19 agosto 2009

Anuncio a mis queridos lectores

Mis amados lectores:

Os informo, con pesar, que durante un tiempo indeterminado me será imposible actualizar tanto este blog como Efímeros Pensamientos (aunque en el segundo tengo unos maravillosos colaboradores que seguro que publicarán alguna que otra entrada de vez en cuando), así que pido disculpas a mis miles (qué digo, ¡millones!) de lectores si miran ansiosos cada día para ver si he actualizado y se encuentran con la cruda realidad: que no hay nada nuevo.

Sé que muchos de vosotros esperáis como agua de mayo cada nuevo post, que ansiáis ser informados sobre los últimos (y no tan últimos) estrenos cinematográficos, que necesitáis una luz que ilumine vuestra elección, necesitáis de veras este maravilloso blog. Y yo, de nuevo, os vuelvo a pedir mil disculpas.

Quizá en una o dos semanas vuelva a la carga, puede que dentro de un mes o incluso también puede ser que la cosa se demore más, pero sabed que yo no os olvido, que no olvido a mis seguidores, a mis adorados lectores (sí, también soy consciente que vosotros me idolatráis), y que me pongo a mí mismo por testigo que volveré a actualizar los blogs... algún día.


Abrazos amorosos.
Neovallense


PD: De hecho, esta entrada no la he publicado yo, sino una de mís fans que se ha prestado a ello. Para que veáis...
PD2: ¿Desde cuándo las compañías timofónicas se han vuelto tan eficientes en dar la baja? ¡Pues como me cobren agosto entero se van a enterar!

13 agosto 2009

Serenity

La Serenity es una nave modelo Firefly cuya tripulación, capitaneada por Malcom Reynolds, apenas se gana la vida haciendo trabajillos, algunos de ellos de dudosa legalidad. Pero las cosas se les complica al tomar a dos nuevos pasajeros, el médico Simon y su hermana River, la cual es telépata; ambos son fugitivos de la poderosa Alianza, una confederación que abarca a más de treinta mundos. Y es que River tiene en algún lugar recóndito de su mente una información que podría hacer tambalearse a la Alianza, y por la cual tendrán que recorrer media galaxia, sorteando no sólo las tropas de la coalición, sino la de los enigmáticos y terribles Reavers, unos piratas antropófagos de origen desconocido.

Joss Whedon, creador de Buffy Cazavampiros y de su spin-off Angel, escribe y dirige esta cinta de ciencia-ficción basada en Firefly serie de su creación y que apenas llegó a los trece o catorce episodios. No obstante, y gracias en buena medida a la insistencia de los fans, logró realizar un largometraje basada en la misma. En éste mezcla muy sabiamente la aventura, el space opera y el western, creando una peculiar atmósfera y sin duda habiendo logrado crear un filme muy entretenido y digno, en la línea del último Star Trek (pero cuatro años antes y con muchos menos medios). Estamos pues ante un producto de ciencia-ficción clásico, sin pretensiones más allá de ofrecer cerca de dos horas de puro entretenimiento de calidad.

Técnicamente nos encontramos ante un film muy correcto en todos sus apartados, empezando por la magnífica fotografía y la ambientación de los distintos mundos, y terminando por los efectos visuales, los cuales llegan incluso a sorprender en alguna ocasión (las escenas cuando atraviesan el territorio de los Reavers, sobre todo la segunda que termina en una fantástica batalla espacial). La dirección de Whedon es más que correcta, de hecho considero que es una pena que este hombre no dirija más películas, ya que sin duda tiene talento e inventiva.

El reparto es básicamente el mismo de la serie más algún que otro añadido como secundario, siendo el casting realmente bueno. Cada actor encaja perfectamente en su personaje, destacando Nathan Fillion (La plaga) como el capitán Malcom, así como Summer Glau (Terminator: Las Crónicas de Sarah Connor) como River y Alan Tudyk (Destino de caballero) como el piloto de la Serenity. También tenemos a otros interesantes intérpretes, como Gina Torres (Matrix Reloaded y Revolutions), Adam Baldwin (El aviador), Morena Baccarin (Stargate: el arca de la verdad), o Sean Maher.

Aventuras, acción, buenos efectos especiales, humor e incluso algún que otro susto es lo que encontraréis en Serenity, todo un entretenimiento que merece que le deis una oportunidad, no os arrepentiréis.



LO MEJOR:
-El reparto.

LO PEOR:
-No hay nada negativo que sea destacable.

¿Quién debería verla?
Los fans de Joss Whedon, así como los aficionados al cine fantástico y a las space opera en particular.

La edición en DVD:
Me compré la edición especial de dos discos en caja metálica por un precio muy competitivo (no recuerdo exactamente, pero creo que estaba entre los 7 y los 9 euros), además de ser barata está muy bien de contenidos. Así, en el primer DVD, aparte de la película, tenemos varias escenas inéditas, tomas falsas, un reportaje sobre el proceso de adaptación de la serie Firefly, una introducción de Joss Whedon, audiocomentarios del director, entre otros extras. En el segundo DVD hay una sesión de preguntas al director, donde Whedon nos demuestra que tiene un gran sentido del humor y que es un tío simpático en general; escenas eliminadas, un paseo por la Serenity, y otros contenidos más que suman más de una hora y media. Un buen trabajo por parte de Universal.

10 agosto 2009

Abara, de Tsutomu Nihei

Nos encontramos en un mundo (¿la Tierra quizá?) donde la gente malvive como puede apiñada en una caótica ciudad de extraños edificios, junto a unos antiquísimos, misteriosos y gigantescos mausoleos que nadie sabe a ciencia cierta el motivo de su existencia. Un día aparece una extraña criatura que acaba con cientos de vidas, es un shirogauna, una especie de monstruo con exoesqueleto blanco. Por otra parte Denji trabaja en una oleofactoría cuando una enigmática mujer va en su busca para pedirle ayuda, éste le pide que se vaya, pero al final decide actuar para acabar con la criatura, ya que él es un kurogauna, los antagonistas de los shirogauna. ¿Será la aparición del shirogauna un incidente aislado?, ¿o quizá sea sólo el comienzo de más apariciones?, ¿tienen que ver algo los mausoleos con estos hechos?

De la mano de Panini nos llega esta obra de Tsutomu Nihei, conocido por obras como Blame!, Biomega o Lobezno: Snikt! Esta oscura historia, de tan sólo dos tomos, nos sumerge en un mundo cuya estética sigue la línea de obras anteriores del autor, o sea, su dibujo es bonito pero sucio, grandes edificios de diseños imposibles (en el diseño de éstos y de los escenarios se nota la formación como arquitecto del autor); muy pocos diálogos y viñetas enormes, abundando las de una página, un uso bastante comedido de las onomatopeyas, atractivos personajes, criaturas horripilantes e incluso cómicas. O sea, que Abara tiene todos los ingredientes que han hecho de este autor uno de los más interesantes de los últimos tiempos.

La edición que ha realizado Panini es más que correcta, los tomos son más grandes que los normales, tienen sobrecubiertas y el papel es de calidad, bastante grueso. La impresión es muy buena, y el precio (9,95€), sin ser barato, es ajustado.

Abara es una compra interesante que seguro que gustará a los seguidores de Nihei y a todo el que guste de la ciencia-ficción e historias oscuras en mundos post-apocalípticos. El dibujo, como he comentado es muy bueno, la estética muy atractiva, y las batallas están muy bien creadas, aunque algunas viñetas resultan confusas. A pesar de que los diálogos son escasos y parcos el argumento atrapa, ya que el estilo de Tsutomu es muy visual, dice mucho a través de las expresiones de los personajes, sabiéndolos dotar además de movimiento. Una compra obligada para los fans del autor y muy recomendable para el resto de lectores del género.


LO MEJOR:
-El dibujo, la ambientación y estética.
-Que en el tomo dos se incluya la historia corta Digimortal.

LO PEOR:
-Algunas viñetas son confusas.

06 agosto 2009

Up


Pete Docter (Monstruos, S.A.) y Bob Peterson dirigen la que es el décimo largometraje de Pixar, un filme arriesgado en buena medida, y no sólo porque su protagonista sea un abuelote.

Todo comienza en la infancia del protagonista de la historia, es aquí cuando vemos su fascinación por las aventuras. Un día de esos, tras salir del cine e ir fantaseando por las aceras escucha una voz femenina dentro de una casa abandonada, al entrar se encuentra con una niña charlatana como ninguna y con la que pronto hace migas. Pasan los años y sus ansias de aventuras siempre están ahí, pero por una u otra cuestión nunca puede llevar a cabo dicho sueño, hasta que la vejez le llega y se queda sólo y obligado a irse a una residencia de ancianos. Pero es demasiado testarudo como para dejar la casa que le vio envejecer y no cumplir cierta promesa, así que ni corto ni perezoso engancha cientos de globos a la misma y se echa a volar para emprender el tan anhelado viaje, pero puede que tenga algún polizón a bordo...

Esta película es la más madura de las que haya realizado el estudio de John Lasseter, tanto que quizá buena parte de su metraje producirá cierto tedio a algunos niños, ya que los temas que se tratan (el pasar de los años, la llegada de la vejez, la muerte...) son sin duda más adultos que a los que nos tienen acostumbrados. Pero precisamente por eso creo que es importante que los niños (y no tan niños) la vean, por el mensaje más o menos explícito que se puede extraer de ahí, además de porque es de indudable calidad dicha parte y el resto del film, que pasa de la comedia, al drama y luego a la aventura sin apenas darse uno cuenta.

Técnicamente es soberbia, realmente preciosa, sobre todo cuando sobrevuelan la selva donde se ven paisajes hiperrealistas. El "pero" está en el dato que siempre apunto en los films de Pixar, los seres humanos parecen muñecotes, sigue sin gustarme cómo los crean, con una piel que si acaso les ponen alguna peca o un poco de coloretes, o en el caso del abuelote algo de barba cana, o sea, falta realismo a la hora de crear a las personas. Sé que es cuestión de estilo, de marca de la casa, pero aún así es un detalle negativo según mi punto de vista. Muy buena también la banda sonora, compuesta por Michael Giacchino, compositor que cada vez está más solicitado.

Up es sin duda otra gran obra de los estudios Pixar, quizá no sea tan redonda como Ratatuille (que por ahora es el filme que más me ha gustado de dicho estudio) y puede que tampoco llegue al nivel de Wall-E (aunque quizá ésta sea algo más irregular a lo largo de su metraje), pero aún así sigue siendo mucho mejor en casi todos los sentidos de productos animados que pretenden gustar a todo tipo de público y que se venden como originales, y al final sólo nos traen más de lo mismo (y no quiero mirar a DreamWorks).




LO MEJOR:
-Que el protagonista sea un abuelo.
-Técnicamente es brillante.
-Que se hayan atrevido a hacer una película de animación sobre la vejez.

LO PEOR:
-No sabría decir por qué, pero no es redonda, le falta algo.

¿Quién debería verla?
Si te gustaron las películas anteriores del estudio seguro que también disfrutas con ésta.

¿Y quién no?
Al menos parte del metraje puede no gustar al público más infantil (y al poner "infantil" no me refiero sólo a los niños...).


Leer critica Up en Muchocine.net

02 agosto 2009

Arrástrame al infierno


La historia de Arrástrame al infierno (Drag me to hell) gira en torno a una joven comercial que trabaja en una sucursal de un banco, ésta tiene un novio maravilloso, su jefe la tiene en el puesto número uno (de una lista de dos) para ascender a subdirectora, vive en una gran y bonita casa de madera y tiene un gatito la mar de cuco, o sea, que la vida parece sonreírle en casi todos los aspectos, salvo en el hecho que la suegra (siempre hay una suegra de por medio en las pelis de terror, si no, no darían tanto miedo) no parece que le caiga en gracia debido a sus orígenes humildes. Un buen día se ve obligada, si quiere ascender, a no concederle la rehipoteca por tercera a una pobre y desamparada anciana que da yuyo nada más verla y que no se va del banco muy amistosamente que se diga. Más tarde tiene otro encuentro con dicha abuela (un encuentro realmente genial, por cierto, repleto de humor negro y de más de un susto) y tras él es tal la inseguridad de la joven que decide pasarse por un vidente. Lo que éste le cuenta no es halagüeño, pues al parecer ha sido maldita, y si no consigue romper dicha maldición en tres días alguien vendrá a reclamar su alma.

San Raimi vuelve después de la trilogía de Spiderman, y antes que la cuarta parte de ésta y de la adaptación del videojuego World of Warcraft, y nos trae esta pequeña joya que es Arrástrame al infierno, un film donde el terror y el humor negro (escatológico en ocasiones) son la nota predominante, o sea, que vuelve a sus orígenes, a aquellas producciones de serie B (aunque ésta es más bien serie A disfrazada de B) que tantos admiradores (y detractores) le granjearon. Y es que desde el mismo prólogo (magnífica escena, por cierto) nos queda bien claro a qué tipo de película nos vamos a enfrentar, y ciertamente no decepciona. Raimi consigue meter miedo, inquietud e incluso angustia en el cuerpo, el uso del sonido (incluida la banda sonora) y de las sombras son elementales para lograr la atmósfera de tensión, de que algo desconocido persigue a la protagonista y la sensación que por más que huya no logrará escapar.

El elenco de actores, todos ellos prácticamente desconocidos, es otro punto para el filme, desde la protagonista Allison Lohman (Beowulf, Gamer) y su novio, Justin Long (La jungla 4.0), hasta el vidente (Dileep Rao), la médium (Adriana Barraza) y la propia anciana "desvalida" (Lorna Raver), hasta el director de la sucursal, David Paymer (Payback) que quizá sea la cara más conocida del filme ya que es un habitual secundario en filmes hollywoodienses; pasando por su rival en el ascenso, Reggie Lee (Prison Break). Todo el elenco logra darle credibilidad a sus personajes, destacando especialmente la protagonista y Lorna Raver, que sin duda me parecen excelentes para sus respectivos papeles.

En definitiva, Arrástrame al infierno es perfecta para aquellos que disfruten con una buena película de miedo, para nostálgicos de Posesión infernal y otros filmes gamberros de los ochenta, y aún más, es una advertencia a los banqueros para que no jodan a sus clientes todavía más xD


LO MEJOR:
-Que Raimi haya vuelto (aunque sea por un periodo corto de tiempo) a su cine más gamberro y con la única pretensión de divertir.
-El prólogo y la escena del aparcamiento.
-Su final no sorprende, pero aún así mola.
-La nómina de intérpretes.

LO PEOR:
-Nada

¿Quién debería verla?
Todo el que disfrute de una buena peli de género.

¿Y quién no?
Si la escatología no es lo tuyo quizá este filme tampoco lo sea, aunque tampoco es que sea muy escatológica.


Leer critica Arrástrame al Infierno (Drag me to Hell) en Muchocine.net

24 julio 2009

Millennium Actress

Genya Tochiba es un fan absoluto de Chiyoko Fujiwara, actriz retirada años atrás. El primero se reúne con la segunda para realizarle una entrevista que incluirá en el documental que está haciendo sobre ella. A través de dicha entrevista Tochiba descubrirá la verdadera motivación de Chiyoko a la hora de hacer películas, su búsqueda incesante e incansable de un desconocido para devolverle una llave, la búsqueda de su verdadero amor.

Satoshi Kon dirige y guioniza, esto último junto a Sadayuki Murai, este filme de animación que mezcla realidad y ficción, y que nos cuenta la historia del personaje protagonista a través de sus películas, en las cuales se recorren mil años de historia de Japón. Millennium Actress (Sennen Joyû) no es sino un film que narra de forma un tanto atípica una historia de amor, una forma de contar la historia que sin duda no es desconocida para todo aquel que haya seguido un poco el trabajo del director de Perfect Blue y Tokyo Godfathers entre otras. Y es que la confusión (y mezcla) entre la realidad y la ficción (u otros realidades) ya se daba en trabajos como su guión para uno de los fragmentos de Memories, así como en obras posteriores, como puede ser Paprika (donde el mundo de los sueños y la realidad se mezclan de forma literal) o Paranoia Agent.

En Millennium Actress, mientras Tochiba realiza la entrevista a Chiyoko éste se ve inmerso en lo que acontece a la actriz, desde el encuentro con el desconocido hasta el despegue de la nave espacial, de hecho es tal su inmersión que al final él mismo se "mete" en lo que va narrando Fujiwara tomando diferentes papeles de salvador. De dicho modo Genya irá descubriendo muchos detalles que ignoraba sobre la vida y personalidad de la actriz que tanto venera, y ésta también sobre su entrevistador.

Como bien podréis adivinar no nos encontramos ante una película animada típica, de hecho ninguno de los films de Kon lo son. No obstante, y como he apuntado antes, su estilo es inconfundible, ya sea por el diseño de los personajes (en ellos se nota la enorme influencia que ha ejercido Katsuhiro Otomo sobre él), o sobre todo por esa tendencia deliberada (como él mismo ha afirmado en más de una entrevista) a mezclar fantasía y realidad en sus argumentos.

Pese a lo dicho Millennium Actress es en el fondo una hermosa y triste historia de amor, de la búsqueda del mismo y de los propios sueños, de que quizá no sea lo más importante el destino, sino el camino que recorremos para llegar hasta él (o no).


LO MEJOR:
-La animación, el diseño de personajes, la dirección...
-La banda sonora, obra de Susumu Hirasawa.
-El guión (y el sentido del humor).

LO PEOR:
-El estilo de Kon quizá no sea digerible por todo tipo de público.

¿Quién debería verla?
Quien guste de cine de animación de calidad.

¿Y quién no?
Aquí me remito a "Lo peor". El estilo de este autor es bastante particular, por lo que hay un sector del público que quizá no lo encaje.

La edición en DVD:
Selecta Visión fue la que se agenció los derechos de este filme, y no desaprovecho para sacar buenas ediciones. Con la que yo me hice fue con la Edición Coleccionistas limitada y numerada, aprovechando una oferta en un evento manganime. La película está presentada en una bonita caja contenedora de cartón con diversas ilustraciones, además contiene dos postales con imágenes del film y una ilustración numerada y firmada por el autor (no de puño y letra, sino que es una reproducción, obviamente), el extra fuerte en lo que refiere a merchandising es el librito sobre el director escrito por Ángel Sala, con el que podremos conocer más profundamente la filmografía del ya desaparecido Satoshi Kon así como su particular estilo.
Respecto a los extras de los DVD, en el primero de ellos nos encontramos con audiocomentarios de Ángel Sala, fichas técnicas y artísticas y tráilers de otros títulos. En el disco dos se encuentra un Making of de 45 minutos de duración, el tráiler internacional, datos de producción (equipo técnico y actores de doblaje, premios, etcétera), entrevista al director y al guionista, entre otros contenidos.

21 julio 2009

La carta

Muy señor mío,

Le escribo esta misiva desde su estudio en Orfordsheild para comunicarle que su divina señora ha caído en un estado neblinoso del que ningún doctor parece capaz de sacarla. Ninguno de los múltiples médicos (los mejores de este y todos los condados aledaños) que la han examinado han sabido decir qué le ocurre, ninguno se ha atrevido a administrarle tratamiento alguno, ya han venido incluso varios curanderos ofreciéndonos ayuda pero les he echado a patadas antes de darles tiempo siquiera a darse cuenta de ello.

Señor, permítame decirle lo que pienso. Su señora no tiene ningún mal que pueda curar la medicina moderna ni tampoco los ritos arcaicos, su enfermedad está alojada en el centro de su ser: en el corazón. Desde que se fue usted hace ya más de un año su salud no ha ido sino empeorando, su piel se volvió más pálida, apenas tenía apetito, dejó de dar su paseo de las tardes por los jardines y al final cayó enferma. Desde hace más de una semana su estado pasó a ser el actual, no reacciona ante nada y nadie, le tenemos que forzar para que beba algo de agua y sopa, jamás cierra los ojos, los cuales permanecen fijos en el techo de la alcoba.

Le pido, le ruego, que por favor vuelva lo antes posible, nada más leer estas líneas. La señora le necesita, le hace falta su calor y compañía para poder salir de la nada en la que está sumida.

Un sincero y afectuoso saludo,
Alfredo

18 julio 2009

El viaje de Chihiro

Chihiro es una niña de 10 años un tanto malcriada que está sufriendo el hecho que se han de mudar de casa. De camino a su nuevo hogar su padre se pierde y acaban topando con una vía sin salida, aunque con la sorpresa de encontrarse con un túnel en mitad de la nada. Al atravesarlo se encuentran con una vasta pradera salpicada por algunos edificios, desde ellos les llega a los progenitores de la niña unos deliciosos olores, a los cuales son incapaces de resistir a pesar de las quejas de Chihiro. Pronto encuentran una barra repleta de exóticos manjares, que no dudan en comenzar a devorar a pesar de que no se ven los dueños del establecimiento. Chihiro, enfadada, se va a dar un paseo llegando a un puente muy alto, allí se encuentra con un joven que le conmina a que se vaya, que no puede estar en ese lugar; lo obedece sin comprender y viendo como las sombras empiezan a dominar el paisaje. Al avisar a sus padres se da cuenta que sin duda la actitud del chaval no era por nada, pero ya es demasiado tarde para huir. Posteriormente Haku, que es le nombre del chico del puente, la ayudará a sobrevivir en tan extraño lugar, un lugar donde le es imprescindible trabajar para la bruja Yubaba si quiere volver a su mundo y salvar a sus padres.

Hayao Miyazaki sorprendió allá por el 2002 ganando el Oso de Oro en la Berlinale, ex aequo con una película tan realista como Bloody Sunday de Paul Greengrass, también consiguió el Oscar al mejor film animado, y con ello el reconocimiento definitivo en occidente al trabajo de este genial cineasta.

Todavía hay muchos que se niegan a quitar las etiquetas al cine de animación, que siguen pensando que una película de dibujos animados no puede tener una historia interesante, que su público no tiene porqué ser exclusivamente infantil. No fueron pocos los que al escuchar el fallo del Festival Internacional de cine de Berlín se llevaron las manos a la cabeza, ¿cómo podía ganar un largometraje de "dibujitos" el premio principal de un certamen tan importante? La respuesta es sencilla, El viaje de Chihiro no es una película de animación cualquiera, Hayao Miyazaki no es un cineasta cualquiera, no trata a su público como a enanos idiotas, y sus filmes siempre ganan con revisionados, tal suelen ser sus lecturas.

El viaje de Chihiro es de principio a fin un deleite para los sentidos. Para la vista porque todo el metraje está impregnado de una imaginación y fantasía desbordantes, porque es luminosa y oscura, por el diseño de los personajes, por la cantidad de detalles que tienen los escenarios, porque su animación es simplemente excelente. Para el olfato porque la escena del supuesto Díos Pestilente casi se puede oler, es sin duda de las mejores y cuando la acción comienza a ir in crescendo no dejando al espectador momento para apartar la mirada de la pantalla. Para el gusto por la escena de la comilona de los padres de Chihiro y también la de Sin Cara, a los tres su apetito voraz les trae consecuencias nada agradables. Para el oído por la magnífica banda sonora de Joe Hisaishi, una obra maestra absoluta, una música virtuosa que pone los vellos de punta y que acompaña a las imágenes de forma perfecta (la escena del viaje en tren y la del descubrimiento del nombre completo de Haku son maravillosas).

El viaje de Chihiro no es sólo una de las mejores obras de Miyazaki, también es una de las mejores películas de animación de todos los tiempos, imprescindible para todo el que ame el cine.


LO MEJOR:
-La música, el guión, la dirección, la animación... Todo.

LO PEOR:
-Quizá haya un momento que el ritmo decae, pero no tarda mucho en volver a alzarse.

¿Quién debería verla?
Es un tipo de cine que es muy difícil que no guste, por su historia y por la forma en la que está narrada.

¿Y quién no?
El que tenga tantos prejuicios sobre el cine animado que no vea más allá de sus narices.

El dato:
Es la película más taquillera de la historia de Japón, habiendo recaudado 29.900 millones de yenes.

La edición en DVD:
La (casi) extinta Jonu Media fue la que se hizo con la jugosa licencia de este film, y lo cierto es que la aprovechó mucho, más aún así otras decisiones no tan acertadas le hicieron caer en el limbo. Como os podréis imaginar, me compré la edición especial de dos discos (la primera que editaron), que fuera parte los extras de los discos tiene merchandising, como un libreto con la sinopsis del film, una entrevista a Miyazaki, notas de producción, etc.; también incluye varias postales y un póster doble, y como detalle la carátula es reversible.

En el primer DVD, junto con la película, podemos encontrar un tráiler de cine, spots de televisión y promos de otro títulos; en el segundo DVD tenemos ficha de personajes, álbum de Chihiro, bocetos, diseño de personajes, escenarios, un jueguecillo, cómo se hizo el doblaje, Jonu Media en el salón (este extra bastante pobre), un extra oculto bastante curioso y simpático, entre otras cosas. La mayoría de los contenidos son material gráfico, se echa en falta alguna entrevista al realizador o un Cómo se hizo.

16 julio 2009

Transformers: La Venganza de los Caídos

Corría el verano de 2007 cuando vino a caldear la taquilla de medio mundo la adaptación cinematográfica de unos muñecos transformables muy famosos que a su vez dieron pie a varias series de animación. Por vez primera vimos en imagen real la eterna lucha de los Decepticons contra los Autobots, y aunque el resultado distaba de ser de calidad les salió un producto entretenidillo.

Dos años después Michael Bay vuelve a estar tras las cámaras de lo que es la secuela directa de dicho film y, como viene siendo habitual, en ella todo es "más": más robots, más explosiones, más gags malos, más presupuesto, más metraje, más efectos especiales y más Megan Fox. El resultado no es una obra maestra, pero sí que es muy divertido.

La sinopsis de Transformers: La venganza de los caídos bien podría ser ésta: Dos años después de los acontecimientos acaecidos en Transformers los Autobots trabajan junto al gobierno de los Estados Unidos para dar casa a los Decepticons que quedan, mientras que Sam Witwicky (Shia LaBeouf) intenta llevar una vida normal y corriente, iniciando una carrera universitaria e intentando mantener una relación a distancia con su novia Mikaela (Megan Fox). Pero a pesar de todo su destino está marcado, y no podrá evitar aunque le pese la persecución de los Decepticons, los cuales quieren una información que tiene, y que podría llevar a la destrucción de la humanidad.


Transformers: La venganza de los caídos no arranca especialmente bien, y es que el sentido del humor es un tanto fallido siendo los chistes cada cual más tontorrón y ciertamente la mayoría con poca o nada de gracia, pero la cosa va remontando poco a poco, exactamente cuando ya está en la universidad y los acontecimientos obligan al protagonista a salir por patas. A partir de dicho momento nos encontramos ante una montaña rusa de acción, efectos especiales, persecuciones y explosiones a porrillo, dejando poco tiempo de respiro al espectador, o sea, Michael Bay sigue fiel a su estilo y nos ofrece todo eso además de sus habituales movimientos de cámara, de muchas luchas entre robots enormes y la cámara colocada a dos metros de los mismos, por lo que todo aquel que disfrute con su peculiar estilo videocliptero sin duda disfrutará del film que nos ocupa. Aunque es bien cierto que en alguna ocasión podría ahorrarse algunos movimientos de cámara y planos de dos segundos, pero sobre todo el hecho de estar tan cerca la cámara de la acción hace que a veces el espectador no haga otra cosa que marearse y no ver realmente lo que acontece. Eso sí, queda muy espectacular.

El diseño de los transformers sigue siendo tan bueno como la primera parte, más recargados que en la serie de animación, pero bastante vistosos. Los nuevos transformers también cumplen, ya sea la aparición del primer Decepticons (en una persecución realmente asombrosa) o el mastodóntico Devastator (con un par de gónadas y todo), así como los transformers más antiguos, si bien el diseño de éstos últimos así como de ciertos artefactos que utilizan me recuerdan a lo visto en Final Fantasy: La fuerza interior.

Los efectos de sonido de este filme me encantan, reutilizan algunos de Transformers y añaden muchos más. El sonido al transformarse los robots, cuando se mueven éstos, las explosiones, y un largo etcétera realmente hacen de este apartado uno de los más destacados de la película.

La historia y el guión no son especialmente buenos, pero encajan con el espíritu de las series animadas, cosa que incluso se agradece en algunos momentos y que sin duda gustará a los fans de las mismas.

Transformers 2 tiene los mismos defectos que la primera parte y más virtudes que la misma, haciendo sin duda que sea un entretenimiento en toda regla, a pesar de su larga duración no resulta pesada, su espectacularidad, los buenos efectos especiales, las peleas y persecuciones hacen de ella un buen producto para pasar un rato agradable y divertido, tanto que se le perdona que el argumento no esté muy trabajado y los abundantes tópicos de los diálogos.


LO MEJOR:
-Los efectos especiales y de sonido, especialmente estos últimos.
-Megan Fox, en su faceta de florero bonito.
-La forma en que se cargan medio Egipto.

LO PEOR:
-El sentido del humor, sobre todo del comienzo de la película.
-El guión es bastante simplón y endeble, aunque cumple con su cometido.
-Lo gemelos Autobots.
-No tiene mucho sentido el uso que hacen los Decepticons de los progenitores del prota.

¿Quién debería verla?
A los que le gustó la primera les encantará esta, los que no disfrutaron con ella es posible que sí lo hagan con ésta.

¿Y quién no?
Si no te va el cine made in Michael Bay ni se te ocurra verla (aunque supongo que no hace falta que te lo digan).

La pregunta:
¿De dónde demonios saca Megan Fox una venda en mitad del desierto y tras un repentino y accidentado viaje?

¿Y la tercera?
Yo no me lo acabo de creer, pero he leído que Michael Bay está harto de tanto robotejo y efecto especial y que su próximo filme quizá no sea Transformers 3 y sí algo más pequeño y sosegado.

13 julio 2009

Abuelo

No era una persona perfecta, nadie lo es, pero era un buen hombre.

Sus últimos días no fueron felices. Su vida fue dura, tuvo que luchar mucho para sacar su familia adelante.

Sus ojos eran vivaces, su sentido del humor un tanto peculiar. Cada vez que contaba sus vivencias era una mezcla de humor y drama, pues aunque contara hechos difíciles de su vida siempre les daba un tamiz de ironía.

No tuvo suerte en muchos aspectos, algunas personas muy allegadas a él no se comportaron en sus últimos meses como deberían, cuando él se merecía amor le dieron desprecio, cuando se merecía que lo cuidaran lo ignoraron... No todos lo hicieron, desde luego que muchos le apoyaron, le mimaron y le demostraron que de verdad para ellos él era alguien importante, alguien a quien querían de todo corazón.

Descanse en paz por siempre. Sé feliz allá donde estés ahora.

04 julio 2009

Los mundos de Coraline

Henry Selick se convirtió en un director a la sombra de su productor con Pesadilla antes de navidad. Desconozco si este hecho le afectó, pero que la mayoría de la gente alabara más a Tim Burton que a él mismo siendo el que dirigió la obra debió cuanto menos sentir poco reconocido su trabajo.

Más de diez años después y tras un par de trabajos más (James y el melocotón gigante y Monkeybone) vuelve con otro filme de animación stop-motion, o sea, fotograma a fotograma, el primero de su estilo rodado en 3D.

Basada en la novela homónima del escritor y guionista Neil Gaiman, Los mundos de Coraline da comienzo cuando una peculiar familia se muda a una casa alejada de toda muchedumbre. Coraline no está muy contenta con este hecho, además reclama más atención de sus padres, los cuales están muy ocupados escribiendo un catálogo de jardinería. Por encargo de su padre Coraline se dedica a apuntar todas las puertas y ventanas que hay en la casa, y hay una que le intriga por completo. Es una pequeña puerta por la que, en sus sueños, entrará y descubrirá un mundo paralelo, donde viven sus "otros" padres pero son completamente opuestos a sus verdaderos progenitores, ya que son alegres, le hacen siempre caso, le dan regalos y le preparan suculentos desayuno-almuerzo-cena. Coraline se convence que dichos sueños no son tales, y que la pequeña puerta tapiada le llevará sin duda a ese maravilloso mundo. Pero no es oro todo lo que reluce...

Como si de Alicia o Chihiro se tratara Coraline atraviesa un túnel que le lleva a otro mundo, un mundo tan parecido y a la par tan diferente que no hace sino que sienta una inmensa fascinación por él. Y Henry Selick sabe transmitir esa fascinación con su habitual maestría, dirigiendo y además escribiendo el guión de esta joya animada repleta de detalles y de su particular estética, a veces luminosa y otras muchas tétrica y oscura, hipnotizando al espectador con los escenarios y sorprendiendo con los excéntricos y originales personajes (mención especial para la pareja de actrices).

Estéticamente Los mundos de Coraline va a la zaga de la mencionada Pesadilla antes de navidad y también de La novia cadáver, donde un mundo, el real, es un tanto gris y triste, mientras que el mundo paralelo resulta más colorido y atractivo, pero aún así tiene cosas que no dejan de ser tenebrosas (los botones-ojo, ciertas actitudes de los habitantes de dicho mundo...), descubriéndose poco a poco los secretos que oculta.

Si nos metemos en la animación en sí y el uso de las 3D, no cabe sino postrarse ante Selick. Se nota que el filme fue concebido para las tres dimensiones, que no es un simple extra que quisieron meter para atraer espectadores, por lo tanto merece la pena verla en una sala 3D, ya que la experiencia te sumerge más en el mundo que nos muestra la película. La animación, por cierto, es soberbia, prácticamente toda realizada en stop-motion (hay partes que se hace uso del ordenador) tiene cientos de detalles, las expresiones de los personajes son geniales, sus movimientos casi perfectos (en algunos momentos se puede apreciar ciertos "saltos" en la animación, pero son más que perdonables sabiendo el trabajo que se requiere para hacer un film de estas características).

Concluyendo, Los mundos de Coraline es un cuento tenebroso fascinante, con el que podrán disfrutar tanto pequeños como grandes, repleto de buenos momentos y de sentido del humor, de personajes peculiares y un tanto siniestros.



LO MEJOR:
-Los personajes.
-La animación y la dirección de Selick, así como la ambientación.

LO PEOR:
-Por poner algo, no es muy original, pero dicha falta es suplida por todas sus bondades.

¿Quién debería verla?
Los fans del director y del cine de animación en general.

Stop-motion patrio:
En 2010 se estrenará O Apóstolo, producción española de animación cuyos personajes están realizados con “plastilina”.

01 julio 2009

Ya no hay justicia

Justo antes de comenzar a escribir estas líneas (es viernes 26 de junio) he leído una noticia que me ha entristecido sobremanera. No, no se trata de la muerte de Michael Jackson, el cual ocupa más de una portada, sino de otra noticia mucho más relevante para miles de personas de todo el mundo. Y es que el Congreso se ha cargado la Justicia Universal por una mayoría aplastante. El PSOE y el PP (y otros tantos más) han dejado sus peleítas por un día y se han puesto de acuerdo, se han unido al mismo bando, al de los genocidas, los corruptos y los criminales de la peor calaña; y le han dado la espalda a las víctimas de éstos y a sus familiares, además de que dicha forma no cumple realmente muchos de los acuerdos internacionales a los que España está adscrita (Convenio contra el Genocidio, Convención de Ginebra, etc...). ¿Para qué firmar tantos convenios de derechos humanos y luego no se hace nada para protegerlos?

A partir de ahora (bueno, antes ha de pasar por el Senado, pero está claro que también lo aprobarán) los jueces españoles no podrán juzgar ningún genocida cuando no esté en territorio nacional, ni existan víctimas españolas, o se demuestre alguna conexión que sea relevante. Ahora ya pueden respirar más tranquilos los gobiernos que cometan asesinatos, antiguos y nuevos dictadores pueden hacer "limpiezas" más a gusto...

España ha dejado de ser un referente en la justicia internacional, puesto por miedo a molestar a los poderosos (mientras la justicia no se ha metido con países como Israel o Estados Unidos nunca pasó nada) han preferido mantenerse callados ante las injusticias que se cometen o han cometido en el mundo.

21 junio 2009

Terminator Salvation

En 2003 se estrenó Terminator 3: La rebelión de las máquinas, dicho filme no fue muy querido por casi nadie (recuerdo bien que algunos medios y críticos lo alabaron para atacar a Matrix Reloaded y Revolutions), y ciertamente no era más que un refrito de Terminator 2: El juicio final pero con una Terminatrix como mala. Seis años después se estrena Terminator Salvation, la cuarta entrega de una saga que siempre se debió de quedar en dos películas.

No obstante las posibilidades del universo creado por James Cameron son enormes, así que si se saben aprovechar pueden crear una nueva trilogía más que interesante, por el principio el inefable McG (recordado por todos por la mala pero entretenida Los ángeles de Charlie y su odiosa secuela) ha sorprendido a propios y extraños con Salvation, la cual tiene momentos verdaderamente buenos, pero cuya historia se va desinflando a medida que avanza la trama.

La historia comienza en 2003, en una celda de aislamiento de un reo que está a punto de ser ejecutado donde una doctora le pide que done su cuerpo para la ciencia. Tras ello la historia avanza hasta el 2018, allí la Resistencia con John Connor incluido ataca una base de las Máquinas para obtener una información vital, dicha información es conseguida, pero la misión tiene un final un tanto precipitado. Posteriormente Connor trabajará en base a dicha información, a la par que intenta localizar a su padre para así salvarlo de las Máquinas, no obstante no le quedará otra elección que confiar en un enigmático aliado para poder hacerlo.

El comienzo de Terminator Salvation no puede ser mejor, verdaderamente es un espectáculo ilusionante, la escena inicial te deja con la intriga, el asalto a la base de Skynet es espectacular (se nota, y mucho, la influencia de los videojuegos en dicha escena), los efectos especiales son bastante buenos, la fotografía muy acertada; la dirección de McG sorprende, ya que no se deja llevar por los excesos y nos muestra alguna que otra escena realmente buena. La historia te engancha, el futuro que nos muestra el film es más que atrayente, los minutos pasan y todo sigue resultando igual de intrigante y emocionante, incluida una persecución con camión incluido y unas motos Terminator que me han encantado. Pero (siempre hay un pero, o casi) llegado un momento la cosa comienza a decaer: los acontecimientos comienzan a perder credibilidad (demasiado sencilla la huida de Skynet, la "rebelión" de Marcus, el montaje en un par de escenas es como si le faltara "algo"), el guión se desinfla, a los personajes les falta algo, la cara de Chuache no convence, el personaje del niño aunque cae simpático es muy típico... O sea, que el regusto con el que uno se queda al finalizar es un tanto agridulce.

El reparto es muy destacable, empezando por Cristian Bale (que parece que últimamente aparece en casi todas las películas), y terminando por Anton Yelchin (Star Trek), cuyo papel como Kyle Reese, el padre de Connor, me gustó bastante. Sam Worthington, actor que muy pronto también lo vamos a ver en otras superproducciones como Avatar de James Cameron o el remake de Furia de titanes, también realiza un trabajo interesante como Marcus, aunque al final no me acaba de convencer. Brice Dallas Howard (El bosque) hace un trabajo un poco descafeinado como la mujer de John Connor, aunque con esos ojos que tiene se lo perdono y todo; Michael Ironside es un actor que me encanta desde que lo vi en V, así que no digo nada más.

En general Terminador Salvation es una buena película, su comienzo, como ya he comentado, es realmente bueno, pero el guión es endeble, y dicha debilidad se va haciendo patente a medida que avanzan los minutos. Aún así las posibilidades para futuras historias están ahí, sólo hay que esperar que sean bien aprovechadas.


LO MEJOR:
-Como arranca la historia.
-El diseño de las Máquinas y los efectos especiales, así como la fotografía.

LO PEOR:
-Como va decayendo la historia.

¿Quién debería verla?
-Si eres seguidor de la saga, y si te gusta el cine de ciencia-ficción en general.

¿Y quién no?
-Si eres fanático total de las dos primeras.

¿Habrá más?
A tenor de los resultados, sí.

14 junio 2009

X-Men Orígenes: Lobezno

Hugh Jackman vuelve a meterse en la piel de Lobezno en este spin-off de la saga X-Men que dirige el poco experimentado (apenas tiene tres trabajos cinematográficos a sus espaldas, aunque eso sí, consiguió el Oscar con Tsotsi) Gavin Hood.

X-Men Orígenes: Lobezno narra, como su nombre da ha entender, el origen de uno de los personajes más emblemáticos de la Patrulla X, desde su más tierna infancia hasta que consigue el esqueleto de adamantium, pasando por su relación amor-odio con su hermano Víctor, y finalizando en el momento que se queda sin memoria.

Gavin Hood dirige aceptablemente el film, dándole un buen ritmo, metiendo mucha acción, pero no consiguiendo en ningún momento acercarse al (según mí criterio) buen trabajo de Bryan Singer de X-Men 2 o al entretenido X-Men 3: La decisión final de Brett Ratner, quedando un poco por debajo de ésta última. Y es que a pesar del nivel de acción el resultado me parece que es un tanto descafeinado, menos oscuro que lo que requiere el personaje, siendo quizás demasiado superficial en algunos aspectos y sobre todo haciendo falta personajes secundarios con más carisma, cosa que creo que se echa en falta en esta película (y eso que el trabajo de Liv Schreiber, actor que no es de mi devoción, no es malo). Además la historia y el guión no es que sean para tirar cohetes, siendo ambas cosas bastante mediocres (aunque con sus momentos interesantes, claro).

Para finiquitar, X-Men Orígenes: Lobezno es un aceptable producto de entretenimiento, que no aprovecha todo el potencial del personaje, pero que al menos logra distraer al respetable durante sus cerca de dos horas.


LO MEJOR:
-Las escenas de acción en general, algunas de ellas bastante logradas.

LO PEOR:
-El careto de Patrick Stewart, ¿era una mala versión digital rejuvenecida?
-El guión no es muy destacable, el personaje da para mucho más.

La próxima:
Se supone que el próximo proyecto es el spin-off de Magneto, aunque también se rumorea uno de Tormenta.

02 junio 2009

Star Trek

J.J. Abrams es de sobra conocido gracias a ser uno de los creadores de esa gran serie que es Perdidos (buen momento para redescubrirla ahora que la están re-emitiendo en Cuatro), además produjo Monstruoso y también dirigió la última de Misión Imposible. Y ahora se atreve con ni más ni menos que con el undécimo film de Star Trek, la serie creada por Gene Roddenberry en la década de los 60 del pasado siglo.

La expectación, por tanto, ha sido enorme, y no sólo para los trekies (de los cuales no me cuento), sino para todo aficionado al cine de ciencia-ficción y aventuras. En Estados Unidos se colocó primera en la taquilla en su primer fin de semana, con una recaudación bastante buena, aunque aquí en España, incompresiblemente (para mí al menos), se quedó en el tercer puesto tras Lobezno y, lo que es peor, tras Hannah Montana... Que un subproducto como ése llegue a número uno con más de dos millones de euros y luego películas intelectual y artísticamente mucho más interesantes no logren ni siquiera estar entre las diez primeras es absolutamente desalentador.

Pero me dejaré de lamentaciones y proseguiré a lo que iba.

Star Trek narra la historia de cómo se conocieron Spock (Zachary Quinto) y Kirk (Chris Pine). El hecho que les une es un enemigo vengativo romuliano (un casi irreconocible Eric Bana), el cual está dispuesto ha destruir todo lo que se le ponga por delante para acabar con la Federación.

El film deja poco tiempo de respiro, habiendo mucha aventura y acción, así como algunos momentos realmente divertidos (las reacciones que le producen cierta vacuna a Kirk, por ejemplo). Es su ritmo sin duda uno de los puntos fuertes, además de un reparto sabiamente elegido, estando a la cabeza Zachary Quinto (Héroes) y Chris Pine (Ases Calientes), el primero es sin duda un digno sucesor de Leonard Nimoy y al segundo le viene como un guante el caracter de su personaje. Destacar también el papel de Karl Urban (Las Crónicas de Riddick), el cual me ha sorprendido gratamente; también sorprende Winona Ryder (Alien Resurección), a la que ya daba por desaparecida.

En fin, muchos efectos especiales, viajes a varios planetas, criaturas gigantescas y con ganas de comer, un reparto joven y solvente, una banda sonora potente y un director que sabe lo que hace convierten a Star Trek en todo un divertimento incluso para gente que como yo jamás le atrajo la serie. Una película recomendable para evadirse un rato de la cruda realidad.


LO MEJOR:
-El joven reparto.
-La dirección de Abrams, solvente y eficaz.

LO PEOR:
-Quizás tenga muchos tópicos.

¿Quién debería verla?
Si te gusta la ciencia-ficción y el cine de aventuras seguro que disfrutas con este filme.

¿Y quién no?
Si sólo mencionar Star Trek te produce reacciones alérgicas.

30 mayo 2009

Más Iglesia

Como ya sabréis, se ha probado que en Irlanda los curas abusaron de muchos niños en los colegios durante demasiado tiempo, ahora bien el señor Cañizares (el cardenal, no el portero), se ha atrevido ha comparar dicho hecho con la Ley del Aborto, afirmando que el que hayan abusado sexualmente de menores en unos cuantos colegios no es tan grave como la pérdida de "40 millones de vidas". La diferencia más evidente es que quien aborta lo hace bajo unas determinadas circunstancias y de forma voluntaria, mientras que esos niños dudo mucho que desearan que los clérigos le pusieran las manos (y mejor no pensar qué más cosas) encima. Es una pena que se banalice un tema tan grave como es el de las agresiones sexuales a niños para reforzar una opinión totalmente discutible.

Por otra parte Ricardo Benjumea, redactor jefe de Alfa y Omega (publicación de Rouco Varela que se distribuye con el ABC), básicamente se dedica a hacer apología de la violación. Según él, en el momento que el sexo se disocia de la procreación se convierte en un mero acto para el divertimento (al parecer eso es por culpa de poder conseguir la píldora del días después sin receta), por lo que la violación no debería aparecer como tal en el Código Penal, ya que es como si "se estuviera obligando a alguien a divertirse unos minutos". Gran línea editorial, sin duda...

21 mayo 2009

Dragonball Evolution

Ya hace unos añitos que se editó en nuestro país en el fenecido formato VHS esa "gran" peli China basada en Dragon Ball, dicho filme era pirata, los productores de la misma no habían comprado los derechos para realizar una adaptación, pero aún así lograron distribuirla por medio mundo. Hace poco llegó a nuestras pantallas otra adaptación del manga de Akira Toriyama, aunque en esta ocasión su procedencia es de algo más al oeste.

No sin razón los fans del manga y la serie de animación estaban recelosos de que se hiciera una adaptación del complejo universo donde se narran (básicamente) las aventuras de un niño venido del espacio para conquistar la Tierra, pero que al final se convierte en el mayor protector de la misma. A medida que se iban filtrando imágenes temblaban más y más, de hecho temblaron tanto que los de la Fox los escucharon un poco y no tuvieron más remedio que rehacer parte del metraje.

Pero bueno, antes que nada os diré más o menos cuál es la historia.

Goku vive con su abuelo en el campo, éste lo entrena duramente en las artes marciales, mas le ha hecho prometer que jamás peleará, cosa que contradice al chaval (que por cierto, acaba de cumplir 18 años), ya que no puede defenderse en el instituto de unos macarras que le acosan sin cesar. La noche de su cumpleaños, durante su ausencia, alguien ataca a su abuelo dejándolo malherido, éste le informa que ha sido el malvado Piccolo, aquél al que encerraron hace dos mil años. Goku deberá buscar al maestro Roshi y encontrar las siete bolas de dragón antes del eclipse de sol, si no lo consigue puede significar el advenimiento de un ser que destruirá la Tierra bajo las órdenes de Piccolo.

Dragonball Evolution hay que verla, ante todo, sin pensar en el material en el que se basa. Si intentamos compararla con el medio del que proviene sólo podremos llevarnos un disgusto, con esto quiero decir, evidentemente, que nos encontramos con una mala adaptación (hay momentos que no es tan mala), pero sin embargo con una película que se puede disfrutar si no tenemos en cuenta sus más que evidentes diferencias con la obra de Toriyama.

Algunas diferencias: la más evidente es que cuando Goku cumplió los 18 su abuelo ya estaba más que muerto, también que Goku jamás de los jamases pisó una escuela, ni cogió una bici, y nunca se sintió diferente, ni un bicho raro, tampoco le interesaron nunca las chicas (ni aun casado); el Maestro Mutenroshi ya no es un pervertido (al parecer es por eso de las calificaciones por edades que nos lo han cambiado), Piccolo no tiene antenitas (y en general no se parece mucho, todo sea dicho), Yamcha tenía un miedo atroz a las mujeres al conocer a Bulma y en la película es más bien ligón, etc...

El reparto está encabezado por Justin Chatwin (La guerra de los mundos) quien da vida a Son Goku. La verdad es que la cara así de un poco lerdo que tiene el chaval le pega con el personaje, aunque su interpretación no es precisamente buena. En la piel de Bulma se pone Emmy Rossum (El día de mañana), a la cual quizá le falte un puntito más picante, pero que considero que dentro de lo que cabe lo hace bien. El Maestro Mutenroshi es Chow Yun-Fat, actor que físicamente no se parece en nada al personaje del manga, pero al menos guarda ciertas similitudes en lo que se refiere al carácter. Yamcha lo interpreta el actor y roquero coreano Joon Park, que aparte del detalle del miedo a las mujeres se deja ver (será porque aparece poco). En la piel verde de Piccolo osó meterse James Marsters, más conocido como el malo de Buffy Cazavampiros, y quizá eso lastra un tanto a su personaje, porque la verdad es que se parece demasiado a dicho malo. Y lo mejor lo dejo para el final, ya que Jamie Chung me ha gustado como Chichi, a pesar de que su personalidad dista bastante, no tiene esa inocencia tan curiosa, pero como la actriz está como un tren pues me ha molado xD Ah, también está Mai, que en el manga era la subordinada de Pilaf, la cual es interpretada por la nipona Eriko Tamura.

James Wong (Destino final, El único) dirige el cotarro, y ciertamente no le ha tocado la lotería, pues seguro que estará recibiendo más de una amenaza de los fans para que no se atreva a dirigir las futuras continuaciones (quieren hacer una trilogía... aunque no sé yo si la harán viendo el resultado en la taquilla). Su trabajo no es precisamente brillante, muy especialmente en la parte final, ya que los últimos minutos, esa batalla que debiera ser espectacular, dejan mucho que desear. Mientras que a cargo del guión tenemos a Ben Ramsey, al que también habría que erigirle un anti-monumento, ya que la evolución de los personajes va a trompicones (aunque eso también puede ser cosa del montaje), y muchos de los diálogos realmente son malos, no pegan para nada con los personajes que tenemos preconcebidos, aunque lo malo es que me da la impresión que tampoco les va sin preconcepciones.

Creo que he puesto pocas cositas positivas, pero os confesaré un secreto: me divertí mucho durante buena parte del metraje. Sí, es una mala adaptación, eso se ve desde el principio, pero si no tenemos en cuenta ese hecho lo cierto es que Dragonball Evolution se puede disfrutar como un film de aventuras y ciencia-ficción que es. Aunque muchas conversaciones y situaciones chirríen, no deja de tener encanto tanto la ambientación como los personajes en sí, y no es hasta el final cuando realmente viene la auténtica decepción en esa penosa batalla Goku Vs. Piccolo, que se supone que debería haber sido el "no va más", pero que a manos de James Wong es una peleíta mal rodada y con menos emoción que una carrera de caracoles. Además los efectos especiales, ese tan ansiado kame-hame-ha definitivo, es tan absolutamente ridículo, ¿dónde han echado los más de 100 millones de dólares de presupuesto? ¡Si parece una pelea de los Powers Rangers! Pero a pesar de todo, no me arrepiento de haber pagado una entrada para verla.



LO MEJOR:
-Tiene ciertos puntillos que hace que la mayor parte del filme sea muy entretenido.
-La música de los créditos finales (tras el segundo final).

LO PEOR:
-Lo poco que se parece al anime y manga originales.
-El guión y la dirección.
-La pelea final entre Goku y Piccolo, simplemente penosa.
-La transformación.

¿Quién debería verla?
Pues yo creo que los niños tienen que disfrutar de lo lindo.

¿Y quién no?
Los fans acérrimos de la serie.

04 mayo 2009

El lector (The Reader)

Esta película me deja sin palabras. Realmente me ha conmovido y emocionado a partes iguales, me ha impresionado la actuación de los actores, me ha fascinado la música, el guión, la dirección. El lector es de esos films que te atrapan en sus redes, que te transmiten tantas sensaciones, tantos sentimientos, que te hacen reflexionar, que te hacen pensar sobre cómo somos y por qué somos así. ¿Por qué hacemos las cosas que hacemos? Nos da un respuesta contundente, de una lógica tan aplastante como simple, una lógica ilógica.

Michael Berg (David Kross) es un adolescente de 15 años como cualquier otro, un día durante un viaje en tranvía se siente mal y sale de éste, acabando por refugiarse de la lluvia en el portal de un edificio. Una de las inquilinas (Kate Winslet) del mismo le ayuda. Meses más tarde, una vez se ha recuperado, va a la casa de la misma para agradecérselo. Dicho reencuentro despertará en él una gran fascinación por la mujer (que le dobla la edad), haciéndole volver pocos días más tarde. A partir de ese momento se establecerá una relación entre ellos, en las que se alternarán dos pasiones tan dispares como son la literatura y el sexo. Pasado algún tiempo descubrirá que Hanna tenía un terrible secreto.

Stephen Daldry (Billy Elliot, Las horas) dirige con soltura, sensibilidad y mucho talento esta adaptación de la novela semi-autobiográfica del escritor Berhnhard Schlink, y con la que ha conseguido de nuevo el reconocimiento internacional, asimismo el papel de Hanna le ha dado a Winslet más de una alegría, las más importantes sin duda el Globo de Oro a mejor actriz secundaria y el Oscar a mejor actriz principal, premios que se merece, pues su actuación es de esas que hacen mella, y el personaje no es precisamente fácil. Winslet retrata a una mujer analfabeta, que puede llegar a ser extremadamente fría, y cuya lógica, como adelanto al principio, es aplastante, cosa que descubrimos en el juicio. Pero a pesar de todo (y por ello ha sido criticada por algunos sectores) es imposible que el espectador no empatice con su personaje. Sabemos que el mismo ha hecho cosas horribles, sí, lo descubrimos junto a Michael, pero al igual que él no podemos evitar querer que se libre de al menos de parte de su condena.

Michael Berg es interpretado por dos actores distintos, por un lado tenemos al Berg adolescente-joven que tiene el rostro de David Kross y el Michael adulto en cuya piel se pone Ralph Fiennes. Ambos realizan un trabajo excepcional, especialmente (y siempre según mi criterio) el segundo, el cual protagoniza las escenas más emotivas del film. El resto del elenco de actores y actrices me parece formidable, destacando a Bruno Ganz, que ejerce de un elocuente profesor universitario.

El lector (The Reader) es un filme que no deja indiferente, su historia es de esas que te llegan, sus personajes son ricos en matices, está plagado de buenos diálogos, de escenas de gran sensibilidad y emotividad, y el final te deja un regusto amargo. No defrauda.



LO MEJOR:
-Las actuaciones, destacando los protagonistas.
-El guión, la dirección y la música, así como la fotografía.

LO PEOR:
-Pues no se me ocurre nada en estos momentos.

¿Quién debería verla?
Si te gustan los dramas, éste seguro que te encanta.