06 junio 2024

Anime! Anime! 100 años de animación japonesa, de David Heredia

Ya es común que me compre, o me regalen, un ensayo dedicado al manganime y leérmelo cuando ya se ha publicado la segunda o incluso la tercera edición. Anime! Anime! 100 años de animación japonesa no es una excepción.

Escrito por todo un sabio en la materia como es David Heredia Pitarch, se trata de un libro que pretende darnos una panorámica de la historia del anime desde su nacimiento, allá a principios del siglo XX, hasta finales de la pasada década (supongo que en la tercera edición abarca toda ella), contándonos el difícil trabajo de los pioneros (con el fuerte influjo de la animación occidental y, especialmente, de Walt Disney), hasta las producciones más exitosas y de mayor repercusión internacional (con Hayao Miyazaki y Ghibli en un papel destacado, así como otros nombres como Anno u Oshii), pasando por su rápida evolución y creciente popularidad que ha convertido a las series y películas animadas niponas como grandes referentes en la animación mundial.

La obra se divide en cuatro bloques o apartados. En el primero, que ocupa algo menos de la mitad del volumen, nos desgrana, década por década, la evolución de la industria animada japonesa, informándonos de los primeros valientes que vieron el potencial del medio y se atrevieron a hacer, rudimentariamente al inicio, historias de diversa duración, teniendo un fuerte empujón durante el periodo bélico al utilizarla para fines propagandísticos, pero no es hasta el estreno de Panda y la serpiente mágica cuando realmente se formó toda una generación de grandes animadores impulsados por el asombro que sintieron al ver el clásico de Toei Animation. Así, Heredia destaca las producciones más importantes e influyentes de cada época, los géneros (y, con ello, los gustos de los espectadores) que han ido predominando, las innovaciones que se han ido incorporando y haciendo que subiera la calidad técnica y narrativa, así como el hecho no menos importante de pasar a considerarse que podía ser dirigido a un público diverso más allá del infantil. También hay textos destacados con producciones de diversa índole donde, por uno u otro motivo (que explica en la introducción), se explaya un poquito más.

El segundo bloque ocupa unas 50 páginas y nos habla sobre los estudios de animación más importantes del país, algunos ya desaparecidos como el mítico Mushi Production de Osamu Tezuka. Brevemente, explica las circunstancias de su fundación y las personas que lo hicieron posible, así como sus series o largometrajes más relevantes, dedicando por lo general un par páginas a cada productora a excepción de unos pocos afortunados (como Gainax, Studio Ghibli, Production I.G o Sunrise), que por su importancia gozan de un espacio mayor.
El tercer apartado es el más amplio. En él recoge los nombres más relevantes de la industria, mayormente directores, pero también incluye compositores y un productor legendario como Masao Maruyama. Como pasaba con los estudios, 2 son las páginas dedicada a cada artista (una de texto y otra de imágenes), salvo en unos pocos seleccionados (como Hayao Miyazaki, Hideaki Anno o Satoshi Kon). En estos textos tenemos una concisa biografía y biofilmografía con los aspectos más destacados de cada cineasta y su evolución en la industria (los puestos por donde pasó, en qué destacó, etcétera).

En el más escueto de todos los apartados pone luz al proceso de producción de un anime, desglosando las etapas muy rápidamente, pero también muy claramente. Remata la faena con un glosario que no viene nada mal para aclarar posibles dudas.

Publica una de las editoriales más activas en esto de los libros teóricos sobre dibujos animados japoneses, Diábolo Ediciones, por lo que seguro que imaginaréis las características de la edición. Tapa dura, unas 270 páginas a color, con abundantes imágenes (pero menos que en otros ensayos), papel de calidad y un precio de salida de 23,95 euros.

Como es inevitable, no está exento de erratas varias (yo me he fijado en las ortotipográficas principalmente), siendo anecdóticas al principio, pero abundando más pasado el meridiano (el cansancio y las prisas de la fecha de entrega, supongo). Por otra parte, se hubiera agradecido más espacio para el primer bloque, ya que el avance de las décadas, aun con mucha y clara información, se antoja acelerado, con falta de profundidad (en los últimos años sí que se extiende algo más), pero también es verdad que haría falta un libro por década y que ya somos advertidos en la introducción.

En definitiva, lo que pretende David Heredia con Anime! Anime! 100 años de animación japonesa es dar una visión general del anime y sus figuras más destacadas, de cómo han ido cambiando los gustos del público, así como los estudios y producciones que han marcado tendencia. Una lectura que impele a conocer más sobre el mundillo.


LO MEJOR:
-Como casi siempre digo, lectura muy amena y muy interesante.
-Es como una pequeña enciclopedia, sirve de referencia para luego rascar más a aquellos que lo deseen.
-Una edición vistosa y cuidada, pero no exenta de erratillas.

LO PEOR:
-No resulta coherente que, al contrario que en el resto, en las imágenes de las fichas de los autores no se indiquen los títulos de las obras.
-Tiene delito que no mencione que le dieron un Oscar honorífico a Hayao Miyazaki.
 
Más ensayos animados:

No hay comentarios: