shinji, Rei y Asuka pasan un tiempo en Pueblo Tres, en el cual le esperan viejos conocidos. Allí el primero tiene tiempo de recomponerse tras sufrir otro duro revés, la segunda comprender y aprender lo que es vivir y la tercera procurar espabilar al primero. Esta paz durará lo que durará, pues los planes de Gendo siguen adelante y Misato no está dispuesta a que se cumplan.

19 enero 2023

El vicio continúa

Casi sin quererlo, hemos alcanzado ese futuro intangible de nuestra infancia, la lástima es que no haya coches ni patinetes voladores, aunque las grandes urbes cada vez se parecen más a aquella que hollaba Rick Deckard, no existiendo un mundo virtual tan inmersivo y sofisticado como el de Matrix o Ghost in the Shell, pero que sin duda tiene un impacto en el real y, de hecho, los troles de uno y otro mundo se confunden, retroalimentan y hasta parece que, como afirmaba Marty, nos hemos vuelto gilipollas.

Lo extraño es que en un futuro tan tecnificado y decadente como el nuestro, todavía existan cosas tan modernas a la vez que viejunas como los blogs. Espacios decrépitos donde tipos viejóvenes (o maduritos) como un servidor, insisten en verter su verborrea contenida sobre el tema o temas que le interesan.

12 enero 2023

El hundimiento

Tenía el DVD de El hundimiento* (Der Untergang, 2004) cogiendo polvo desde los tiempos en el que el diario Público tenía edición en papel (los viernes podía adquirirse con una película por un precio irrisorio), pero el hecho de que dure dos horas y media y el recuerdo de algún comentario negativo de un amigo cinéfilo (y aficionado al cine alemán además), hacían que me diera especialmente pereza, y eso que fue muy sonada en su momento y tuvo no pocos premios y nominaciones. Pero durante el confinamiento por el coronavirus, al ser imposible de disfrutar del cine en pantalla grande, me propuse conservar la costumbre de ver todos los miércoles una película (y tengo muchas en mi videoteca sin ver), y llegó el día en el que me animé a verla.

El hundimiento cuenta los últimos días del régimen nazi, y cómo el führer va decayendo en una febril locura en la que solo ve una opción al asedio de los rusos: que toda Alemania muera con él.