19 febrero 2015

Léttera 2 Deseos/3 Recuerdos, de Studio Kôsen

Garnet Rune acompaña a Adamas a su aldea natal, donde comprueba que no es muy bien recibido, por lo que “intermedia” para solucionar el conflicto. Como es habitual, la cosa no acaba bien al hacer Rune un uso egoísta de cierto objeto mágico, por lo que al final terminará siendo presa del mismo y también perseguida por otras fuerzas hasta ahora desconocidas.

Con Léttera, una de las primeras obras de la Línea Gaijin de EDT que me compré, me lo pasé francamente bien, su combinación de magia, aventuras, humor y una protagonista de lo más egoísta y egocéntrica que se puede encontrar, me encandiló de principio a fin. Así que cuando salió el segundo tomo, 2 Deseos, lo adquirí sin dudarlo.

05 febrero 2015

Guadalquivir

El género documental lleva viviendo desde hace unos años un momento dulce, estrenándose en salas de forma más o menos masiva y consiguiendo reconocimiento por parte de la crítica y el público. Aún así, el hecho de que se ruede un documental de naturaleza en España es noticia, si a ello se le suma que se estrene en una veintena de cines nos encontramos con un acontecimiento que hay que aprovechar.

Eso hizo el que escribe con Guadalquivir (ídem, 2013), un documental dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha (Las montañas del lobo) que  apareció casi de improviso en la cartelera. El último día que se proyectaba en los Princesa fui a verla antes de quedarme con las ganas, porque tenía el gusanillo desde el momento de su estreno.

22 enero 2015

Frankenweenie

Es curioso lo de algunos directores, con sus peores obras son con la que más éxito han conseguido. Eso le ha pasado a Tim Burton con el remake de El planeta de los simios y Alicia en el País de la Maravillas, de lejos sus dos peores cintas y de lejos sus mayores éxitos comerciales, de ahí que los que se encargan de publicitar sus nuevos trabajos suelan añadir la coletilla “del director de Alicia en el País de las Maravillas”, y cada vez que lo veo como reclamo lo cierto es que más que entrarme ganas de ver la película en cuestión me dan ganas de elegir cualquier otra. Con Frankenweenie (ídem, 2012) sin embargo no fue suficiente razón para no acercarme a una sala, ya que los carteles así como el tráiler consiguieron resultarme suficientemente atractivos como para pensar que estábamos ante el regreso del buen Tim Burton.

19 enero 2015

A por el décimo

Cada 19 de enero se festeja un hecho insólito: el aniversario del blog que visitas en estos momentos. Y con este van nueve, nueve años en la Red de redes... Se dice pronto.

2014 ha sido, en verdad, más fructífero de lo que imaginaba, al menos en lo que se refiere a la actividad de la bitácora, o sea, he publicado más entradas de las esperadas, lo cual no quiere decir que tuviese en mente un número en particular. En total han sido 51 entradas, la mayoría reseñas de cine (37, si no he contado mal) y unas cuantas dedicadas a tebeos (2) y a libros (otros 2) e incluso una reflexión política (entre alguna otra cosilla). La verdad es que al comenzar el año pasado dudaba mucho que fuera a acercarme a la media centena, así que acabar con un promedio de casi una entrada semanal es todo un logro, de hecho hasta superé la cantidad de 2013.

08 enero 2015

El atlas de las nubes, de David Mitchell


La adaptación cinematográfica que firmaron los hermanos Wachowski y Tom Tykwer de El atlas de las nubes me resultó tan fascinante que la vi tres veces en pantalla grande, así que era lógico que tarde o temprano terminara por adentrarme en la novela en la que se basaron para crear tan fantástica historia.

Entiendo, tal y como lo entendí en su momento, que muchos de los que habían leído la novela de David Mitchell antes de ver el filme se sintieran decepcionados con la adaptación pero, sin embargo, sigo sin compartir su desencanto. Y es que, nos guste o no, es imprescindible realizar cambios en la traslación a imagen de un libro, la cuestión radica en que los autores de dicha traslación sepan captar la esencia y el núcleo del material del que parten y, a la par, otorgar una personalidad propia a la nueva obra surgida. Cosas que, a mi modo de ver, logró con nota la película del trío de realizadores.

Una vez dicho esto, me olvidaré de la mencionada adaptación y me centraré en lo que toca, que es la obra de David Mitchell.

25 diciembre 2014

Fin

Un grupo de amigos se reúne después de  veinte años, durante la noche hay un extraño apagón y las estrellas brillan de forma diferente. A la mañana siguiente uno de ellos ha desaparecido y el resto deciden ir campo a través en busca de ayuda.

Le tenía ganas al debut cinematográfico de Jorge Torregrossa, realizador habitual en la televisión con series como La señora y Tierra de Lobos, más que nada porque los avances que había visto del film me parecieron interesantes, porque se trata de una historia apocalíptica y porque la novela en la que se basa el guion de Sergio G. Sánchez y Jorge Guerricaecheverría, Fin de David Monteagudo, también me llama la atención desde que se convirtió en un fenómeno editorial allá por el año 2010.

11 diciembre 2014

El Hobbit: La desolación de Smaug

La primera vez que vi El Hobbit: La desolación de Smaug (The Hobbit: The Desolation of Smaug, 2013) me quedé con una sensación un tanto extraña, tenía impresiones encontradas. Por un lado había disfrutado de las aventuras de los trece enanos, el hobbit Bilbo Bolsón y el mago Gandalf, me había encantado el magnífico diseño de Smaug y disfruté horrores con la secuencia de las arañas; pero por otra parte las virguerías acrobáticas de los elfos no me las terminaba de creer, así como cierto personaje humano del lago me resultaba demasiado similar a un tal Lengua de Serpiente, por no hablar de que la escena del dragón la noté un tanto estirada..., también está el hecho de que hubo problemas técnicos y la proyección se paralizó durante una media hora. Al salir de la sala lo hice con la necesidad de volver a verla.

Y ayer (10 de febrero de 2014) al fin  pude pasarme por un cine y verla por segunda vez, en esta ocasión en una copia en gloriosos 35mm en vez de las HFR 3D de la primera vez, y sin incidentes durante la proyección.

Bilbo Bolsón, Gandalf y los enanos siguen con su viaje rumbo a la Montaña Solitaria, con el acicate de tener una horda de orcos pisándole los talones.

27 noviembre 2014

Las aventuras de Tadeo Jones

Tadeo Jones tiene un sueño desde su más tierna infancia: ser un arqueólogo aventurero. Pero por ahora se las tendrá que apañar con mucha imaginación y su oficio de peón de albañil, no obstante su amistad con el profesor Humbert le dará la oportunidad que tanto estaba esperando para ir en busca de la mítica y perdida ciudad de Paititi. Con la compañía de su perro y la ayuda de Sara la arqueóloga, un loro de pocas palabras y un guía con gran visión comercial, sorteará peligrosas trampas y se enfrentará a un grupo de maleantes que desean hacerse con el tesoro que esconde Paititi.

Dirigida por Enrique Gato, y escrita por una retahíla de nombres considerable, basándose en el cómic Tadeo Jones y el secreto de Toactlum, Las aventuras de Tadeo Jones (ídem, 2012) es un intento español de hacer una película de aventuras exportable a todo el mundo, cosa que, aunque con sus limitaciones (el presupuesto es notablemente más recatado que cualquier film de animación hollywoodiense), consigue con nota.

13 noviembre 2014

Los juegos del hambre: En llamas

En lo que a mí se refiere, Los juegos del hambre resultó una grata sorpresa cinematográfica, encontrándome con una de muchas adaptaciones de novelas juveniles, pero una de las pocas no solo con un bonito envoltorio, sino también con un interesante contenido. Es por ello que le tenía ganas a su segunda entrega.

Debido a las prisas que tenían los productores por estrenar Los juegos del hambre: En llamas (The Hunger Games: Catching Fire, 2013) Gary Ross, realizador del primer filme que tuvo no pocas dificultades por terminarlo a tiempo, se cayó del proyecto, no tardando en anunciarse el fichaje de Francis Lawrence, director de las irregulares Soy leyenda y Constantine; y cambiando también los guionistas, que pasaron a ser Simon Beaufoy y Michael Debruyn.

Peeta y, sobre todo, Katniss se han convertido en un problema para El Capitolio, aún así el presidente Snow sabe bien que no puede matarlos sin sufrir una revolución, por lo que idea, junto a su nuevo jefe de seguridad, un plan para hacer que los supuestos amantes caigan por su propio peso. Para ello crean unos juegos muy especiales.

30 octubre 2014

Looper

En un futuro los viajes en el tiempo serán posibles, pero serán prohibidos inmediatamente. No obstante, grandes organizaciones criminales harán uso de ellos a espaldas de la ley para librarse de “elementos molestos”. El trabajo sucio lo llevan a cabo los looper, asesinos que se dedican a estar en el lugar y momento adecuados (unos treinta años antes para ser exactos), ejecutar el trabajo y hacer que el cuerpo desaparezca. Joe es uno de ellos, el cual vive plácidamente sin preocuparse en exceso por su futuro, hasta que llega el día en que tiene que asesinar a su yo del futuro.

Después de leer muchos comentarios positivos y ver alguna que otra imagen en movimiento, desde luego que le tenía ganas a la tercera (primera para mí) película de Rian Johnson, el director de la alabada Brick, y una vez vista he de decir que Looper (ídem, 2012) es una cinta estimulante, pero que no llega a un nivel tan alto como dicen.

16 octubre 2014

Dredd

Nos encontramos en un futuro post hecatombre nuclear, millones de personas viven hacinadas en Mega City 1, ciudad que cubre buena parte de la geografía de lo que una vez fue Estados Unidos, intentando sobrevivir entre las ruinas del viejo mundo, la radiación y las bandas que dominan los megabloques. En uno de esos megabloques, Peach Trees, se ha cometido un triple homicido, por lo se dirigen a investigar el juez Dredd y la novata Cassandra Anderson. Lo que era una misión rutinaria se convertirá en una prueba de supervivencia una vez que Ma-Ma, que controla todo el edificio, decida que los jueces no pueden salir con vida del mismo.

Famoso es el Juez Dredd de Sylvester Stallone, aunque no precisamente por su calidad, dicha primera adaptación del cómic homónimo creado por Carlos Ezquerra y John Wagner no fue especialmente bien acogida por los seguidores de la obra original, así que los que intentaran volver a retomar el personaje cinematográficamente tenían que ser conscientes de ello si querían satisfacer a los fans. No he leído el cómic y hasta hace cosa de un año no había visto la cinta de Stallone (y lo cierto es que me resultó interesante hasta llegado un punto casi al final), pero me consta que Dredd (ídem, 2012) es más fiel al tebeo, y no solo eso, ya que estamos ante una buena película de acción-ciencia ficción.

02 octubre 2014

El Niño

Celda 211, el anterior trabajo de Daniel Monzón, me dejó unas impresiones sensacionales, así que El niño (ídem, 2014) era un estreno que me apetecía ver, además tiene el añadido (para mí) de que se desarrolla en escenarios de la provincia gaditana.

Jesús y Eva son una pareja de policías que llevan siguiendo un caso de tráfico de drogas desde dos años atrás; cuando están a punto de dar con un gran alijo que suponga un empujón a su trabajo se topan con una carga fallida. Paralelamente, dos amigos con muchos sueños y poca cabeza se meten a narcotraficantes...

18 septiembre 2014

Buda, de Osamu Tezuka

Cuando quebró la revista COM donde publicaba Fénix, Osamu Tezuka no sabía si proseguir con la misma o cancelarla. Al proponerle el editor de otra revista que continuara, pensó en ello y creyó que no sería adecuado, ya que se vería obligado a rebajar su contenido para adaptarlo al público al que se dirigía la publicación. Finalmente, lo que hizo fue sugerir al editor empezar una seríe del mismo estilo, pero inspirada en la vida de Buda, y así fue como nació una de las obras más importantes del Dios del manga.

Como el propio Tezuka afirma en el prólogo, Buda no es una obra que se base fidedignamente en la vida del sabio, sino que se inspira en ella y sus enseñanzas para crear una historia que casi en su totalidad es ficción. Es por ello por lo que en su momento le llovieron las críticas, pero aún así obtuvo el favor del público y también una buena acogida por parte de la crítica comiquera.

11 septiembre 2014

Lifi, una gallina tocada del ala

Lifi es una gallina ponedora que mira con envidia desde su minúscula jaula a las pocas gallinas que viven sueltas en el corral, libres de caminar de un lado para otro, y sueña con el día que llegue a estar en sus plumas... Día que llega, pero para su perplejidad no todo será ni tan bonito ni tan fácil como imaginó, sin embargo no está dispuesta a dejar que nadie decida por ella la forma en la que quiere vivir.

Lifi, una gallina tocada del ala (Madangeul Naon Amtak, 2011) es un film de animación coreano, dirigido por el debutante Oh Seong-yoon y realizado por un equipo que ha trabajado previamente para Pixar y Walt Disney, basado en un libro muy exitoso de la escritora coreana Seonmi Hwang, siendo además la película de dibujos animados más taquillera de la historia de Corea del Sur, ganadora del premio a mejor película de animación en el Asian Pacific 2011 y del premio a mejor película infantil de animación en Sitges de ese mismo año.

04 septiembre 2014

Faraday

Después de disfrutar con una sesión doble de dos clásicos de los ochenta como son el remake de La mosca de David Cronenberg y el mítico film de acción dirigido por John McTiernan y protagonizado por Arnold Schwarzenegger, tocaba una cinta de producción nacional cuyo cartel no nos hacía ser optimistas... (Y esta es la última reseña dedicada a la Muestra Syfy.)

***
Aunque que un cartel sea un poco cutre no quiere decir que la película también lo sea, aun siendo los medios para la realización de ésta escasos. Siempre dependerá del talento de los autores, así como la ilusión que pongan en realizar la obra.

28 agosto 2014

Catastroika

No contento con lo “mal” que lo pasé en la proyección de Plastic Planet, acudí a la siguiente y última sesión del XII Ciclo de Cine Foro “La otra actualidad”, organizado por Economistas sin Fronteras, con la intención (y posteriormente explicaré eso de “intención”) de ver otro documental, por cuyo título, Catastroika (ídem, 2012) ya se imagina uno que la cosa no iba a ser muy alegre.

***
En Catastroika, los griegos Aris Hatzistefanou y Katerina Kitidi (periodistas y realizadores también de Debtocracy) hacen un recorrido histórico sobre la privatización de los servicios y bienes comunes y lo transponen y comparan con lo que en la actualidad se está haciendo en Grecia y en otros países de la periferia europea (llámese Portugal, Italia o España). Desde la venta en Rusia de empresas y bienes por un valor muy inferior al real, pasando por experimentos de las teorías neoliberales en dictaduras como la de Pinochet en Chile, para trasladar posteriormente procedimientos similares el señor Reagan y, sobre todo, la estimada Margaret Tatcher.

21 agosto 2014

Piraña 2 3D

La última sesión de la jornada de los sábados en la Muestra Syfy suele estar (salvo soporíferas excepciones) reservada a una cinta chorra con escaso presupuesto y menos pretensiones. En esta undécima edición, por suerte, fue así, siendo además la película con la que más me reí en todo el fin de semana.

***
Desde el en cuarentena lago Victoria, y a través de túneles naturales, se cuelan las pirañas a otro lago donde Chet ha reformado un parque acuático con sugerentes aditivos para atraer a la gente. Lo malo es que, para ahorrarse el agua, ha excavado un pozo ilegal por el que podrían colarse los temibles peces y, con ello, hacer de un lugar donde debe reinar la diversión un infierno de dolor y sangre.

14 agosto 2014

Los Mercenarios 2

Hace cuatros años se estrenó Los Mercenarios, una película que reunía una cantidad considerable de viejas glorias del cine de acción. Dada la cálida acogida que tuvo por parte del público, pronto se habló de una segunda entrega y de las posibles nuevas incorporaciones, con cada nuevo rostro que se anunciaba a uno le entraban más ganas que llegara el momento del estreno...

Y ese momento llegó, y un servidor, que se crió viendo películas de acción y de Pajares y Esteso, no tardó en ir al cine para comprobar si Los Mercenarios 2 (The Expendables 2, 2012) seguía la estela de su predecesora, o sea, si apostaba por la acción desenfrenada.

Iglesia, el misterioso personaje que realizó el encargo al grupo de mercenarios en la anterior entrega, ha vuelto para cobrarse lo que le deben, y para ello les manda a ir por un paquete que se ha estrellado junto con un avión. El grupo no tarda en llegar al lugar, pero, cuando parece que será un trabajo sencillo, se topan con un tipo sanguinario y sus soldados.

12 agosto 2014

Adiós a Robin Williams

Como ya sabréis, el actor Robin Williams murió ayer, en el momento de escribir estas líneas todavía no está claro, pero probablemente fue un suicidio.

Pero el cómo muriera debería ser solo una nota a pie de página, pues lo que nos interesa es más bien cómo vivió y si hizo algo positivo para los demás, cosa que, no cabe duda, es el caso.

Conocido sobre todo por sus comedias y películas familiares como Señora Doubtfire, Hook, Jumanji o Noche en el museo, siempre intentó quitarse esa imagen de tipo dulce y bonachón haciendo papeles como el de Insomnio o Retratos de una obsesión, sin embargo nunca lo consiguió.

Estuvo nominado en cuatro ocasiones al Oscar, por sus papeles en Good morning, Vietnam, El club de los poetas muertos, El rey pescador y El indomable Will Hunting, con esta última se llevó la estatuilla a mejor actor de reparto. Aún tiene varias películas por estrenar.

Descanse en paz.