12 septiembre 2012

Daemonium, de Studio Kôsen

Seisu es un chaval que siendo niño sufrió un terrible accidente donde perdió a sus padres, esto le dejó una fea cicatriz por la cual todos en el instituto lo miran mal y le insultan. Para celebrar su cumpleaños y animarle, su hermana Alys decide llevarle a un apartado monasterio reconvertido en hotel, pero empieza a tener horribles pesadillas y alucinaciones, y un extraño individuo parece observarles.

Daemonium es, tras la divertida Lêttera, la segunda obra que el dúo Studio Kôsen publica en la Línea Gaijin de Glénat/EDT. Este manga, como bien explican las autoras en los extras del volumen, lleva mucho tiempo desarrollándose, empezando en las páginas de la fenecida revista Dokan a finales del siglo XX, para diez años después acabar en un par de tomos para la editorial estadounidense TokyoPop, pero cuya publicación quedó inconclusa por esto de la crisis. Glénat finalmente compró los derechos del tomo publicado y, ya que por cuestiones de derechos resultaba difícil publicar el segundo, decidieron sacar solo uno e incluir a modo de “extra” el resto de la historia. O sea, que mucho han tenido que sudar las autoras para dar un fin a la historia.

06 septiembre 2012

Los niños de San Judas

Irlanda, año 1939, William Franklin, un maestro de vocación, encuentra trabajo en un reformatorio regido por la Iglesia, es el primer maestro no eclesiástico que pisa el lugar, por lo que además de enfrentarse a los típicos problemas con los alumnos, tendrá que lidiar con las rígidas y severas normas que impone el prefecto John.

Dirigida por Aisling Walsh, realizadora irlandesa de carrera televisiva (Fingersmith, Policía de barrio, Wallander) y escrita por esta misma más Kevin Byron Murphy, basándose en el libro autobiográfico de Patrick Galvin, Los niños de San Judas (Song for Raggy Boy, 2003) es una de tantas películas inspiradas en hechos reales y que pretenden denunciar aquello que cuentan.

28 agosto 2012

El verano de Coo

Más de un año llevaba con el DVD de El verano de Coo (Kappa no ku to natsu yasumi, 2007) en mi estantería y, finalmente, cuando la veo, tuve la suerte de hacerlo en cines. Fue en el 2º Ciclo de Anime en Madrid que organizó Selecta Visión junto a Cinesa.

El verano de Coo fue la primera incursión en el largo, fuera de la franquicia Shin-Chan, de Keiichi Hara, que posteriormente dirigiría otro anime imprescindible como es Colorful. La historia se centra en Koichi, un niño, que se va acercando a la adolescencia, que un buen día, por pura casualidad, encuentra un kappa (una criatura mitológica japonesa) al que acabará adoptando como mascota a pesar de las reticencias iniciales de su madre y hermana pequeña.

24 agosto 2012

Hara-kiri: Muerte de un samurái

Tras ver 13 asesinos me quedé maravillado de lo que podía llegar a hacer Takashi Miike, así que al leer que su siguiente proyecto era precisamente otro remake de un film clásico japonés de samuráis, me dije que tenía que verlo si finalmente había suerte y llegaba a nuestras salas. Y sí que la hubo, así que acudí al cine (así en singular, pues el estreno ha sido limitadísimo), preparado para sumergirme en una de las épocas históricas más fascinantes del país del sol naciente.

Hanshiro, un samurái sin amo, le pide permiso al líder del clan Li, Kageyu, para que le deje practicar el seppuku en su castillo para así morir con honor. En respuesta, Kageyu le cuenta la historia de un ronin joven que hizo lo mismo, pero Hanshiro no desiste de su decisión. Cuando llega el momento pide como última voluntad que le asistan en el ritual unos hombres en particular, pero ninguno de ellos está donde debería...

20 agosto 2012

Adiós a Tony Scott

Hace unos instantes me he conectado a la Red de redes y me he quedado de piedra al leer la noticia de que Tony Scott decidió poner fin a su vida ayer lanzándose por el puente Vincent Thomas de San Pedro, California. En estos momentos es un misterio el motivo o motivos que le habrán empujado a tomar tal decisión, pero deja atrás a su mujer y dos hijos, además de a su hermano mayor, el cineasta Ridley Scott.

Tony Scott dirigió a lo largo de su carrera diecisies películas y varias series, y ha producido tanto filmes para cine y televisión como series tan conocidas como Numb3rs. Sin duda siempre se le recordará por realizar películas como Top Gun, que llevó al estrellato a Tom Cruise y de la que planeaban rodar una secuela, El ansia, El último Boy Scout, Amor a quemarropa, Revenge, Marea roja, Enemigo público, Spy Game o El fuego de la venganza. Su último trabajo como director fue en 2010 con Imparable, donde contó con su actor fetiche, Denzel Washington.

No era uno de mis directores favoritos, pero no hay que negar que tuvo una carrera bastante regular y que nos regaló varios títulos realmente trepidantes, grandes entretenimientos. Descanse en paz.

19 agosto 2012

Prometheus

El hecho de que Ridley Scott decidiera volver a la ciencia ficción después de treinta años era de por sí una gran noticia, pero cuando se anunció de que era para la (supuesta) precuela de Alien se convirtió en palabras mayores. Y a pesar de que uno siempre es reticente a este tipo de cosas, a que invada el escepticismo sobre posibles (o certeras) precuelas o secuelas (o peor aún, remakes) de filmes míticos, el hecho de que estuviese ahí ese gran artesano que es Scott, probablemente de los mejores directores que hay vivos y en activo (a pesar de sus no pocos 74 años), al menos a quien escribe estas líneas le inducía cierta confianza. Y, como suele ser habitual en estos casos, a medida que se acercaba la fecha del estreno (excesivamente atrasada por culpa de cierto acontecimiento deportivo europeo) más ganas entraban de verla definitivamente y confirmar si, como decían algunos, estábamos ante una maravilla o quizá, como decían otros, era un producto decepcionante.

15 agosto 2012

Brave (Indomable)


Cada nuevo trabajo de Pixar es recibido con gran expectación y alegría por todo aficionado al cine, y cuando aparecieron las primeras imágenes, así como el teaser tráiler, de Brave (Indomable) (Brave, 2012) creo que la inmensa mayoría pensamos que la cosa pintaba más que bien, que probablemente nos encontraríamos con otro film arriesgado y adulto de la factoría creadora de Toy Story, y más al ver que no se trataba de una secuela ni adaptación, sino de una historia original.

Merida es una joven y rebelde princesa que no quiere seguir una tradición que le impone su destino, así que desobedece a su inflexible madre y por culpa de ello las cosas se ponen tensas en el reino.

10 agosto 2012

Bakemono. Luna Roja: Preludio, de Xian Nu Studio

En octubre de 2010 la editorial Glénat (ahora EDT) sacó al mercado una colección de manga de autores hispanohablantes, una de las obras era Bakemono, de las granadinas Xian Nu Studio (Laura e Irene), cuyo argumento era interesante pero su desarrollo irregular. No obstante, gracias al éxito cosechado, la editorial dio luz verde a, como pedían sus propias autoras, continuar la historia con dos tomos más que cerraran por completo las tramas.

En Bakemono. Luna Roja: Preludio, Mayu sigue sin conocer exactamente su pasado y vive con la incertidumbre de lo que el destino le depara al ser una Bai Fá. A la vez que hace indagaciones, procura estrechar los lazos con su hermanastro, Mafuyu, pero este se comporta de manera arisca y en ocasiones incluso desagradable. Cuando aparece Shiroi, una enigmática mujer Bai Fá, empieza a obtener las respuestas que tanto ansía. Pero el conocimiento no siempre depara buenas noticias...

06 agosto 2012

El Caballero Oscuro: La leyenda renace

Mucho antes de verla no había pocas personas que ponían a El Caballero Oscuro: La leyenda renace (The Dark Knight Rises, 2012) por las nubes, queda claro por ese detalle las expectativas (o hype, como lo llaman ahora) que había generado el cierre de la trilogía de Christopher Nolan. Razones había para ello, sobre todo porque los dos episodios anteriores fueron sendas muestras de cine comercial de calidad, eso sin olvidar ese descanso que se tomó el realizador de Insomnio titulado por estas tierras Origen, que fue para quien escribe estas líneas un gran divertimento con algunas de las secuencias más innovadoras que había visto desde hacía tiempo. Por mi parte mis expectativas no eran tan grandes como las de muchos otros, pero sí que tenía ganas de verla.

02 agosto 2012

Alien Resurrección

En esta cuarta entrega de la saga han pasado 200 años desde que la teniente Ellen Ripley se sacrificó para no traer al mundo a otro alienígena, pero los humanos, como siempre, no aprenden; así que la clonan y con ella al xenomorfo que llevaba dentro. Como era previsible los aliens criados en cautividad acaban por encontrar la manera de escapar, por lo que no tardan en comenzar la carnicería. La única salida posible está en la Betty, una nave de carga con unos pintorescos tripulantes.

Recuerdo perfectamente una nefasta noche de 1997, fui al cine con mis padres, les dije ver Alien Resurrección (Alien Resurrection, 1997), pero a ellos les atraía más George de la jungla, así que tuve que tragarme un sinfín de choques contra árboles además de a una rubia tonta que entraban ganas de apalear. Obviamente, mis progenitores se arrepintieron de su decisión, pero el daño estaba ya hecho. Meses después (o quizá un año o dos), vi al fin este filme del francés Jean-Pierre Jeunet, director con un estilo muy particular como ya demostró con La ciudad de los niños perdidos o Delicatessen, y que también puso en práctica con la resurrección de una de las sagas más amadas y odiadas de la ciencia-ficción.

29 julio 2012

El enigma del cuervo

Le tenía ganas a esta película, pero las malas opiniones generales, unido al visionado en pantalla grande, de forma consecutiva, de dos filmes que me dejaron poco satisfecho, hicieron que perdiera toda apetencia. Pero cierto día iba caminando por el subterráneo, en uno de mis habituales transbordos, y mis ojos vieron algo en el suelo. Se trataba de un papel con marcas de zapatos y una capa de polvo importante, pero aún así, infringiendo las normas sociales, me agaché y lo recogí. Al mirarlo con más detalle observé que se trataba de una invitación para ir al cine a ver una película en particular. Aquello, dilucidé, era una señal que me había enviado Diox para que fuera a verla, no me cabía la menor duda, así que le di un pequeño limpiado y, días después, me acerqué a una de las salas indicadas en la propia invitación.

26 julio 2012

Alien 3

Al final de Aliens, el regreso, Ripley, la niña Newt, el cabo Hicks y lo que quedaba del humano artificial Bishop se sumieron en el dulce sueño criogénico mientras que la Sulaco surcaba los mares de estrellas rumbo a la Tierra. Sin embargo, sin que ellos lo supieran, había un tripulante más en la nave, puesto que la fenecida reina de los aliens parece que le dio por poner un huevo por allí, el cual ha “eclosionado” y provoca con su ácido un cortocircuito que a su vez provoca un incendio, por lo que fallan los sistemas y el ordenador de abordo eyecta una cápsula con los durmientes. Y van a caer ni más ni menos que a Fiorina 161, un inhóspito planeta donde hay un presidio de máxima seguridad en el que solo hay reclusos con el cromosoma doble Y.

Nueva entrega alienígena y nuevo director, en esta ocasión le tocó el turno al inexperto, en aquellos momentos, David Fincher, ya que Alien 3 (ídem, 1992) fue su debut en el mundo cinematográfico. Y por lo que parece le tocó el premio gordo, puesto que el rodaje no fue para nada sencillo e incluso según los rumores no le dejaron hacer la película que él quería, sino que estuvo artísticamente encorsetado. Sea eso cierto o no, la verdad es que si bien esta tercera entrega no llega al nivel de las dos precedentes, sí que es un filme entretenido y con más de un acierto.

22 julio 2012

The Amazing Spider-Man

Peter Parker es un estudiante de instituto un poco pringado pero bastante lumbreras, que ha vivido casi toda su vida sin sus padres, fueron su tío Ben y su tía May quienes lo criaron. Cierto día, investigando acerca del pasado de sus progenitores, acaba en un laboratorio repleto de arañas, una de ellas le picará y hará que adquiera unos prodigiosos poderes, poderes que pronto tendrá que utilizar para proteger a la ciudad de Nueva York de una amenaza reptiliana.

Es imposible no ver The Amazing Spider-Man (ídem, 2012) sin compararla con la trilogía que dirigió Sam Raimi entre 2002 y 2007, y antes (y después) de entrar a verla también es inevitable preguntarse si verdaderamente hacía falta hacerla desde el principio en vez de cambiar los intérpretes. Lo primero quizá entre más en el terreno de los gustos personales, lo segundo, me temo, también entra dentro de los puntos de vista, pero lo que está claro es que sí que podían haber realizado una película sin contar otra vez cómo Peter Parker se convierte en El Hombre Araña. Aunque la cuestión está en que, obviamente, los estudios han preferido empezar desde cero pensando no tanto en una película sino en sus secuelas, para dotar así al conjunto una mayor coherencia y adaptarla al espectador actual (que digo yo que tampoco habrá cambiado tanto).

19 julio 2012

Aliens, el regreso

Alien, el octavo pasajero terminaba cuando Ripley se hibernaba con la esperanza de que alguien se topara con la cápsula de rescate, y Aliens, el regreso (Aliens, 1986) comienza justo cuando es hallada por un equipo de rescate. Sin embargo, no será algo que le traiga muchas alegrías, pues para empezar ha estado nada menos que 57 años en estado de hibernación, además nadie parece creer lo que le pasó, y encima se entera de que el planeta donde encontraron el xenomorfo, el LV-426, está habitado desde hace 20 años. Como era de esperar, pronto pierden el contacto con la colonia y piden a Ripley que vaya en calidad de asesora junto a un grupo de marines. A pesar de sus reticencias iniciales finalmente decidirá partir.

Siete años después del film de Ridley Scott, James Cameron se hizo cargo de su secuela, no sólo encargándose de la dirección, sino que también escribió el guión. El director de Terminator no optó por seguir con la estela de Scott, sino que prefirió dar un enfoque diferente a esta segunda parte, ya que si en la primera se jugaba con mostrar al monstruo lo menos posible, en ésta Cameron apostó por el “más es mejor”, pasando de este modo de un film de ciencia ficción-terror a uno en el que sobre todo predominaba la acción y donde el enemigo se multiplica por más de cien. O sea, que hizo de Aliens, el regreso, un espectáculo repleto de acción, intriga y unos cuantos sustos.

15 julio 2012

Los Goonies

Lo admito, aún no la había visto, a pesar de que habrán hecho mil reposiciones en televisión nunca había visto Los Goonies (The Goonies, 1985) una película de esas que es solo nombrarla que la mayoría del personal hace una genuflexión para mostrarle sus respetos mientras que los ojos le empiezan a brillar, les sale una sonrisa de oreja a oreja e incluso lloran de tanta nostalgia que les causa imaginársela. Sinceramente, ya estaba un poco harto de tanta emoción por aquí y por allá, tantas risitas al mencionar a tal o cual personaje, así que viendo que la iban a proyectar en un cine (y encima a un gran precio) no podía hacer otra cosa que ir raudo (pues era una sesión única) y comprobar por mí mismo si en verdad la película del director de Arma letal era merecedora de tanto misticismo.

12 julio 2012

Alien, el octavo pasajero

El mes que viene se estrena Prometheus, la precuela/reinicio de la saga de terror alienígena por excelencia, y es por ello por lo que os traígo sin prisa pero sin pausa (previsiblemente una por semana -cada jueves hasta el 2 de agosto-) las reseñas de las cuatro películas estrenadas hasta ahora. No es mi intención aportar nada nuevo, ni innovar, a los muchos ríos de tintas que ha generado la tetralogía, sino sólo dar mi opinión. Espero que os resulte interesante.

***

En 1979 el director Ridley Scott trajo al mundo, con la inestimable ayuda del libreto de Dan O'Bannon y del mítico artista y diseñador de criaturas H.R. Giger, uno de los films de ciencia ficción-terror más revulsivos y que mayor influencia han tenido en el cine que se ha realizado posteriormente, esa película es, obviamente, Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979).

Los siete tripulantes de la nave comercial Nostromo son despertados por el programa Madre antes de llegar a la Tierra. La razón es que ha captado una señal desconocida proveniente de un planeta cercano. Obligados por contrato, y animados por la perspectiva de obtener una posible recompensa, bajan al planeta y tres de ellos van en pos de la señal. Hallan el lugar de donde proviene y allí se topan con unos extraños huevos, al acercarse a ellos el primer oficial Kane es atacado por una criatura que se le queda pegada a la cara. Días después se le separa por sí sola, por lo que todos comienzan a respirar aliviados, mas para su desgracia del cuerpo del oficial brota un pequeño monstruo que se convertirá en toda una pesadilla para el resto de la tripulación.

10 julio 2012

Ernest Borgnine, adiós a un gran actor de reparto

Hay veces que uno va haciendo zapeo, durante alguna de esas tardes que uno no sabe qué hacer por ejemplo, y se topa de pronto con la imagen de un actor de apariencia simpática, y se dice uno: "Mira quién es". Y por más que lo intentas no recuerdas su nombre, pero aún así al final te quedas viendo la película solo porque aparece él. Esa es, para mí, una buena definición de Ernest Borgnine, actor de reparto de indudable talento y gran capacidad para meterse al público en el bolsillo.

En la noche del domingo murió a la edad de 95 años, y prácticamente hasta el último momento ha estado trabajando, demostrando el carácter que tenía, su infatigable capacidad de trabajo. Borgnine participó en filmes tan míticos como La aventura del Poseidón,  Doce del patíbulo, Barrabás, Grupo salvaje, De aquí a la eternidad, 1997: Rescate en Nueva York, Gattaca y así muchos filmes más, eso sin contar sus trabajos para televisión. Además ganó un Oscar por su papel en Marty.

Descanse en paz.

08 julio 2012

Lobos de Arga

Parecía que nunca iba a llegar, pero sí, llegó la última sesión de la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, y con ella la presentación de una película patria de humor y terror, que además tuvimos la fortuna de contar con el director y buena parte del reparto, por lo que aparte de presentarla ellos mismos, tras la proyección respondieron a las preguntas del respetable (ver vídeo del final).

***
Tomás es invitado a su antiguo pueblo para ser nombrado hijo adoptivo, pero una vez allí se encuentra conque sus conciudadanos quieren darle como almuerzo para un hombre lobo que tienen encerrado, y así terminar para siempre con la maldición que asola a la población.

04 julio 2012

Red State

En un pueblo de mala muerte de algún lugar de los Estados Unidos, una secta endogámica, de la que ni quieren oír hablar los nazis, se dedica a llamar la atención con protestas contra los homosexuales y a rezar como su venerado y temido dios ordena. Pero no solo se limita a esas dos cosas aparentemente inofensivas, cosa que comprobarán por desgracia un trío adolescente con las hormonas por la nubes, así como varios agentes de la ley.

Me decidí a ver Red State (ídem, 2011) por las muchas críticas positivas (hasta entusiastas, diría yo) que se podían ver por la red, sin embargo, tras hojear alguna opinión para nada favorable, acabé yendo al cine no tan convencido. Y una vez vista, pienso, ¿qué opino yo? Y mi respuesta quizá es un tanto ambigua.

02 julio 2012

Einstein y el dodo

Gracias de nuevo al bueno de Bibliotecario he podido degustar otra obra teatral, esta vez de un tono muy diferente a El funeral, ya que si ésta era una comedia musical, Einstein y el dodo es un monólogo no exento de humor, pero de un tono serio y dramático. En esta obra Ricardo Joven es Einstein, quien en 1945, después de que el gobierno estadounidense ordenase lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, se recluye en un apartamento de la Gran Manzana, donde le contará a su hija Liesserl (aunque comienza a relatárselo a un niño japonés) la trágica historia del pájaro dodo.

Einstein y el dodo es una obra que intenta poner un poco de luz sobre cómo se debió de sentir el famoso científico después de haber animado al gobierno estadounidense a realizar el proyecto Manhattan (ante la posibilidad de que los nazis desarrollaran antes la tecnología) y el uso que hizo el gobierno de Truman de las bombas, es eso y también es una reflexión mucho más amplia acerca de la naturaleza humana, o, lo que es lo mismo, su estupidez. Y para ello Ricardo Joven (que también escribió la obra) usa la historia del dodo, nos cuenta cómo fue su evolución, y cómo se extingue a manos de los garrotes de los hombres en apenas cien años, estableciendo un paralelismo entre esta historia, la de la bomba atómica y la propia vida de Einstein.

La interpretación de Ricardo Joven es muy intensa, comienza de forma más o menos calmada, pero a medida que va narrando el cuento y va creciendo la indignación (y enajenación) del personaje, va subiendo notablemente en intensidad, hasta alcanzar un clímax que te deja huella, no sales del teatro como habías entrado, sino que da píe a la reflexión.

En fin, que Einstein y el dodo es una obra muy recomendable, es reflexiva, es dramática, es intensa, tiene muchos toques de humor y un final que difícilmente puede dejar indiferente.


LO MEJOR:
-La intensa interpretación de Ricardo Joven.
-Empieza, digamos, suavemente, y acaba con ruido. Deja poso.

LO PEOR:
-El Teatro Espada de Madera es realmente bonito, aunque pasado un rato sus asientos empiezan a cuadricular los traseros.