26 mayo 2016

X-Men: Días del futuro pasado

 
El futuro pinta oscuro para los habitantes de la Tierra, una interminable guerra entre centinelas, mutantes y los humanos que ayudan a los mutantes ha dejado al mundo hecho trizas. Pero quizá haya una oportunidad para cambiarlo, por lo que Magneto y el Profesor X envían a Lobezno al pasado, antes del día en el que empezó a torcerse la situación.

Tras la estupendas sensaciones que dejó X-Men: Primera generación (que revisioné hace pocos días y perdió un poco) había muchas ganas de ver su continuación a pesar de que Matthew Vaughn no tardara en caerse del proyecto, pero la noticia de que Bryan Singer, el hombre que lo empezó todo con X-Men y la excelente X-Men 2, regresara a la saga mutante fue bien acogida (con ciertos recelos después de la entretenida pero impersonal Jack el caza gigantes) y la expectación ha ido subiendo enteros a medida que la fecha de estreno se acercaba. ¿Ha vuelto a cumplir Singer? Por suerte así ha sido.

19 mayo 2016

El primer tebeo de... (2)

Después de leer los recuerdos de los primeros cómics de los nueve blogueros (aunque espero se sumen más) que se han animado a volver atrás en el tiempo, se podría decir que el cómic franco-belga parece haber ganado la partida, aunque le anda a la zaga el nacional, con Mortadelo y Filemón a la cabeza. Pero eso realmente da igual, lo importante es que sus historias lograron engancharlos y hacer no solo que pasaran muy buenos ratos, además de ayudar a que se aficionaran a la lectura en general.

Y aún diría más, puesto si bien creo que a todos los lectores habituales los tebeos nos han marcado en nuestra forma de ser y de entender la vida, también hay a quienes se la ha cambiado como se demuestra poco más abajo; de hecho, creo que casi todos los que los hemos leído desde nuestra infancia o juventud, hemos coqueteado con la idea de dedicarnos a dibujar historias, y seguro que el 99,99% ha dibujado (o copiado) más de una aventura comiquera.

12 mayo 2016

El cuento de la princesa Kaguya

Isao Takahata, sobre todo si lo comparamos con su compañero, socio y rival Hayao Miyazaki, nunca ha sido un cineasta fácil, representa el rostro menos comercial del Studio Ghibli a pesar de tener a sus espaldas trabajos de renombrado prestigio y calidad. Así que entrar a una sala, al día siguiente del estreno doble de las dos últimas obras del estudio que creó joyas como El castillo en el cielo y Recuerdos del ayer, y verla completamente llena, es una de las mayores satisfacciones que todo el que ame su cine (y el cine en general) se puede llevar. Menos mal que me tomé la molestia de comprarlas con cierta antelación, porque si hubiera apurado es probable que ni siquiera pudiéramos haber entrado ese día las cinco personas con gran criterio que nos sumamos al evento.

La llegada a España de El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-Hime no Monogatari, 2013) ha sido un tanto azarosa y dilatada (quizá no tanto como su producción, pero casi), pero al final ha tenido un desenlace feliz. Y es que en su momento Vértigo Films anunció su lanzamiento en formatos domésticos directamente, sin pasar siquiera por un estreno técnico, luego dicho lanzamiento se retrasó unos meses, cosa que ya nos debió de mosquear (a mí no, pero porque soy paciente), pero cuando llegó la fecha y la distribuidora anunció un nuevo retraso, este indefinido, alegando motivos ajenos a la empresa, ahí si que nos extrañamos. Así que esperamos pacientes sin que Vértigo dijera nada, llegado a tal silencio que hasta desde Generación GHIBLI se creó una iniciativa de recogida de firmas donde se instaba a la empresa a la edición de la película. Poco tiempo después de dicha iniciativa, desde la cuenta de Twitter de Vértigo publicaban un tuit que anunciaba el estreno tanto de El cuento de la princesa Kaguya como de El recuerdo de Marnie, para inmediatamente desaparecer y, al poco, volver a “reaparecer” reafirmando el doble estreno el 18 de marzo de 2016. No me lo terminaba de creer. Complicado fiarse.

05 mayo 2016

El primer tebeo de... (1)


Quien no haya leído un tebeo, cómic, manga, BD, novela gráfica o cómo queráis llamarlo (según su procedencia, estilo e intenciones) durante su infancia se ha perdido todo un mundo de diversión, fantasía y aventuras. El cómic es, a juicio del que escribe, la primera lectura natural, entra a través de la vista gracias a sus dibujos secuenciales (en ocasiones auténticas obras de arte), con las mínimas explicaciones y diálogos posibles (aunque dicha descripción no encaja con algunos autores), facilitando, por tanto, el seguimiento de la historia a personas (sean infantes o no) cuya comprensión lectora sea escasa o esté en ciernes. Pero, ante todo, los tebeos son una magnífica forma de pasar el rato.

Como ya hice con las películas, he pedido a un grupo de aguerridos blogueros que hagan retrospección en sus lúcidas mentes para sacar a la luz esos primeros cómics que recuerdan haber leído, esas primeras experiencias lectoras en la mayoría de los casos, esas tardes de aventuras y de humor casi infinitas... Seguro que más de uno os sentiréis identificados con sus experiencias.

28 abril 2016

Deadpool

Wade Wilson es un veterano de guerra que se gana la vida como mercenario, conoce a una meretriz de la que se enamora perdidamente y juntos viven felices hasta que dejan de serlo. En ese momento, desesperado, aparece un misterioso tipo ofreciéndole no solo la salvación, sino la posibilidad de adquirir poderes que le convertirían en un superhombre. No sin pensárselo dos veces, acepta el ofrecimiento y es sometido a un intenso “tratamiento” que lo termina convirtiendo en un ser indestructible, y con ganas de cobrarse venganza.

Después de la fallida (y nada fiel) aparición del personaje a la pantalla grande en X-Men Orígenes: Lobezno, había bastantes voces que pedían que Masacre tuviera su propia película, y que fuera fiel al tebeo. Ryan Reynolds probablemente fue la voz más insistente, el protagonista de Buried insistió e insistió hasta que la voz de los fans sumada a la suya fue escuchada y Fox dio luz verde a un film del personaje sin censuras absurdas y sin cambios innecesarios, un film que trasladara fielmente al antihéroe más bocazas de Marvel.

21 abril 2016

El recuerdo de Marnie

Con la perspectiva que da el tiempo y los revisionados, he de decir que sobrevaloré la primera película de Hiromasa Yonebayashi. Ahora releo la reseña de Arriety y el mundo de los diminutos y me provoca un poco de rubor, sobre todo por la utilización de algunos adjetivos, que además se reiteran en reseñas de otras cintas de Ghibli, pero en estas con (más) razón. Tampoco estoy afirmando con este mea culpa que el debut en la realización de Yonebayashi fuera catastrófico o que ya no me guste (sigue siendo una buena película), simplemente que en el momento de la escritura de aquella opinión me faltó un poco “despegarme” de su procedencia, meterme más en la piel de “crítico” que en la de aficionado (o directamente fan de Ghibli).

Una vez dicho esto, puedo ponerme a escribir tranquilo sobre el segundo film de su director, que ayer (a la hora de escribir estas líneas) se estrenó en unas pocas salas junto con la muy esperada El cuento de la princesa Kaguya (que visionaré esta noche sin falta), y lo haré sin pensar en el lector que no la haya visto, así que avisado queda de que es muy probable que a lo largo de la reseña haya más de un destripe importante.

14 abril 2016

Misión: Imposible – Nación Secreta

Con Misión: Imposible – Protocolo fantasma me lo pasé de fábula, así que no me desagradaba para nada la idea de que siguieran explotando la franquicia cinematográfica nacida hace cerca de veinte años y, visto lo visto, me sigue sin desagradar.

De nuevo la FMI (la Fuerza de Misión Imposible, que no el Fondo Monetario Internacional dirigido por Lagarde, una organización sin duda digna de ser el malo de una película) se ve en apuros. Primero por una comisión de investigación que pone en duda su eficacia y ética y, segundo, por el Sindicato, una misteriosa organización criminal que intenta provocar un cambio de paradigma internacional.

07 abril 2016

Mi primera peli

¿Cuántas habré visto en mi vida? Ni idea (aunque en Filmaffinity tienes votadas 1725). De muchas puede que ni me acuerde, y hay otras que sé que he visto pero no tengo muy claro de qué iban, de si me gustaron algo, nada o simplemente me entretuvieron durante un par de horas (si me hubiesen gustado mucho lo sabría, ¿no?). Pero, ¿cuál fue la primera?

Raúl, recuerda que has enviado a ninjas extraterrestres hipnotizadores para lograr que trece vícti..., digo, colaboradores escribieran sobre la primera película que recordaran haber visto, así que ya te vale escribir algo que merezca la pena... Sí, lo sé, es más fácil pedirlo que hacerlo, además los jodíos ninjas extraterrestres hipnotizadores tienen una tarifa muy alta y te quedaste sin presupuesto para que te hipnotizaran a ti también. Y no, lo de pegarse cabezazos contra la pared ya lo probaste una vez y no te salió nada decente (salvo un chichón).

Así qué, continúo preguntándome, ¿cuál es la primera película que recuerdo haber visto?

31 marzo 2016

El único superviviente

Un grupo de navy SEAL destinados en Afganistán tiene que cumplir la misión de asesinar a un líder talibán sin ser detectados y salir escopeteados de la zona, pero algo sale mal y pronto se encuentran rodeados por el enemigo.

Peter Berg (Hancock, Battleship) escribe, basándose en el libro del superviviente Marcus Luttrell, y dirige El único superviviente (Lone Survivor, 2013) un film bélico de ajustado presupuesto y buenos resultados, tanto artísticos como en taquilla.

24 marzo 2016

La primera peli de... (2)

Lo estabais deseando, pidiéndolo a gritos por las redes, hasta clamándolo por las calles, y al fin llega la segunda y última entrega (aunque todavía falta la de un servidor) de La primera peli de..., donde de nuevo un grupo de incombustibles y prestigiosos blogueros (¡y hasta autores de best sellers!) se cubren la cabeza con una toalla húmeda para refrigerar así la sesera y poder extraer de la manera más certera posible esos recuerdos que terminan en los lugares más recónditos de la masa gris, y además lo hacen de forma breve (no todos, que a alguno se le han ido un poco los dedos) para no aburrir demasiado al personal, si es eso posible teniendo en cuenta la delicada y precisa prosa que cada uno de ellos despliega.

Ejem, mejor dejo un poco el peloteo no vaya a resultar poco verosímil por acumulación. Pero sin duda no me equivoco al afirmar que a cualquiera divertirá la lectura de esta entrada y, seguro, más de uno compartirá su primera película con alguno de los participantes, y no menos sondearán en su mente esas imágenes, melodías y situaciones que se quedan impregnadas entre los pliegues de la masa encefálica, y se sorprenderán redescubriendo un film que quizá hace décadas que no ven.

17 marzo 2016

Atrapa la bandera

El abuelo y padre de Mike, astronauta retirado y activo respectivamente, no se hablan desde la más tierna infancia del segundo, por muchos esfuerzos que hace Samantha, la madre. El nuevo y apresurado viaje a la Luna  (viaje que a punto estuvo de hacer el abuelo en los 60) para evitar que un magnate del petróleo elimine las pruebas del alunizaje de 1969, podría ser una buena oportunidad para reunir de nuevo a la familia, eso si la maldición de los Goldwing lo permite.

Tras el éxito de Las aventuras de Tadeo Jones, lo cierto es que esperaba para 2015 una segunda entrega de las aventuras del albañil arqueólogo, pero resulta que Enrique Gato, su realizador, tenía otro proyecto en cartera, otra aventura pero en esta ocasión tirando más por la ciencia ficción.

12 marzo 2016

Nominados Blogos de Oro 2016


Aquí os dejo la lista de los nominados de los premios Blogos de Oro 2016, premios que otorgan los blogueros cinéfilos (y algunos otros) y que ya van, si no recuerdo mal, por su tercera entrega.

El próximo 20 de marzo será la entrega de premios virtuales, que en esta ocasión inaugurará (si es que no se le queda el móvil sin batería) Santiago Segura. Las dos películas favoritas son claramente Mad Max: Furia en la carretera y Los odiosos ocho, optando ambas a cinco premios, así que la cosa promete, por lo que la ceremonia a bien seguro será tan emocionante y divertida como la del pasado año.

03 marzo 2016

La leyenda del samurái (47 ronin)

Estaba un poco perdido Keanu Reeves desde que protagonizara las dos secuelas de Matrix, habiendo participado en alguna producción con buena recepción crítica (como Dueños de la calle), sin embargo desde el cierre de la trilogía de los Wachowski no ha liderado el reparto de ningún blockbuster (mentira, que protagonizó Ultimátum a la Tierra). No obstante, en 2011 se anunció, con cierto boato, la producción de La leyenda del samurái -47 ronin- (47 Ronin, 2013); y a uno, que le tiene cariño al protagonista de Le llaman Bodhi y cierto gusto por los filmes ambientados en el lejano oriente (y en la época de los samuráis en particular), se le quedó el título en la memoria y no pocas ganas de descubrir qué tipo de producto sería.

Kai es encontrado en el bosque por el señor Asano cuando apenas era un crío, quien decide salvar su vida y tenerlo a su servicio. Años después, durante una visita del sogún, Kira, líder de un clan rival e invitado, le tiende una trampa y se ve obligado a practicar la ceremonia del seppuku para limpiar su honor. De ese modo sus samuráis se convierten en ronin, reuniéndose pronto para vengar a su amo.

25 febrero 2016

La primera peli de... (1)

Como ya sabréis, recientemente este blog cumplió su décimo aniversario y, para celebrarlo, al autor se le ha ocurrido pedir colaboración a diversos y prestigiosos blogueros para que realicen un ejercicio de esfuerzo mental a la par que nos deleiten con su prosa. Para ello les he pedido que describan las sensaciones e impresiones que recuerden que les produjo la primera película que vieron (o, al menos, la primera película que recuerden haber visto) en, a ser posible, no más de 200 palabras, dando como resultado una selección de filmes mucho más heterogéneo de lo que imaginaba.

El criterio de publicación ha sido por orden de recepción, así que aquí tenéis los cinco primeros de un número final todavía por determinar (nueve mínimo -sin contar a un servidor-). Espero que os resulte tan interesante, y curioso, como a mí.

18 febrero 2016

La trama

Billy Taggart, un antiguo policía metido a detective privado, es contratado por el alcalde de Nueva York, con las elecciones a la vuelta de la esquina, para que investigue a su esposa, pues sospecha que le está engañando. Al principio todo apunta a ello, pero pronto comienza a hacerse patente que el caso no es tan sencillo.

He aquí una de esas películas que ni imaginé que fuera ver en cines, pero por cuestiones de horarios era la que mejor encajaba en las agendas (a decir verdad por mí habría visto El atlas de las nubes en versión original, pero no quería ser otra vez el que dijera qué ver, además yo no cumplía años ese día y mi acompañante sí), así que allí que fuimos después de una cena casi a contrarreloj.

11 febrero 2016

Las entradas más visitadas... de la HISTORIA

En la entrada dedicada al décimo aniversario del blog quizá se echara de menos algunos datos... Bueno, lo mismo no se echaban de menos, pero yo sí lo hago ahora. La cosa es que no tenía muy claro cómo meterlos, y tampoco quería poner todavía más números y listas. Otro motivo por el cual deseché la idea de poner las visitas totales desde los orígenes de los tiempos, así como el listado con las entradas más transitadas, es, simple y llanamente, porque los primeros datos son de verano de 2010... No me pareció lógico utilizar datos parciales pero, como nunca los voy a tener completos, pues he decidido utilizarlos, además, no creo que cambiaran mucho las listas aquí abajo expuestas, la verdad.

Primero, muy someramente, fijaré mis pupilas en el número de visitas totales, tanto los datos aportados por Google Analytics (que son desde el 25 de agosto de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2015), como los datos de Blogger (que comenzó a recopilar info en junio del mismo año, y que los miré el 15 de enero de 2016). El primero dice que hay un total de 114.246 páginas vistas (por 67.757 usuarios en 76.143 sesiones), y el segundo añade unos cuantos más, llegando a 231.124. Notables diferencias, ciertamente.

04 febrero 2016

Extinction

Una plaga en forma de enfermedad infecciosa ha asolado el mundo y ha acabado con la civilización, pero el frío terminó con la enfermedad y los monstruos que generó. Patrick y Jack viven en Harmony, aislados entre sí por dos verjas y viejos asuntos, a pesar de estar a unos pocos metros el uno del otro; pero cuando regresen los monstruos, unos nuevos monstruos, tendrán que elegir unirse para proteger lo que más les importa o ir cada uno por su lado y afrontar un destino todavía más incierto.

Basada en la novela de Juan de Dios Garduño, Extinction (ídem, 2015), cuyo título inicial era el más sugerente Welcome to Harmony, es la nueva cinta de Miguel Ángel Vivas después de su primera y bien recibida película, Secuestrados, siendo un salto sustancial, ya que sin duda esta es notablemente más ambiciosa, y no solo en lo que se refiere a presupuesto.

28 enero 2016

Cómo entrenar a tu dragón 2

Al contrario que la primera, Cómo entrenar a tu dragón 2 (How to Train Your Dragon 2, 2014) sí que tenía muchas ganas de verla, de hecho era una de mis películas más esperadas del año, aunque también es cierto que afronté su visionado con cierto temor a que pudiera decepcionarme. Por fortuna no ha sido el caso y el trabajo de Dean DeBlois, que esta vez dirige (y escribe) en solitario (pues Chris Sanders se encargó de codirigir Los Croods, así como se encargará de su futura secuela), es más que notable.

Han pasado cinco años desde que Hipo hizo ver a todo el pueblo de Isla Mema que los dragones no son las terribles criaturas que creían, ahora todos tienen su dragón y, gracias a los mismos, el mundo es más extenso, pues volando han hallado nuevas tierras. En uno de esos descubrimientos Hipo sabe de un temible hombre llamado Drago, que está capturando dragones para esclavizarlos y sumarlos a las filas de su ejército, por lo que, en contra de lo que le ordena su padre y jefe de la aldea, decide ir en su busca para hacerlo cambiar.

19 enero 2016

¡¡10 AÑACOS!!

Estoy nervioso, emocionado, casi tambaleante y, también, dubitativo... Y es que El BLOG de NEOVALLENSE cumple una década y ponerme a escribir sobre ello, verter palabras que tengan algo de relevancia, se me antoja toda una odisea, puesto mi criatura se ha hecho mayor.

Este año debería ser especial, así que me he planteado celebrarlo a lo grande (visto desde la escala de esta pequeña bitácora), pidiendo colaboraciones a diversos blogueros para entradas multiautorales, dedicando una serie de entradas a una de mis sagas cinematográficas preferidas (Matrix, cuya primera película además analizaré en profundidad) e incluso, espero, realizando algún pequeño concurso para premiaros a vosotros, fieles (espero) lectores. Casi todo ello irá llegando a medida de que disponga de más tiempo (presumiblemente a partir de abril), así que, aunque lo anuncie ahora a bombo y platillo, todavía queda un rato para hacerlo realidad (¡y a ver si logro hacerlo todo!).

07 enero 2016

12 años de esclavitud

12 años de esclavitud (12 Years a Slave, 2013) cuenta la historia de Solomon Northup, un hombre negro nacido libre, engañado y vendido como esclavo en el sur de los Estados Unidos.

Steve McQueen es un realizador que, aparte de llamarse igual que el famoso y carismático actor, ha conseguido el beneplácito de la crítica gracias a una filmografía no exenta de polémica, como pudo ser su anterior film Shame (y, creo, también con Hunger). Con su tercer largometraje, tengo la impresión, da un paso más con la intensión de ampliar su público, puesto que la historia que nos cuenta es, sin duda, muy golosa, sobre todo porque viene con el sello de “basada en hecho reales”.