30 abril 2012

Premios Liebster

Ha ocurrido, al fin alguien se da cuenta de mi valía y talento. Sí, señoras y señores, El BLOG de NEOVALLENSE ha sido objeto de un premio por parte de Sidhe y Roswell, los administradores del divertido y educativo blog cinéfilo La Noche de los Wasabis Verdes Fritos. ¡Gracias, ya iba siendo hora!

Esta imagen se la he robado a los wasabitas.

Así que, como he sido premiado, no rompo la cadena y también nombre a cinco de los blogs con los que más disfruto:

Joruji y su locura es una de las bitácoras con las que más me he divertido, a pesar de que actualiza de higos a brevas: La locura de Joruji.

Germán Pérez Iglesias (alias Ger) tiene un gran blog de cine donde hace unas críticas realmente buenas: Eternidad y cine.

A pesar de que lo ha creado hace bien poco, y de que tiene otro más antiguo, el señor Errante Bibliotecario me ha conquistado con su Echando bilis, donde, con entradas breves y buen humor, no se corta a la hora de criticar la realidad política.

El bueno de Hajime Saito también tiene una bitácora la mar de interesante y de gran potencial, a pesar de que no tenga mucho tiempo para publicar: Realidades Oníricas.

Max es, como yo, un gran otaku, así que no puede evitar reseñar y comentar lo que más le gusta en Los Mangas de Max.


Y aquí se acaba mi lista de elegidos. Os dejo bajo estas líneas las reglas de los premios Liebster.

1. Copiar y pegar el premio en el blog y enlazarlo al blogger que te lo otorgó.
2. Señalar tus cinco blogs preferidos con menos de 200 seguidores y escribir comentarios en sus blogs para que conozcan que han recibido el premio.
3. Y, por último, esperar a que esas bitácoras continúen con la cadena y elijan a sus 5 blogs preferidos.


P.D.: Si tuviera que nombrar un blog de reserva para la lista, ese sería Henar Torinos Art Blog, que es la ventanita de la excelente dibujante Henar Torinos, autora de Mala Estrella; y también por Un tintero de Saphire, blog literario de Earendilion; y, por supuesto, Bienvenido a nunca jamás, otra gran bitácora de cine donde Heitor nos deleita con su sabiduría y buen humor.

28 abril 2012

Grupo 7

El Grupo 7 es, como su propio nombre indica, un grupo de la policía sevillana que se dedica, en los prolegómenos de la Expo 92, a limpiar el centro de la ciudad de todo rastro de droga. Su eficacia es asombrosa, pero sus métodos son, cuanto menos, legalmente inestables, e incluso poco éticos.

De Alberto Rodríguez solo había visto 7 vírgenes, una película que me dejó muchas gratas sensaciones, sus personajes (interpretados, entre otros, por Juan José Ballesta y Jesús Carroza) destilaban autenticidad y el entorno de barrio, así como lo que acontecía, resultaba creíble. Eso mismo se podría decir que pasa en Grupo 7 (ídem, 2012), tanto los personajes como las calles por donde se desarrolla la acción resultan veraces, y eso hace que el film sea realista y por lo tanto el espectador tenga esa sensación, no falta de extrañeza, de inmersión en una época y unos barrios particulares.

24 abril 2012

Hobo with a shotgun

Tercera sesión del viernes de Muestra Syfy, con un film cargado de violencia, humor absurdo y mucha incorrección política.

***

Rutger Hauer hace de un vagabundo que tiene la tonta idea de coger un tren y bajarse en una ciudad maloliente donde la corrupción y la violencia campan a sus anchas, personificandose en la figura de un líder que es capaz de hasta matar a su hermano sin despeinarse. Pero aún así el pobre vagabundo intenta conseguir el dinero que necesita para cumplir su sueño de comprarse un cortacésped, sin embargo su capacidad de tolerancia a las injusticias es limitada, por lo que un buen día, cuando al fin parece que alcanzará su sueño, es testigo en primera persona de un atraco, por lo que no le queda otra que coger una escopeta y liarse a tiros con los ladrones, pero después de ello no se quedará quieto, sino que se dedicará a impartir justicia a base de plomo.

20 abril 2012

Soul Surfer

Basada en un hecho real, Soul Surfer (ídem, 2011) nos cuenta la historia de Bethany Hamilton una jovencita hawaiana amante del surf que dedica su vida a recorrer las olas, pero un aciago día un tiburón la confunde con una foca (o algún otro animal acuático comestible) y se lleva un brazo con él. A partir de ese momento Hamilton tendrá que luchar con el doble de ímpetu si quiere llegar a cumplir su sueño de ser una surfista profesional.

Soul Surfer podría ser tranquilamente uno de esos telefilmes melodramáticos que suelen emitir en algunos canales privados en las sobremesas de los fines de semana, no obstante la mayoría de dichas producciones para televisión suelen dejar indiferente y raramente logran emocionar. Y eso, emocionar, es algo que consigue a menudo el film de Sean McNamara (realizador que ha trabajado mucho para televisión, y que entre su filmografía se cuenta 3 ninjas en el parque de atracciones), no se le puede negar dicha capacidad, y no siempre usando el efectivo recurso de la música junto a unas imágenes más o menos desoladoras. Hay escenas que, al menos a mí, me llegaron por tal y como estaban contadas, como todos esos instantes de poner a salvo a la protagonista tras el ataque y su posterior traslado al hospital. Por lo demás, estamos ante una de esas películas que últimamente están proliferando con mayor o menor éxito, que no es sino un tipo de cine (por regla general inspirado en hechos acaecidos en la vida real) donde los protagonistas (sean humanos o animales) han sufrido algún tipo de drama (llámese accidente o ataque) que les impide seguir su vida como antes del incidente, pero (y aquí es donde está el quid de la cuestión) gracias al apoyo de su numerosa y cariñosa familia, y de su comunidad religiosa (junto con su propia determinación), logra superar las dificultades y crecer como persona así como triunfar, alcanzar su sueño. En resumidas cuentas: cine cristiano.

16 abril 2012

Los juegos del hambre

Dirigida y escrita por Gary Ross, guionista de films como Big, Seabiscuit, más allá de la leyenda o Pleasantville (estos dos últimos también las dirigió) Los juegos del hambre (The Hunger Games, 2012) adapta la novela homónima de Suzanne Collins, que también firma el libreto junto con un tercero en discordia, Billy Ray (La sombra del poder), y cuenta la historia de Katniss Everdeen, una chica de 16 años que es “seleccionada”, junto con otro joven llamado Peeta, para participar en los septuagésimocuartos juegos del hambre. Ambos, y otros veintidós “afortunados”, tendrán que matarse entre sí, además de luchar contra los elementos y obtener la simpatía del público, para conseguir ser el ganador de los juegos, el único superviviente.

El tema de meter a un puñado de jovenzuelos en una zona delimitada y hacer que se maten entre ellos no es algo nuevo, ya lo vimos en 2000 en Battle Royale, no obstante pienso que no hay que comparar dicha película con Los juegos del hambre pues ambas están dirigidas (en principio) a un público diferente, y desde luego están contadas de maneras también diferentes. De hecho, si nos ponemos, podríamos decir que la cinta de Gary Ross es una mezcla entre la mencionada película de Kinji Fukasaku y Perseguido, donde Schwarzenegger las pasó canutas en un programa televisivo.

13 abril 2012

Stake Land

Segundo film de la segunda jornada de la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, una película con vampiros de por medio y algunas escenas lúcidas, pero cuyo tono descolocó a no pocas personas.

***

El mundo es un caos, los hombres viven en comunidades cerradas y fortificadas para así protegerse de los vampiros. Mister salvó a Martin de ser asesinado junto a su familia por un no-muerto, desde entonces viajan juntos al norte, en busca de New Eden, y por el camino van matando todo vampiro que se les pone por delante.

Jim Mickle, realizador con pocas y baratas películas en su filmografía, es el director de Stake Land (ídem, 2010) film de vampiros que en ocasiones se confunden con zombis, y con tendencia a la autoparodia. Esa autoparodia se refleja sobre todo en escenas tipo Karate Kid, donde maestro y alumno entrenan entre flores, pero también en instantes costumbristas (o caseros), estos últimos creo que están puestos ahí adrede, pero me da la impresión que los primeros no están colocados con fines humorísticos. Ese precisamente es un punto que descoloca al espectador, ya que uno no sabe a ciencia cierta si tomarse en serio algunas escenas o no, y más cuando el tono en general, de hecho, es serio, salpicado por aquí y por allá con toques irónicos eso sí, pero que provienen más de las acciones o diálogos de los personajes, no de la escena en su conjunto, de ahí que choque la inclusión de los, por ejemplo, momentos Karate Kid.

09 abril 2012

Salamina, de Javier Negrete

Desde que descubrí a Javier Negrete en la comentada Saga de Tramórea me han interesado todas las novelas que le han ido publicando, desde Señores del Olimpo a Alejandro Magno y las águilas de Roma, pasando por Atlántida (esta quizá menos que el resto), en todas ellas, se toca en mayor o menor profundidad la cultura y la mitología de la Grecia clásica, y eso es algo que lleva fascinándome desde que vi por vez primera, cuando era un tapón, esa maravillosa película titulada Jasón y los argonautas. Salamina, sin embargo, se diferencia en un punto fundamental con las mencionadas obras del autor madrileño, y es que en esta ocasión la magia y la fantasía (aunque tienen su pequeño hueco) ceden el paso a la historia, o al menos a una recreación de lo que pudo ser.

En Salamina, Javier Negrete nos cuenta las Guerras Médicas, las invasiones de los Persas en tierras griegas, desde la increíble batalla de Maratón, hasta la mítica lucha en las Termópilas y el campo de batalla definitivo que fueron las aguas que bañan la isla de Salamina. Y como protagonista fundamental de todos esos hechos, Temístocles, un hombre de prodigiosa memoria y capacidad de cálculo, a la par que frío y manipulador, capaz de cualquier cosa para alcanzar sus objetivos, en parte altruistas y en parte interesados, en parte por amor a su tierra y en parte por egoísmo.

04 abril 2012

Ira de Titanes

Perseo vive con su hijo alejado del mundanal ruido tal y como vivía su padre adoptivo, pescando en un pequeñito pueblo de la costa. Pero por mucho que reniegue de su destino este irá a su encuentro, pues su tío Hades encierra a su padre, Zeus, en el Tártaro para liberar así a Cronos (su abuelo), lo que le obligará a coger sus armas e ir en busca de Agenor (su primo), hijo de Poseidón (su otro tío) y por lo tanto semidiós como él, que es el único que sabe dónde está el Caído, aquel que forjó las armas de los Dioses y quien tiene la clave para liberar a Zeus y acabar con el temible Cronos.

Furia de Titanes fue un remake con cierta polémica, y que muchos consideran como la peor nueva versión que se ha hecho de un film (creo que esa gente no ha visto todavía Vanilla Sky), pero a pesar de ello tuvo una acogida incluso mejor de la esperada, por lo que no tardaron en dar luz verde a una continuación. Para esta ocasión Louis Leterrier ha cedido el asiento de director a Jonathan Liebesman, realizador, entre otras, de Invasión a la Tierra y En la oscuridad (con ninguna de los dos emocionó a la crítica precisamente). Ira de Titanes (Wrath of the Titans, 2012) tampoco me ha entusiasmado, sin embargo algo que no ha hecho es aburrirme, incluso en ciertos momentos, sobre todo al principio, me ha sorprendido gratamente, como la escena donde Perseo tiene un sueño, sin duda los mejores instantes del film están en dicha secuencia, tan épica como oscura, habría sido interesante que el resto del metraje hubiera seguido esa línea. Sin embargo, aunque no siga esa línea oscura, por suerte no tira por derroteros demasiado blandos, eso se ve, por ejemplo, en el diseño de las criaturas, no muy abundantes pero sí bastante llamativas; como la quimera, protagonista de la primera batalla, o los conseguidos cíclopes. Todos ellos, además, se mueven por paisajes de las islas Canarias que es donde fue rodado la mayor parte del film, como ya ocurriera con la primera entrega.

31 marzo 2012

Hell

El primer film del viernes de la 9ª Muestra Syfy se trataba de una película alemana producida por Roland Emmerich, aficionado al cine plagado de efectos especiales.

***

Estamos en una época indeterminada (pero se entrevé que es un futuro no muy lejano), el sol abrasa la tierra, los bosques no son más que esqueletos y apenas hay agua, Phillip, Marie y su hermana menor Leonie viajan en coche en busca de un lugar donde vivir sin morir de sed ni inanición. Pronto se percatarán de que los rayos del sol no son lo único a lo que hay que temer.

26 marzo 2012

La invención de Hugo

Hugo es un niño que vive en la estación de tren de París procurando pasar totalmente desapercibido, y a la vez intenta resolver un secreto que su padre le dejó en forma de autómata.

El hecho de que Martin Scorsese (Shutter Island, Casino) se pasara al cine familiar cogió a muchos desprevenidos. Yo acogí el hecho de forma fría, simplemente porque La invención de Hugo (Hugo, 2011) no me inspiró desde el principio ni la más mínima curiosidad, ni siquiera cuando sacaron el primer tráiler, si finalmente decidí verla no fue por otra cosa que por los buenos comentarios que despertaba allá por donde pasaba, amén de que Scorsese ganó el Globo de Oro a la mejor dirección y en la ceremonia de los Oscar se llevó cinco estatuillas de las llamadas "menores". Así que pensé que si todo el mundo habla bien de ella algo tiene que tener.

22 marzo 2012

John Carter

Película inaugural de la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, a la que acudíamos con muchas ganas, y con la que nos tuvimos que desprender de nuestros móviles (a pesar de la mierdecilla de móvil que tengo) por razones de “seguridad”.

***

El capitán John Carter es un tipo amargado que vive endeudado mientras busca una veta de oro, pero un buen día de buenas a primeras será transportado a Marte, donde se verá inmerso muy a su pesar en una guerra que acontece en dicho planeta.

Sin lugar a dudas John Carter (ídem, 2012) era una de las películas más esperadas de un año que está plagado de prometedoras películas (Los Vengadores, Prometheus, El Hobbit...), sus avances prometían un film espectacular con muchas aventuras, y ciertamente es eso lo que nos ofrece el debut en el cine de imagen real de Andrew Stanton, director de muy buenas películas animadas, tales como WALL-E o Buscando a Nemo, sin embargo está un poco por debajo de, al menos, mis expectativas.

17 marzo 2012

Luces rojas

Margaret Matheson y Tom Bluckey son dos profesores universitarios que dedican sus ratos libres a desenmascarar presuntos fenómenos paranormales y a charlatanes, pero un hueso duro llamado Simon Silver se les cruza en el camino.

Tras la intensa Buried, Rodrigo Cortés vuelve a la carga con otra coproducción entre España y Estados Juntitos, rodada a este y el otro lado del Atlántico y con un reparto que muchos realizadores veteranos ya quisieran para sí. En esta ocasión no recluye a nadie en un espacio reducido, pero sigue dentro del thriller y continúa manteniéndonos pegados a la butaca, de hecho lo que es a mí esta película me ha parecido mucho más redonda que con la que saltó a la fama, ya que ha conseguido sumergirme de lleno en la incertidumbre de si en verdad Silver tiene o no poderes, cosa que se desvela al final de una manera no poco sorprendente.

13 marzo 2012

9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico

Durante los pasados días 8, 9, 10 y 11 de marzo, tuve la fortuna de asistir otro año más a la Muestra Syfy de Cine Fantástico, la cual me transportó mágicamente a Marte, me hizo sufrir las inclemencias de una Tierra postapocalíptica, sentir el peligro de unos chupasangre muy parecidos a zombis, viajar a la Luna en una misión que la NASA nos ocultó, vivir el último y soporífero momento del mundo, asistir temeroso a la visita de un extraterrestre que solicita reunirse con todas las naciones del mundo, volver a visitar un planeta dominado por los simios o viajar a una aldea gallega maldita.

Este año la Muestra ha tenido muchas novedades, la más evidente es el cambio de cine, del Palafox al cine Callao, una sala más grande y menos “escondida”, pero no por ello más querida, aunque quizá por eso de tener mayor capacidad de espectadores (y de que este año sí que haya habido patrocinadores, y no haya habido regalos) sea el motivo por el cual tanto las entradas como los bonos han sufrido una rebaja más que considerable (y muy agradecida), y se nota más aún cuando la octava edición sufrió una subida generalizada de precios. Otra novedad radica en que este año ha sido una muestra temática, o al menos el tema del fin del mundo es el asunto que la vertebra; seis de las dieciséis películas proyectadas se pueden considerar que tocan de una u otra manera el mencionado leitmotiv (aunque no sean todas propiamente apocalípticas).

06 marzo 2012

La mujer de negro

Arthur Kipps es un abogado que no logra aliviar el dolor de la muerte de su esposa a pesar de que murió cuatro años atrás. Su jefe le da un ultimátum con el nuevo trabajo que le toca realizar, que no es otro que revisar la ingente cantidad de papeleo que hay en una mansión perdida. Cuando llega al lugar, los habitantes del pueblo cercano se comportan de forma desconfiada, invitándole a marcharse. No obstante, ante su apremiante situación y desconocimiento, ignora las advertencias, descubriendo a su pesar que la vieja y deshabitada mansión esconde lúgubres secretos... y espectrales habitantes.

La pregunta que siempre surge cuando un actor (sobre todo si es un infante) termina una saga (o incluso una sola película) exitosa es si podrá desquitarse del personaje que le hizo famoso. Daniel Radcliffe, archiconocido por encarnar al mago gafotas en la franquicia Harry Potter, es uno de esos casos, y si bien aún queda bastante para saber con certeza si conseguirá deshacerse del personaje por la que la mayoría de nosotros lo hemos conocido, La mujer de negro (The Woman in Black, 2012) es un paso modesto pero firme hacia adelante.

02 marzo 2012

Infierno blanco

Ottway trabaja en Alaska en una empresa petrolífera, durante el viaje de vuelta a casa su avión sufre un accidente en un paraje helado y desierto. Los pocos supervivientes se agrupan para intentar sobrevivir a las gélidas temperaturas y la falta de víveres. Pero si las cosas ya estaban difíciles todavía empeoran más al sufrir el acoso de una manada de lobos.

Joe Carnahan (El equipo A, Ases calientes), bajo el paraguas de los hermanos Scott, dirige y escribe (esto último junto a Ian Mackenzie Jeffers, que escribió el relato original en el que se inspiran) Infierno blanco (The Grey, 2012) un relato de supervivencia extrema donde el acoso de una manada de lobos será la principal pero no única amenaza, y que tiene como punto más destacable al incansable Liam Neeson (Batman Begins, Michael Collins). Aunque con ello no estoy diciendo que el protagonista de Venganza sea lo único aprovechable del film, ya que estamos ante una historia de aventuras de alta tensión, donde el peligro persigue a los personajes, que van cayendo uno a uno de forma inexorable a pesar de los denodados esfuerzos que realizan para escapar. No se puede negar que Carnahan logra meternos angustia en el cuerpo, y en varias ocasiones, sobre todo durante los rápidos y mortales ataques de los cánidos, consigue que el espectador pegue un bote en su butaca y/o se agarre a los reposabrazos con fuerza. En cuanto atmósfera desde luego Infierno blanco es un filme muy conseguido, ya que uno casi siente el frío, y los efectos sonoros (así como la banda sonora de Marc Streitenfeld y la fotografía de Masanobu Takayanagi) intensifican la sensación de peligro y vulnerabilidad.

27 febrero 2012

La chica que saltaba a través del tiempo

Makoto Konno es una chica normal de instituto que un buen día, sin saber cómo, adquiere la habilidad de dar saltos en el tiempo. Gracias a ésto puede repetir una y otra vez los exámenes, cantar horas y horas pagando lo mismo en el karaoke, evitar accidentes, ganar siempre al béisbol o ayudar a sus amigos en temas amorosos. Pero, por muy banal que puedan parecer estos pequeños cambios, todo tiene sus consecuencias, y sin quererlo puede afectar negativamente a otras personas, a veces incluso de forma trágica.

Antes de dirigir la magnífica Summer Wars, Mamoru Hosoda (que ha trabajado como animador para series como Dragon Ball Z o Slam Dunk, así como realizado la sexta película de One Piece) ya demostró su talento con este film. Inspirándose en la famosa novela (en Japón) de Yasutaka Tsutsui (autor de obras como Paprika, que fue adaptada por el fenecido Satoshi Kon), y partiendo de una idea del mismo, La chica que saltaba a través del tiempo (Toki wo Kakeru Shojo, 2006), es una secuela de dicho libro, ya que en éste se contaba la historia de la tía de Makoto y aquí la historia se centra en la mencionada adolescente.

21 febrero 2012

War Horse (Caballo de batalla)

Con algún que otro mes de retraso llegó a nuestras salas War Horse (Caballo de batalla) (War Horse, 2011) la última película de un muy activo Steven Spielberg, que a finales del pasado año estrenó Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio y que actualmente está trabajando en un biopic de Abraham Lincoln. War Horse es la historia de la amistad entre un caballo de nombre Joey y el joven Albert, hijo de un granjero que compró compulsivamente a Joey y que, posteriormente, se verá obligado a venderlo a la caballería británica para resolver su penoso estado financiero. En el continente, Joey se cruza con todo tipo de personas tocadas o directamente inmersas en la Primera Guerra Mundial, y en cada una de ellas despertará admiración y respeto. Mientras, Albert iniciará en las trincheras la búsqueda de su fiel amigo.

17 febrero 2012

Arrugas

Paco Roca es uno de los dibujantes de cómics más laureados de España (aunque publique primero en Francia, así está el mercado nacional) y Arrugas su obra más conocida y reconocida, ganadora del Premio Nacional del Cómic 2008, narra, al igual que la película, la historia de Emilio, un anciano con Alzheimer al que sus familiares lo recluyen en un geriátrico, allí conoce a Miguel, quien se encargará de mostrarle el día a día del asilo, y con el que entablará una entrañable amistad.

Con guión del propio Paco Roca más otras seis manos, entre las que se encuentran las del director Ignacio Ferreras, en el que supone su primer largometraje (pero experiencia previa no le falta a este último, pues, entre otras cosas, se encargó de los storyboards de Astérix y los vikingos y fue animador en El ilusionista, así como realizó el cortometraje How to Cope with Death), Arrugas (ídem, 2011) es una adaptación muy fiel del mencionado tebeo, si bien, como en toda adaptación, hay algunos cambios. La más notable, y que choca en un principio, es convertir a Miguel en argentino, sin embargo no tarda uno (al menos el que se ha leído el cómic previamente, los demás seguro que ni se extrañan) en acostumbrarse a tal variación, el resto de modificaciones u omisiones (así como algún aditivo, como la piscina) no alteran en ningún momento el espíritu de la obra original, si acaso le da un toque de frescura para aquellos conocedores de la misma.

15 febrero 2012

El funeral

No soy un gran aficionado al teatro que se diga, a lo largo de mi cada vez más larga vida he acudido a, sin contar las representaciones escolares, tres obras teatrales, por lo que os podréis hacer una idea de mi escasa cultura al respecto. Hace unos días el bueno de Bibliotecario me informó sobre la posibilidad de conseguir unas invitaciones para una obra a cambio de hacer algo de ruido, yo acepté de buen grado, aunque, para ser sincero, era un poco escéptico respecto a la obra en cuestión, pero no está mal eso de ir con escepticismo.

En El funeral, un grupo de músicos zíngaros deciden celebrar las exequias de su venerado abuelo Dimitri con el público, durante el transcurso del mismo sucederán cosas que van de lo surrealista a lo esperpéntico, llegando a involucrar a los espectadores en el proceso.

El escepticismo es bueno, como decía, ya que hace que si lo que vas a ver es malo, no te coja desprevenido y, sin embargo, si es bueno, te lleves una grata alegría. Con El funeral me ha pasado eso en buena medida. Su comienzo me gustó, la aparición de los cuatro personajes a escena, la música que comenzaron a tocar, el hecho de que hablaran en un idioma que no comprendía, pero que entendía gracias a los gestos, no obstante pasado un rato el entretenimiento decayó, y entonces temí que aquello se convirtiera en algo monótono y muy poco ameno, mas por fortuna ese bajón terminó en cuento hicieron más partícipe a nosotros, el público. Por ejemplo, los personajes creyeron reconocer a su abuela, viuda de Dimitri, entre los concurrentes; o cuando uno de ellos quería salirse indignado al escuchar las risas del público, puesto que se trataba de celebrar un funeral, no una fiesta. Es la interactividad con los espectadores lo que le da más valor y hace que El funeral sea una obra muy divertida, con la que sales con una gran sonrisa.

Si queréis pasar un rato divertido El funeral es una buena opción, desconozco si la obra en sí es muy original, más que nada por mi poco conocimiento teatral, pero desde luego a mí me lo pareció. Los actores están fantásticos, el espectáculo es variado, ya que además de actuar interpretan música y hacen que el público participe y se implique en diferentes situaciones, por lo que las risas están aseguradas.


LO MEJOR:
-Que implican al público.
-La simpatía de los actores.
-Que es un espectáculo variado.

LO PEOR:
-Esa parte en que la diversión decae, pero por suerte dura poco.