25 agosto 2016

Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2

Después del traumático reencuentro con Peeta, Katniss tiene más ganas que nunca de acabar con Snow, mientras que Coin la sigue queriendo como arma propagandística, el Sinsajo toma la determinación de ir por su cuenta a la mansión presidencial en el asalto final al Capitolio, que ahora es una ciudad plagada de trampas mortales.

Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2 (The Hunger Games: Mockingjay – Part 2, 2015) supone el fin de la saga juvenil distópica por excelencia (aunque los directivos de Lionsgate están dispuestos a continuar explotando la franquicia a pesar de no haber más libros que adaptar) que, en parte, vuelve a sus orígenes pero manteniendo el elemento de explotación de la imagen del héroe que apareció en la anterior entrega. Un final que, como era previsible, es emocionante y espectacular, y tiene momentos que, a quien esto suscribe, le causaron profunda angustia.

18 agosto 2016

El primer libro de... (1)

Se acerca el fin de estas entradas tan majas donde varios blogueros y gente de bien nos cuentan sus primeras experiencias... culturales. Entradas que, quizá venga bien recordar, vienen a cuento del hecho de que este pequeño pero ilustre (ejem) blog cumplió una década el enero pasado, y a su creador le pareció bien la idea de reunir a un grupo de aguerridos héroes de la red (que conste que no me inspiré en Los Vengadores... ni en Escuadrón suicida) para que nos hicieran partícipes de sus historias, dándonos a conocer de dicho modo obras que, quizá, no habríamos descubierto de otra forma.

¿Esta será, por tanto, la última entrada (sin contar la mía, claro)? Pues a mis majos colaboradores (los que hasta la fecha no han podido mandar su texto) les gusta hacerse los interesantes (y lo digo con todo el cariño), así que puede que lo sea o puede que no, dependerá de ellos, de si sus quehaceres diarios les dan un respiro suficientemente amplio como para que se saquen de la sesera ese primer libro que leyeron...

11 agosto 2016

Bone Tomahawk

Bright Hope es un tranquilo pueblo medio vacío al haberse ido la mayoría de sus habitantes, vaqueros, a llevar las reses a otras tierras. Hasta allí llega un sospechoso forastero que es arrestado por el sheriff de expeditiva forma, teniendo que encargarse de su salud la buena de Samantha. Pero ambos desaparecen y el sheriff Hunt, su auxiliar el viejo Chicory, el elegante y de turbio pasado Brooder y el tullido marido de la desaparecida, Arthur, irán en pos de la única pista: una flecha de una tribu troglodita caníbal que habita en el inhóspito Valle del Hombre Hambriento.

Parece ser que S. Craig Zahler, guionista y realizador (y compositor de la banda sonora junto a Jeff Herriott), le costó toda una década levantar el proyecto de Bone Tomahawk (ídem, 2015) y, sinceramente, no me extraña, ya que si resulta complicado hacer una película del oeste en estos tiempos (aunque últimamente llegan bastantes a nuestra cartelera si lo comparamos con pocos años atrás), todavía más cuando se trata de una historia tan especial como esta.

07 agosto 2016

Mi primer tebeo

Ciertamente mi primera película me costó sacarla de la memoria, eran tan solo unas pocas imágenes sueltas sin ningún atisbo de argumento. No obstante, el recuerdo de mi primer cómic es mucho más claro..., aunque tampoco recuerde su argumento (sí a los personajes).

Mi primer tebeo no fue el primero que compré, este fue un ejemplar de Super Zipi y Zape, que me agencié en el kiosco de la plaza de mi pueblo. Allí fui raudo y contento (probablemente en bici) con la intención de comprarme uno de Mortadelo y me dijo el quiosquero que no había, que lo único que tenía era el de los traviesos hermanos creados por Escobar.

04 agosto 2016

Antes de mi vecino Miyazaki. El origen del Studio Ghibli, de Álvaro López y Marta García

Como he dicho en alguna ocasión, todo libro de Studio Ghibli es bienvenido pero... ¿y un libro sobre el antes? ¡Pues también! De hecho, ya era hora, se echaba en falta conocer, repasar y poner en valor las primeras obras en las que trabajaron los fundadores del estudio de animación más premiado y conocido de Japón, había un hueco ahí que, pienso, todos los aficionados deseábamos cubrir y que, por suerte, Álvaro López y Marta García se han encargado de llenar.

Ese libro es, por supuesto, Antes de mi vecino Miyazaki. El origen del Studio Ghibli, que nos traen los nombrados y celebérrimos autores de Mi vecino Miyazaki. Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo, a los que tuve el gusto y placer de conocer en la pasada Feria del Libro madrileña, y que sigue la estela de su predecesor, solo que aquí no cuentan con mi aclamada colaboración (ejem).

28 julio 2016

El primer tebeo de... (3)

Seguro que pensábais que ya había abandonado esto de "el primer..." de blogueros dicharacheros, pero no, todavía queda algo de cuerda y aquí que estamos presentando la última entrega del primer cómic.

Una entrega un tanto solitaria, cierto, pero que igualmente resulta interesante conocer cómo fue el empezar con esto de la lectura del arte gráfico secuencial de un bloguero rezagado al que le he guardado con gusto este hueco y, desde luego, le agradezco mucho su colaboración.

Por otra parte, muy pronto podréis gozar de mi primera experiencia tebeística..., pero antes gozad de esta.

Cho Hakkai - La estantería de Cho
Es muy difícil pararnos a pensar sobre cuál fue mi primer tebeo. Yo soy el menor de dos hermanos y, como ocurre en estos casos, es el hermano más pequeño quien “hereda” o “revisa” las cosas de su hermano mayor. Es por ello que recuerdo con especial cariño un tebeo muy cortito de Vicky el Vikingo. La verdad es que nunca sabré cómo llegó a mis manos, si mis padres me lo compraron a mí, o lo “tomé prestado” de mi hermana. Solo recuerdo haber leído muchas veces ese tebeo y recuerdo un pequeño gag en el que a alguien le mordía un cangrejo en el pie. Sinceramente, de pequeño, me habría gustado tener más tebeos sobre las aventuras de Vicky, pero mis padres nunca fomentaron la lectura, ni la cultura, y este tipo de colecciones eran poco accesibles hace unos treinta años.

  • Otros capítulos:
           El primer tebeo de... (1)
           El primer tebeo de... (2)
           Mi primer tebeo
           La primera peli de... (1)
           La primera peli de... (2)
           Mi primera peli
           El primer libro de... (1)
           El primer libro de... (2)
           Mi primer libro

21 julio 2016

El puente de los espías

 
James B. Donovan es un abogado, especialistas en casos de seguros, al que le encargan defender a un espía soviético, por que desde instituciones gubernamentales se quiere dar una imagen de que todo el mundo es defendido correctamente. Donovan resulta ser tan correcto que se granjea no pocas enemistades en su país, mientras que desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas le llega una carta que lo hace, de facto, mediador en un posible canje entre Rudolph, el espía defendido por Donovan, y Powers, un piloto de un avión espía yanqui.

Steven Spielberg y Tom Hanks forman un dúo creativo de contrastado éxito, pero aún así llevaban sin trabajar juntos desde hacía una década, por lo que el hecho de que volvieran a coincidir hizo que se levantara una alta expectación, y más teniendo en cuenta el tipo de historia de que se trataba. Y, a mi juicio, no decepcionan con El puente de los espías (Bridge of Spies, 2015), una película de espías que también lo es de abogados, un film, como viene siendo habitual en la filmografía del realizador de Munich, profundamente humanista.

14 julio 2016

Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo

Mortadelo y Filemón son, sin duda, los dos personajes más conocidos del tebeo español; creados por Francisco Ibáñez, son los responsables de mi afición por el cómic desde ese día de 1992 que me compré un Super Mortadelo (aunque el primer tebeo que me agencié fue un Super Zipi y Zape) y me lo pasé tan bien que nunca he dejado de leer historias contadas a traves de viñetas. Desde entonces mis gustos tebeísticos han ido evolucionando hacia historias más elaboradas, aún así todavía hoy compro de vez en cuando alguna aventura de los dos agentes de la TIA, y me lo sigo pasando bien. Así que, estaba claro, no podía perderme la nueva incursión cinematográfica del tipo con dos pelos y su subalterno.

Javier Fesser dirigió en 2003 uno de los mayores éxitos del cine español con La gran aventura de Mortadelo y Filemón, la primera adaptación a imagen real de las criaturas de Ibáñez, no obstante, al menos a un servidor, no le resultó del todo fiel, aunque sí entretenida. Después de otro film (dirigido por Miguel Bardem y con Mortadelo cambiado), Fesser regresa a los mismos personajes, pero en esta ocasión recurriendo a la animación por ordenador.

07 julio 2016

Toro

Kike Maíllo me dejó más que satisfecho con su opera prima, Eva, filme de ciencia ficción intimista, muy atípico en la filmografía española, que exploraba la inteligencia artificial, sus posibilidades y los debates morales que plantea. Por dicha razón el siguiente proyecto del realizador catalán, fuera el que fuera, también estaba en mi lista de películas a ver y, cuando visioné el tráiler, se convirtió en una cita ineludible. Pintaba la mar de bien.

Toro es un delincuente desde toda la vida a las órdenes de Romano, a quien considera su padre, que decide dejar el mundo delictivo tras un último encargo. Pero el trabajo se complica y acaba en la cárcel.

23 junio 2016

Ant-Man

La adaptación de El hombre hormiga ha sido, probablemente, la más problemática hasta la fecha de Marvel. Edgar Wright era su realizador inicial, de hecho le dedicó unos cuantos años pero, tras unas desaveniencias artísticas (o simplemente creativas) con La Casa de las Ideas, dejó el proyecto cuando estaba listo para rodarse; vino a sustituirle Peyton Reed (Separados) que, tras la pertinente reescritura de guion, puso punto final a la producción.

Scott Lang es un buen tipo que no siempre sabe elegir el camino correcto, sin embargo el doctor Hank Pym le ofrece una segunda oportunidad en forma de traje y de... robo.

16 junio 2016

Maggie

Una epidemia está asolando los Estados Unidos (del resto del mundo nada se sabe) y Margaret se fue de casa sin que sepamos el motivo, pero lo que sí sabemos es que su padre no deja de buscarla hasta encontrarla en el hospital de Kansas City (o eso creo), y la lleva de nuevo a su hogar a pesar de haber sido mordida por un infectado, a pesar de conocer cuál es su destino.

Pocos comentarios positivos he leído sobre Maggie (ídem, 2015), e incluso no pocos de estos afirman que se trata de una película lenta. No obstante, antes siquiera de ver una imagen o de conocer algún detalle de su argumento, era un filme que me atraía, y cuando supe que se trataba de una cinta de zombis de corte intimista me siguió atrayendo, convenciéndome totalmente al ver su tráiler.

02 junio 2016

Mañana

Mi intención era no escribir esta reseña, quizá porque esperaba que el filme dirigido por Cyril Dion (activista) y Mélanie Laurent (sí, una de las protagonistas de Malditos bastardos y también realizadora de filmes como Respire y Les adoptés) me resultara un paseo interesante sobre soluciones a los problemas que nos acucian cada vez más, pero un paseo que finalmente me fuese tan estimulante como las noticias de cada día. Lo que viene siendo un hecho reiterativo.

La historia arranca tras un informe publicado en la revista Nature en 2012, donde 21 científicos alertaban de que el mundo se va al garete a finales de este siglo si no hacemos algo para impedirlo. Es entonces cuando Mélanie y Cyril se ponen en contacto y buscan una manera de hacer algo, pidiendo antes consejo a un señor (no recuerdo su nombre) que les dice: la gente está harta de que les anuncien catástrofes, sin embargo no hay historias que traten sobre las soluciones. Así que ni cortos ni perezosos van alrededor del mundo (EEUU, Islandia, Gran Bretaña, India, Finlandia...) en busca de remedios o alternativas que ya se están aplicando con éxito.

26 mayo 2016

X-Men: Días del futuro pasado

 
El futuro pinta oscuro para los habitantes de la Tierra, una interminable guerra entre centinelas, mutantes y los humanos que ayudan a los mutantes ha dejado al mundo hecho trizas. Pero quizá haya una oportunidad para cambiarlo, por lo que Magneto y el Profesor X envían a Lobezno al pasado, antes del día en el que empezó a torcerse la situación.

Tras la estupendas sensaciones que dejó X-Men: Primera generación (que revisioné hace pocos días y perdió un poco) había muchas ganas de ver su continuación a pesar de que Matthew Vaughn no tardara en caerse del proyecto, pero la noticia de que Bryan Singer, el hombre que lo empezó todo con X-Men y la excelente X-Men 2, regresara a la saga mutante fue bien acogida (con ciertos recelos después de la entretenida pero impersonal Jack el caza gigantes) y la expectación ha ido subiendo enteros a medida que la fecha de estreno se acercaba. ¿Ha vuelto a cumplir Singer? Por suerte así ha sido.

19 mayo 2016

El primer tebeo de... (2)

Después de leer los recuerdos de los primeros cómics de los nueve blogueros (aunque espero se sumen más) que se han animado a volver atrás en el tiempo, se podría decir que el cómic franco-belga parece haber ganado la partida, aunque le anda a la zaga el nacional, con Mortadelo y Filemón a la cabeza. Pero eso realmente da igual, lo importante es que sus historias lograron engancharlos y hacer no solo que pasaran muy buenos ratos, además de ayudar a que se aficionaran a la lectura en general.

Y aún diría más, puesto si bien creo que a todos los lectores habituales los tebeos nos han marcado en nuestra forma de ser y de entender la vida, también hay a quienes se la ha cambiado como se demuestra poco más abajo; de hecho, creo que casi todos los que los hemos leído desde nuestra infancia o juventud, hemos coqueteado con la idea de dedicarnos a dibujar historias, y seguro que el 99,99% ha dibujado (o copiado) más de una aventura comiquera.

12 mayo 2016

El cuento de la princesa Kaguya

Isao Takahata, sobre todo si lo comparamos con su compañero, socio y rival Hayao Miyazaki, nunca ha sido un cineasta fácil, representa el rostro menos comercial del Studio Ghibli a pesar de tener a sus espaldas trabajos de renombrado prestigio y calidad. Así que entrar a una sala, al día siguiente del estreno doble de las dos últimas obras del estudio que creó joyas como El castillo en el cielo y Recuerdos del ayer, y verla completamente llena, es una de las mayores satisfacciones que todo el que ame su cine (y el cine en general) se puede llevar. Menos mal que me tomé la molestia de comprarlas con cierta antelación, porque si hubiera apurado es probable que ni siquiera pudiéramos haber entrado ese día las cinco personas con gran criterio que nos sumamos al evento.

La llegada a España de El cuento de la princesa Kaguya (Kaguya-Hime no Monogatari, 2013) ha sido un tanto azarosa y dilatada (quizá no tanto como su producción, pero casi), pero al final ha tenido un desenlace feliz. Y es que en su momento Vértigo Films anunció su lanzamiento en formatos domésticos directamente, sin pasar siquiera por un estreno técnico, luego dicho lanzamiento se retrasó unos meses, cosa que ya nos debió de mosquear (a mí no, pero porque soy paciente), pero cuando llegó la fecha y la distribuidora anunció un nuevo retraso, este indefinido, alegando motivos ajenos a la empresa, ahí si que nos extrañamos. Así que esperamos pacientes sin que Vértigo dijera nada, llegado a tal silencio que hasta desde Generación GHIBLI se creó una iniciativa de recogida de firmas donde se instaba a la empresa a la edición de la película. Poco tiempo después de dicha iniciativa, desde la cuenta de Twitter de Vértigo publicaban un tuit que anunciaba el estreno tanto de El cuento de la princesa Kaguya como de El recuerdo de Marnie, para inmediatamente desaparecer y, al poco, volver a “reaparecer” reafirmando el doble estreno el 18 de marzo de 2016. No me lo terminaba de creer. Complicado fiarse.

05 mayo 2016

El primer tebeo de... (1)


Quien no haya leído un tebeo, cómic, manga, BD, novela gráfica o cómo queráis llamarlo (según su procedencia, estilo e intenciones) durante su infancia se ha perdido todo un mundo de diversión, fantasía y aventuras. El cómic es, a juicio del que escribe, la primera lectura natural, entra a través de la vista gracias a sus dibujos secuenciales (en ocasiones auténticas obras de arte), con las mínimas explicaciones y diálogos posibles (aunque dicha descripción no encaja con algunos autores), facilitando, por tanto, el seguimiento de la historia a personas (sean infantes o no) cuya comprensión lectora sea escasa o esté en ciernes. Pero, ante todo, los tebeos son una magnífica forma de pasar el rato.

Como ya hice con las películas, he pedido a un grupo de aguerridos blogueros que hagan retrospección en sus lúcidas mentes para sacar a la luz esos primeros cómics que recuerdan haber leído, esas primeras experiencias lectoras en la mayoría de los casos, esas tardes de aventuras y de humor casi infinitas... Seguro que más de uno os sentiréis identificados con sus experiencias.

28 abril 2016

Deadpool

Wade Wilson es un veterano de guerra que se gana la vida como mercenario, conoce a una meretriz de la que se enamora perdidamente y juntos viven felices hasta que dejan de serlo. En ese momento, desesperado, aparece un misterioso tipo ofreciéndole no solo la salvación, sino la posibilidad de adquirir poderes que le convertirían en un superhombre. No sin pensárselo dos veces, acepta el ofrecimiento y es sometido a un intenso “tratamiento” que lo termina convirtiendo en un ser indestructible, y con ganas de cobrarse venganza.

Después de la fallida (y nada fiel) aparición del personaje a la pantalla grande en X-Men Orígenes: Lobezno, había bastantes voces que pedían que Masacre tuviera su propia película, y que fuera fiel al tebeo. Ryan Reynolds probablemente fue la voz más insistente, el protagonista de Buried insistió e insistió hasta que la voz de los fans sumada a la suya fue escuchada y Fox dio luz verde a un film del personaje sin censuras absurdas y sin cambios innecesarios, un film que trasladara fielmente al antihéroe más bocazas de Marvel.

21 abril 2016

El recuerdo de Marnie

Con la perspectiva que da el tiempo y los revisionados, he de decir que sobrevaloré la primera película de Hiromasa Yonebayashi. Ahora releo la reseña de Arriety y el mundo de los diminutos y me provoca un poco de rubor, sobre todo por la utilización de algunos adjetivos, que además se reiteran en reseñas de otras cintas de Ghibli, pero en estas con (más) razón. Tampoco estoy afirmando con este mea culpa que el debut en la realización de Yonebayashi fuera catastrófico o que ya no me guste (sigue siendo una buena película), simplemente que en el momento de la escritura de aquella opinión me faltó un poco “despegarme” de su procedencia, meterme más en la piel de “crítico” que en la de aficionado (o directamente fan de Ghibli).

Una vez dicho esto, puedo ponerme a escribir tranquilo sobre el segundo film de su director, que ayer (a la hora de escribir estas líneas) se estrenó en unas pocas salas junto con la muy esperada El cuento de la princesa Kaguya (que visionaré esta noche sin falta), y lo haré sin pensar en el lector que no la haya visto, así que avisado queda de que es muy probable que a lo largo de la reseña haya más de un destripe importante.

14 abril 2016

Misión: Imposible – Nación Secreta

Con Misión: Imposible – Protocolo fantasma me lo pasé de fábula, así que no me desagradaba para nada la idea de que siguieran explotando la franquicia cinematográfica nacida hace cerca de veinte años y, visto lo visto, me sigue sin desagradar.

De nuevo la FMI (la Fuerza de Misión Imposible, que no el Fondo Monetario Internacional dirigido por Lagarde, una organización sin duda digna de ser el malo de una película) se ve en apuros. Primero por una comisión de investigación que pone en duda su eficacia y ética y, segundo, por el Sindicato, una misteriosa organización criminal que intenta provocar un cambio de paradigma internacional.

07 abril 2016

Mi primera peli

¿Cuántas habré visto en mi vida? Ni idea (aunque en Filmaffinity tienes votadas 1725). De muchas puede que ni me acuerde, y hay otras que sé que he visto pero no tengo muy claro de qué iban, de si me gustaron algo, nada o simplemente me entretuvieron durante un par de horas (si me hubiesen gustado mucho lo sabría, ¿no?). Pero, ¿cuál fue la primera?

Raúl, recuerda que has enviado a ninjas extraterrestres hipnotizadores para lograr que trece vícti..., digo, colaboradores escribieran sobre la primera película que recordaran haber visto, así que ya te vale escribir algo que merezca la pena... Sí, lo sé, es más fácil pedirlo que hacerlo, además los jodíos ninjas extraterrestres hipnotizadores tienen una tarifa muy alta y te quedaste sin presupuesto para que te hipnotizaran a ti también. Y no, lo de pegarse cabezazos contra la pared ya lo probaste una vez y no te salió nada decente (salvo un chichón).

Así qué, continúo preguntándome, ¿cuál es la primera película que recuerdo haber visto?