15 febrero 2009

Evangelion 1.0 You are (not) alone

Cuando apareció la noticia de que se iba a estrenar en cines la nueva película basada en la famosa serie de los noventa que tanto nos hizo disfrutar (y sufrir) a muchos, sin duda muchas sonrisas se dibujaron, aunque claro, por esa época no sabíamos que tan sólo iba a ser proyectada en dos salas y que encima iba a ser durante cinco días cochinos y una sesión diaria... Para mi suerte he estado en el lugar y momento apropiado para poder visionarla en pantalla grande (al igual que tuve suerte de ver Gedo Senki en tal formato), aunque ciertamente el destino me jugó alguna que otra mala pasada hasta que al fin logré verla, en su último día y sesión (en Madrid al menos, pues los barceloneses gozaron de una semana extra).

Todo comienza cuando vemos a un jovenzuelo que está esperando a alguien y salta la alarma en la ciudad, un enorme bicharraco (un Ángel para los amigos) está atacando Tokyo-3 y el pobre de Shinji Ikari (que así se llama el muchacho como ya sabréis muchos), ya está pensando que le queda poco de vida. Justo a tiempo llega ha recogerle Misato con su flamante coche deportivo; ella le lleva a las instalaciones de NERV, lugar donde trabaja el padre de Shinji, Gendo Ikari, el cual le pedirá que pilote un EVA, un enorme mecha con el cual luchan contra los Ángeles; Shinji se niega tajantemente al principio, pero al ver el lamentable estado de la otra piloto decide hacerlo, aunque verdaderamente no tiene ni idea de cómo lo va a hacer y está cagado de miedo...

Evidentemente la historia no acaba ahí, ése es sólo el principio de la película, al igual que era el principio de la serie original. Evangelion 1.0 You are (not) alone (Evangerion shin gekijôban: Jo) forma parte de un proyecto más grande al cual han denominado Rebuild of Evangelion, que no va a ser otra cosa que una tetralogía en la que cuentan de nuevo la misma historia, reinventando algunos aspectos, metiendo algún que otro personaje nuevo, cambiando acontecimientos... y lo que se le ocurra a las mentes pensantes de Khara y Gainax, lo que se le ocurra al idolatrado y odiado Hideaki Anno, que es al fin y al cabo el que tiene las riendas del proyecto. La cuestión es que con dicho plan quieren rehacer la serie, desarrollando en los tres primeros films lo que sería la serie original, y en la cuarta y última (esperemos) volver a hacer un final, que muy difícil no lo tienen para hacer uno que tenga sentido, pero conociendo a Anno diría que es capaz de hacer otra criatura infumable e ininteligible.

El que haya visto la serie tendrá al principio cierta sensación agridulce en los labios, y es que plano a plano verá repetido lo mismo que ya ha visto con anterioridad, los diálogos también son iguales básicamente, la banda sonora es la misma (o sea, sigue siendo buena). Al comienzo no me convencía lo que veía, me parecía demasiado clónico, pero por suerte a medida que avanzaba la trama e iban introduciendo detalles, ciertas modificaciones, algún que otro plano nuevo, me fue gustando más y más, y encima luego tras ver los créditos observé con alegría que había un avance de lo que nos depararía el futuro. Ahí sí que me froté las manos, puesto parece que va a haber novedades muy jugosas.

La animación está bien, pero no es nada del otro mundo, al igual que en la serie abundan los planos fijos sin que los personajes muevan un dedo (bueno, son menos exagerados, puesto que se ha de suponer que tienen presupuesto suficiente). Sin duda lo que más destaca en dicho aspecto son las peleas contra los Ángeles, sobre todo el último que sale en el filme (que es el quinto) que sin duda da pie a la escena más emocionante de toda la cinta.

Como conclusión decir que Evangelion 1.0 You are (not) alone es un digno largometraje para una de las series de culto más importante de la última década del pasado siglo, de obligado visionado para los que gozaron con ella, y una oportunidad de oro para que los neófitos descubran este paranoico y fascinante universo creado por un tipo que sin duda ha debido experimentar con estupefacientes.


LO MEJOR:
-Volver a rememorar la serie original.
-Las peleas de los EVAS contra los Ángeles, simplemente espectaculares.

LO PEOR:
-Pocas novedades respecto a la serie.
-Que haya sido un estreno tan limitado.

¿Quién debería verla?
Los fans de Evangelion y aquellos que amen el anime.

¿Y quién no?
Si te quedaste en La abeja Maya, quizás no es recomendable que la veas (sobre todo por tu salud mental).

Fechas variadas:
Evangelion 2.0 You can (not) advance se estrena este año en Japón. Evangelion 1.0 se edita en DVD el próximo 20 de mayo.

10 febrero 2009

El Intercambio (Changeling)

Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera trabajadora, cada mañana lleva a su hijo, Walter, a clase y tras ello va al trabajo. Inesperadamente se tiene que ir a trabajar durante un fin de semana, dejándole la promesa a su hijo de que al día siguiente sí que irán al cine. Cuando vuelve, ya anocheciendo, Christine se extraña de que las luces de la casa están apagadas, angustiada busca por todas las habitaciones a Walter, pero no lo encuentra. Varios meses después la policía le trae la buena noticia de que han encontrado a su hijo, pero la dicha le dura poco, ya que nada más ver al niño se da cuenta de que alguien ha cometido un error, que ése no es su hijo. No obstante, y tras las protestas de la mujer, la policía parece no creérselo e incluso la acusan de estar desequilibrada mentalmente. Sólo un hombre la ayudará en tan aciagos momentos, el reverendo Gustav Briegleb (John Malkovich).

Sorprende como un hombre de cerca de ochenta años puede tener esa capacidad de trabajo como la tiene Clint Eastwood, al que muchos ya denominan el último director clásico. Y es que últimamente parece que estrena las películas a pares, ya lo hizo en 2006 con dos filmes complementarios como son Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima; y nos vuelve a ofrecer de nuevo una doble ración de cine con El Intercambio, que se estrenó a finales del pasado año, y Gran Torino, que nada tiene que ver con la primera y se estrena en pocas semanas.

Con la película que nos ocupa Eastwood vuelve a demostrar su valía, y es que este film que produce, dirige y del cual también ha compuesto la banda sonora es un peliculón en toda regla, y eso que no estamos hablando que sea la mejor película del director. La dirección es simplemente genial, sin duda recuerda a muchos filmes clásicos (cosa que ayuda la cuidada ambientación y vestuario), el ritmo que le da mantiene siempre el interés del espectador y la fotografía de Tom Stern le da una atmósfera singularmente melancólica, al igual que la propia música.

Muy destacable es el trabajo de Angelina Jolie, que hace de una madre coraje muy creíble, y que se deja la piel en el papel realizando lo que es uno de sus mejores trabajos hasta la fecha. El resto del reparto cumple a la perfección su cometido, destacando (por nombrar a algunos) el siempre eficaz John Malkovich; Jeffrey Donovan, que interpreta el papel del capitán Jones; y también Jason Butler Harner, cuyo personaje es de los más interesantes y oscuros de la cinta.

En conclusión, que si aún no la habéis visto no dudéis en hacerlo si tenéis la oportunidad, El Intercambio es una de las mejores películas del pasado año, una obra imprescindible que nadie debería dejar pasar, un melodrama que muestra una turbia época de la historia de Los Ángeles, pero que sin duda se podría trasladar a la actual corrupción política que parece imperar en multitud de ciudades.


LO MEJOR:
-La dirección de Eastwood.
-Angelia Jolie y el reparto en general.
-La música, hay algunos temas realmente buenos.

LO PEOR:
-No haberla podido ver antes.

¿Quién debería verla?
Todo el mundo, y muy especialmente los seguidores de su director.

05 febrero 2009

Revolutionary Road

Sam Mendes encandiló allá por 1999 tanto a crítica como a público con su debut cinematográfico American Beauty, una crítica a la sociedad norteamericana, y a la clase media-alta estadounidense en particular. Diez años después, y tras haber realizado un drama de gángsteres y otro bélico, vuelve con otro film de parecido al primero, aunque sin un ápice de sátira.

Frank y April Wheeler (Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, respectivamente), son una pareja ideal, especial, diferentes a ojos de todo el mundo. Se han comprado una casita en los suburbios de la ciudad, en un buen barrio con mucha luz y muchos jardines, tienen dos hijos maravillosos y la vida parece que les sonríe... Pero un buen día se dan cuenta que ésta está vacía, que no la están viviendo sino que la están dejando pasar, así que deciden que hay que cambiar de aires y que irán a vivir a París. No obstante, a medida que avanza el plan también van apareciendo dificultades.

El novelista y guionista Justin Haythe adapta la novela Revolutionary Road, de Richard Yates, en la cual criticaba tanto el conformismo como el consumismo de las familias americanas. Desconozco si el guión es muy fiel a la novela o no, pero sin duda el filme de Mendes es toda una crítica al conformismo, a pesar de estar ambientado en los 50 es perfectamente trasladable a la época actual, o según mí entender, a cualquier época. La familia Wheeler intentan aparentar que son felices cuando no lo son, Frank tiene un trabajo que le parece estúpido pero sin embargo se aferra a él con uñas y dientes, y no es sino su mujer la que intenta hacerle ver que pueden vivir de otra manera. Kate Winslet, una de las actrices con más talento de su generación, hace un trabajo realmente bueno, mientras que Leonardo DiCaprio vuelve a demostrar su solvencia, y de paso vuelve a compartir pantalla junto a la que fuera su compañera de reparto en Titanic. Kathy Bates los secunda en un papel que está hecho a su medida, bueno, en realidad todo el casting es realmente genial, equilibrado y lleno de talento (especial mención al hijo "loco" de Helen).

Sam Mendes convence y firma un notable trabajo, logra que nos interesemos por el destino de los Wheeler y no aburre en ningún momento. Revolutionary Road es, sin duda, un destacable film dentro de la cartelera actual, tanto por la dirección, el gran trabajo interpretativo de todos los actores y actrices, la ambientación, la banda sonora... sale uno de la sala realmente satisfecho.



LO MEJOR:
-El reparto. Un gran trabajo de todos y cada uno de los miembros del mismo.
-La dirección de Mendes.
-La banda sonora.

LO PEOR:
-Al final hay varias escenas en la que uno cree que ya se acaba, pero no hace sino equivocarse una y otra vez. Dicha parte se hace un poco larga.

¿Quién debería verla?
Si eres de los que le gustaron las anteriores películas del director, ésta también lo hará.

¿Y quién no?
Si no te gustan los dramas con problemas de pareja de por medio quizá sea mejor que te vayas a ver otra peli.

29 enero 2009

Import/Export

Tras un oscuro pasillo -después de haber pasado junto con un luminoso letrero donde estaba colocado un póster con la imagen de una mujer de espaldas y desnuda apoyada sobre sus rodillas y bajo ella, separados por una línea, varios ancianos disfrazados-, escondido entre dos altos edificios, se encontraba la entrada de un pequeño cine. Era lo único que alumbraba el lugar, allí estaba la sala donde fui a ver este interesante filme austriaco.

La película se centra en dos personajes, dos historias. Por un lado tenemos a Olga, una joven madre ucraniana que trabaja como enfermera a cambio de un mísero sueldo; y por otro lado tenemos a Paul, un joven austriaco que está entrenándose para ser vigilante de seguridad. En ambos casos el ambiente es sórdido, aunque más si cabe en el primero, donde los paisajes urbanos o semi-urbanos, barrios marginales todos ellos, son la nota dominante. Olga, harta de que apenas le paguen en el hospital donde trabaja y encima no le den unas míseras vacaciones, se arriesga con otro empleo quizás no tan bien visto, pero sí mejor remunerado como es ser una chica de Webcam. Mientras, Paul, pelea con su novia por culpa de un perro que se quiere comprar, y tiene una mala experiencia laboral que le lleva a perder el trabajo de "segurata"; a eso hay que añadirle que debe dinero a más de una persona, por lo que las cosas se le empiezan a poner difíciles.

Olga se da cuenta que no puede seguir con su nuevo empleo, por lo que se va a Austria en busca de uno que sea digno. Allí lo primero que consigue es ser limpiadora en una casa, mas la suerte no le sonríe en esta primera ocasión. Posteriormente consigue otro empleo de limpiadora, aunque en esta ocasión en un geriátrico, allí establecerá una curiosa amistad. Paradójicamente el camino de Paul lo lleva a recorrer varios países con su padrastro hasta llegar a Ucrania; allí simplemente tienen que dejar una máquina tragaperras, pero tras un suceso Paul decide seguir su propio camino y dejar en el hotel a un padrastro que detesta.

En estos dos párrafos se podría resumir el argumento Import/Export, una película para nada comercial: es larga y lenta, tiene infinidad de planos fijos, es bastante parca en diálogos, la ambientación es árida y fría... Tiene todos los ingredientes para no atraer a millones de espectadores, pero sin embargo es uno de esos films que te muestran otra realidad tal y como es.

En este caso el director (Ulrich Siedl) nos hace ver una Europa desconocida para prácticamente todos nosotros, una Europa del este depresiva, marginal, pobre, donde la dignidad hay que dejarla a un lado para poder alimentar a la familia, donde por un poco de dinero se puede comprar cualquier cosa. Nos muestra los ruines que pueden ser algunas personas, lo vacías que están de valores o de una mínima sensibilidad y solidaridad. Sin duda las poco más de dos horas de metraje se hacen largas, pero aún así prácticamente en ningún momento deja de tener puntos de interés, es quizás en algunos planos fijos demasiado extensos donde más de uno puede pensar salir de la sala corriendo (de hecho a la sesión que fui lo hizo una persona), sobre todo porque llegan a ser grotescos.

Estamos ante una de esas películas que hay que echarle paciencia, que no hay que esperar ni acción a raudales ni explosiones. Simplemente hay que dejarse llevar por los personajes (interpretados magníficamente todos por un buen plantel de actores), seguir con interés sus historias y sin duda cuando las luces de la sala se vuelvan a encender uno no se sentirá engañado por lo que ha visto. A mi entender, Import/Export, es uno de esos pocos filmes que te dejan muchas de sus imágenes impregnadas en la retina, que sólo una vez digeridos se da uno cuenta de que sin duda a visto una buena película.



LO MEJOR:
-El plantel de actores y actrices, muy correctos.
-El que una película se atreva a mostrarnos la Europa más marginal.
-Los planos fijos.

LO PEOR:
-El metraje, un poco más corta quizá hubiera estado mejor.
-También los planos fijos, algunos no aportan nada, más bien aburren al espectador.

¿Quién debería verla?
Es muy difícil recomendar esta película, supongo que el que goce con el cine menos comercial será el que más la disfrute.

¿Y quién no?
El que crea que los movimientos de cámara y los montajes de Michael Bay son el súmmum del cine.

20 enero 2009

Ansiada paz

Cuando uno está aburrido, adormilado, y le es imposible echar una cabezadita, sin duda una buena opción es escribir algo para así despejar la mente...


Gaza es noticia desde hace ya varias semanas, por suerte parece que ahora la cosa se ha calmado un poco, Israel ha decretado un alto el fuego unilateral y Hamás le ha seguido al paso y también ha anunciado una tregua de una semana. Así, con un poco de suerte, los palestinos podrán disfrutar de al menos siete días sin disparos y sin bombas. Quizás en ese periodo encuentren tiempo para encontrar los cadáveres de sus familiares entre los escombros y darle una sepultura adecuada, puede que incluso en ese tiempo les llegue la ayuda que necesitan: comida, medicinas, agua, combustible, mantas... ¿Y después qué? Esa es la pregunta, cuando pase la semana de la tregua de Hamás y comiencen de nuevo a lanzar los cohetes a suelo israelí, ¿cómo responderá el elefante a la picadura de mosquito? ¿Le dará un pisotón o simplemente soplará un poco con su trompa? Y es que por mucho que diga el gobierno israelí, su ataque a Gaza ha sido completamente desproporcionado, la muerte de víctimas inocentes, de niños, no puede ser justificable de ningún modo, y por muchas condolencias que den los políticos israelíes, todas ellas serán vanas, estarán vacías. Si no cejan en su empeño de responder con matanzas cada vez que algún palestino le tira una piedra, no lograrán otra cosa que crear más odio y más violencia.

El pueblo palestino, y especialmente los que (mal)viven en la Franja de Gaza, son un pueblo oprimido desde hace ya décadas, lo único que desea la mayoría de ellos es vivir en paz. Y pienso que ya es hora de que ésta vaya llegando.


Sinceramente, la mente no se me ha despejado, pero espero que estas pocas líneas sean al menos una pequeña gota del vasto océano de vuestras conciencias.

19 de enero de 2009

18 enero 2009

Cuando ella me encontró

A veces uno ve películas por accidente, y este caso podría ser uno de ellos, ya que en principio no pretendía ver el filme de Helen Hunt, pero el hecho que el que quería ver no lo echaban por culpa de un preestreno y en todos los cines posteriores que miramos las sesiones eran demasiado tardías. Resultó que en la última posibilidad sí que había dos películas que nos venían bien, Buscando un beso a medianoche y el que nos ocupa.

Cuando entramos a la sala ya estaba comenzada, me costó un poco meterme en el film por ese hecho, ya que la protagonista, una gran Helent Hunt (aunque ciertamente la veo muy estropeada de cara) y un convincente y barrigudo Matthew Broderick, estaban teniendo una conversación que desde luego no entendía. Pasados los minutos me percaté que ambos eran un matrimonio en sería crisis, de hecho él le acababa de abandonar a ella por no sé qué razón (de hecho, sigo sin saberla xD)... Pero me estoy adelantando, así que procuraré hacer una sinopsis en condiciones en vez de divagar tanto.

April Epner (Helent Hunt) es una mujer madura, de 39 años, y está obsesionada con quedarse embarazada. No obstante no pasa por su mejor momento, puesto que su inmaduro esposo (Matthew Broderick) le acaba de dejar. Angustiada pasa toda la noche sin dormir y va al trabajo, que al parecer es una guardería o quizás una escuela de primaria; allí conoce a Frank (Colin Firth) un hombre atractivo que también ha sufrido recientemente una separación y que tiene a su cargo a dos retoños. Para más inri se le presenta una curiosa y un tanto excéntrica mujer (Bette Midler) que afirma que es su madre biológica.

Helen Hunt se atreve a co-escribir, dirigir y protagonizar este filme, el cual está basado en una novela de Einor Lipman, además también es productora ejecutiva, por lo que desde luego se nota que tenía un empeño personal en llevar adelante el proyecto. Y, ciertamente, cumple, ha firmado un más que correcto trabajo en todos los sentidos, una buena interpretación, un guión con algunos puntos realmente buenos y una dirección que, a pesar de ser debutante en el mundo del cine ha logrado hacer un gran trabajo tanto a nivel técnico como en lo que se refiere a los actores.

Cuando ella me encontró navega entre la comedia y el drama, de repente te puedes encontrar con una escena que comienza de forma cómica y acaba convirtiéndose en todo un drama (especialmente en las escenas de Bette Midler, cuyo personaje sin duda le viene como anillo al dedo). No cabe la menor duda que ese es el gran acierto de la película, esa sabia mezcla entre humor y tragedia que impregna todo el metraje.

El reparto es bastante bueno, empezando por, como ya he dicho, la protagonista y terminando por la mencionada Midler. Colin Firth, actor que hasta hace poco no podía casi ni ver, realiza un estupendo trabajo de padre abandonado; mientras que la elección de, el un tanto perdido en la cartelera, Matthew Broderick como el marido inmaduro es sin duda otro de los aciertos, este actor es de esos que siempre encajan en los papeles de este tipo; la (casi) desaparecida Bette Midler sorprende por lo vivaz de su actuación, imposible no empatizar con su personaje. Otra de las cosas que me ha dejado extrañado es que el escritor Salman Rushdie también tuviera un papel, en este caso hace de doctor; toda una curiosidad.

En definitiva, nos encontramos ante una de esas pequeñas sorpresas que de vez en cuando se dejan ver por la cartelera, una película que no es una superproducción súper promocionada, ni un film especialmente comercial, sino una pequeña cinta que lo único que pretende es contar una historia que bien podría pasarle a cualquiera... ¿o no?


LO MEJOR:
-El reparto, la dirección y el guión.

LO PEOR:
-No haberla visto desde el principio.

¿Quién debería verla?
Todos los que disfruten del cine independiente y de filmes con historias sencillas y cotidianas, pero inteligentes.

¿Y quién no?
Los que sólo disfrutan con películas de encefalograma plano.

12 enero 2009

The Matrix Comics Vol. 2

Hace ya varios meses salió a la venta una recopilación de historias cortas ambientadas en el universo de Matrix. Tras una espera bastante larga, hizo la aparición el pasado noviembre el segundo y último tomo recopilatorio, con otros 12 cómics de diferentes autores.

Como en el primer volumen hay tanta diversidad de estilos como de autores, cada historia tiene su propio estilo, cada autor da su particular punto de vista sobre el universo Matrix, cada cual con algún punto de interés.

Curiosamente la primera vez que leí el volumen no me convenció del todo, no me enganchó, pero al releerlo descubrí que estaba equivocado, y que este segundo número tiene al menos el mismo interés que el primero, de hecho hay algunas historias que realmente por sí solas justifican su compra.


Los cómics comentados uno a uno:

1--Última función
Escrito por Jim Krueger, que ha realizado historias de X-Men y Tierra-X, y dibujado por Tim Sale (Superman: las cuatro estaciones, Batman: el largo Halloween); cuenta la historia de un estudiante de psicología que está realizando un trabajo sobre el porqué de que la gente no se siente libre, y que por ello está obsesionado con un escapista llamado Bixby, del que no se pierde ninguna de las funciones que realiza con la idea de entrevistarlo. Pero quizá más que respuestas le dé preguntas.

2--Déjà vu
Esta segunda historia es de Paul Chadwick, en ella una mujer hipersensible tiene especies de déjà vu, así como horribles pesadillas. Al principio incluso se beneficia de ello, pero llegado un momento parece que hay alguien o algo que no está dispuesto a que siga por ese camino.

Este segundo cómic resulta mucho más interesante que el anterior, a pesar de algún detalle que no me acaba de convencer. Yo veo esta historia como una metáfora de la alineación.

3--Congelación del sistema
Se trata del relato escrito por Poppy Z. Brite y magníficamente ilustrado por Dave Dorman. El cuento trata sobre Fria Canning, una programadora que también ama el alpinismo. Ascendiendo el Everest cae en una grieta, rompiéndose varios huesos, y allí espera ver su muerte, aunque algo extraño pasa, pues una figura de negro traje se le aparece proponiéndole un trato. Ella acepta, aunque no cree que lo que le ha pasado sea real, hasta que de nuevo aparece el hombre para cobrar lo pactado.

4--El rey de nunca regresar
Ted McKeever es el autor de la cuarta historia. En ésta unos sionitas están hartos de la realidad y de Matrix, y lo que realmente les hace sentirse vivos es provocar alboroto para así llamar la atención de los Agentes, y posteriormente huir de ellos. Aunque claro, todo tiene su precio...

El cómic que realizó McKeever para el primer volumen era destacable, pero se hacía algo pesado, sin embargo éste logra engancharte más, ofreciendo acción desde el primer momento, y terminando de tal manera que no deja indiferente. El pero de la historia está en que no me parece muy creíble el hecho de que unos simples atracos a bancos vayan a llamar la atención de los Agentes.

5--Un recurso del sistema
Esta historia, realizada por Troy Nixey, gira en torno a Peter, un guardia de seguridad que ansía llegar a ser policía. Una noche cualquiera, en un interminable turno, algo explosiona en el edificio, de entre las llamas aparece un tipo, y pronto hace acto de presencia otro individuo de vestiduras oscuras. Ambos se enzarzan en una pelea ante la incrédula mirada de Peter, mas éste, en aras de cumplir su deber para con la sociedad, está dispuesto a hacer su trabajo...

Curiosa y entretenida historia, cuyo final deja claro que a veces es mejor no meterse en algo si te viene grande.

6--Un camino entre las piedras
Gregory Ruth no defrauda y escribe y dibuja la que posiblemente sea la mejor historia del tomo. Todo comienza con una niña llamada Emma, la cual está siendo interrogada por un psicólogo, el cual le diagnostica esquizofrenia. A la siguiente sesión se lleva al doctor Frey, pero éste no parece ser un psicólogo cualquiera.

El estilo de dibujo de este autor realmente me encanta, los rostros de los personajes son muy realistas a pesar que a veces parecen un boceto a lápiz, la disposición de las viñetas, así como el uso del color hacen que este cómic sea uno de los que mejor entran por los ojos y si a eso le sumamos un guión sorprendente estamos ante una historia prácticamente redonda.

7--Corre, Saga, corre
Esta es uno de los cómics más largos del tomo, con casi 20 páginas. Escribe el guión Spencer Lamm, el cual también es el editor de los dos volúmenes de The Matrix Comics; el dibujo corre a cargo de Keron Grant.

La historia gira en torno a una niña llamada Saga Talmer, ella es una de los alumnos del Oráculo, aunque no le convence los métodos del mismo, le resultan aburridos, necesita un poco más de acción. Para ello sale una noche por la ciudad y llama a uno de los Operadores (y aquí uno se pregunta, ¿cómo demonios ha conseguido la dichosa niña el número?), para su infortunio rastrean la llamada y varios Agentes van a su encuentro. Saga hará lo imposible para lograr escapar.

Con un estilo de dibujo a lo amerimanga, y unos colores muy vivos, nos encontramos ante una de las historietas más espectaculares del tomo. El dinamismo del dibujo, así como que hay bastantes viñetas que ocupan media o una página, hacen que se lea fácil y rápidamente. El final también cumple.

8--Número equivocado
Todo comienza con una huida, una chica está pidiendo a un Operador (Link ni más ni menos), que le busque una salida. Pero en la primera salida ya le está esperando un agente, además de haber un empleado de teléfonos. No se sabe muy bien cómo hay una explosión, y la chica se lleva al de la empresa telefónica para que le prepare una salida, pero claro, a veces toda precaución es poca.

Lo más destacable de esta historia es el dibujo de Vince Evans (el cual también escribe el guión) y el color de Jason Keith, por lo demás estamos ante un cómic entretenido, cuyo final arregla alguna de sus carencias.

9--Profundidad de emisión
Bill Sienkiewicz firma la novena historia. Como en el primer volumen, lo que más llama la atención de este autor es su grafismo, el peculiar estilo que tiene para narrar historias, mezclando collage e ilustración, y consiguiendo en muchas ocasiones verdadera fuerza narrativa, aunque en otras simplemente crea confusión.

En esta ocasión nos cuenta la historia de Maggie, quien está en el Caribe en busca de Potenciales. Mientras se da un baño en las cristalinas aguas no deja de pensar en sus hijas, las cuales están en una nave, no muy lejos de Sión, con varios niños que al igual que ellas tienen potencial. No obstante, las niñas no son como los demás, y como es el cumpleaños de mamá desean darle una sorpresa, aunque no son conscientes de que dicha sorpresa puede conllevar graves consecuencias...

10--¿Quién dice que no puedes encontrar ayuda hoy en día?
Peter Bagge vuelve con otra divertida historieta ambientada en Matrix. En este caso salen a escenas personajes tan importantes en la saga como son Morfeo y El Arquitecto. Ninguno de ellos se imaginó un Elegido como el de Bagge.

11--Salvadores
Interesante historia escrita Spencer Lamm y dibujada por Michael Oeming. En ésta un liberado se siente insatisfecho con su vida fuera de Matrix tras ver cómo morían sus padres al "despertar", esto le lleva a colaborar por la paz con las máquinas a cambio de que le reinserten en Matrix.

El dibujo no es el punto fuerte de esta historia, sin embargo logra la ambientación adecuada para lo que nos quieren contar. Entretenida e interesante visión sobre aquellas personas que prefieren vivir en la mentira, en la irrealidad, porque el mundo real no les gusta (sin duda Cifra no era el único).

12--Yo, Kant
Dibujado y escrito por Kaare Andrews, nos cuenta el entrenamiento de Kid, el chico que estaba tan agradecido a Neo por liberarle. Su maestro es ni más ni menos que Morfeo, el cual intenta que realice El Salto (aquel salto fallido de Neo en la primera película), pero con algún incentivo más.

Entretenido cómic, aunque con un error muy tonto (y ciertamente común): si le dan un tiro en el programa de entrenamiento -o en Matrix-, no tiene porque tener una herida de bala, ni la camisa ha de estar rota en el mundo real...

A destacar los modelos 3D de Ron Turner.

***

Para concluir. Si eres fan de la Trilogía Matrix, cómprate este tomo (y el primero), sin duda es una lectura que amplia un poco la visión de ese rico universo creado por los Wachowski. La edición es correcta, este volumen incluso tiene algunas páginas más (y en este caso todas las historias son a color), el precio quizá es un poco elevado, pero si miramos el mercado editorial vemos que no lo es tanto, incluso se podría decir que es ajustado.
 

04 enero 2009

Outlander

Año 709, la Tierra. Una nave espacial cae en un lago de la actual Noruega, de ella salen dos ocupantes, sólo uno de ellos sobrevive. Éste se informa de dónde ha caído y explora la zona, encuentra un pueblo donde no hay nadie, sólo rastros de sangre. De repente aparece un jinete, intenta huir de él pero no logra escapar. Lo lleva a una aldea cercana donde lo interroga el heredero de la corona que logra sonsacarle el nombre, Kainan, y lo que estaba haciendo: cazando dragones.

Es curioso como en la época que vivimos en la que parece que ya está rizado el rizo en el cine como puede aparecer una película y sorprender en algunos aspectos. Y es que no es de extrañar que más de uno ponga cara de circunstancia cuando se entera de qué va el filme que comento, ¿a quién demonios se le ha ocurrido mezclar alienígenas humanoides y vikingos? Sin duda es una mezcla de lo más rara, yo mismo cuando hace algo más de un año leí sobre ello dudaba que fuera a funcionar, y no es que el resultado haya resultado ni mucho menos brillante, pero por lo menos ofrece dos horas de entretenimiento.

Ante todo hay que ser sincero, y Outlander es un film sincero consigo mismo, no pretende más que entretener, divertir al espectador con una historia que quizás podría haber sido más original, ya que durante todo el metraje de la cinta nos encontramos con un tópico detrás de otro. Ese es el lastre y también el acierto de la película: los tópicos. Hay escenas tópicas, personajes tópicos, argumento tópico, todo es tópico, ya visto antes de una u otra manera, pero sin embargo está contado de forma correcta, Howard McCain ha realizado un satisfactorio trabajo en la dirección, sin alardes, eso sí.

Los actores son una baza, sobre todo el protagonista, el siempre solvente Jim Caviziel (en un papel que iba a interpretar Karl Urban, que es el protagonista de El guía del desfiladero, filme con puntos en común con el que nos ocupa); también ayuda el veterano John Hurt, el cual últimamente está apareciendo en bastantes films de serie B; y en un papel más pequeño está Ron Perlman, que a mí me encanta este actor desde que lo vi en El nombre de la rosa. Después tenemos a actores menos conocidos, como son Sophia Myles y Jack Huston, pero que encajan en sus papeles a la perfección (sobre todo el segundo, he de añadir).

Los efectos especiales también resultan destacables, sobre todo en las escenas que pertenecen al planeta de los moorwen. Así como la criatura en sí, que no es que sea muy original, pero el resultado es bastante digno.

En definitiva, Outlander es una especie de revisión del mito de Beowulf, una aventura bien sazonada con ciencia ficción y unos toques de humor. Buena opción para pasar un rato divertido.


LO MEJOR:
-Que la historia tiene fondo, que nos muestra que el ser humano es egoísta y cruel.
-El hecho de que sólo pretenda entretener, o sea, que no es pretenciosa.

LO PEOR:
-Es muy poco original, con tamaño argumento seguro que podían haber logrado un filme más genuino.

¿Quién debería verla?
Quien disfrute con el cine de serie B y de aventuras en general.

Referentes:
El guía del desfiladero, Alien y Depredador.

18 diciembre 2008

La Ola

En 1967 el profesor de historia Ron Jones del Instituto Cubberley de Palo Alto, California, realizó un experimento en respuesta a una pregunta de uno de sus alumnos. Impuso un régimen de estricta disciplina en clase, limitando la libertad de los alumnos, haciendo de ellos una unidad. El nombre del movimiento fue "La tercera ola", y para sorpresa de Jones tuvo una gran aceptación entre los alumnos, los cuales acataron encantados la obediencia exigida; y no sólo eso, los alumnos aislaban a aquellos que no estaban de acuerdo con "La tercera ola" e incluso les agredían... al quinto día el profesor fue obligado a abandonar el experimento. Sobre esta base Morthon Rue (pseudónimo de Todd Strasser) escribió la novela, La ola, en la cual se basa la película de Dennis Gansel.

La gran diferencia está en que la historia ahora transcurre en la Alemania de nuestros días, allí, en un instituto cualquiera, el profesor Rainer Wenger (Jürgen Vogel) tiene que dar un curso sobre la autocracia, debido a las preguntas de sus alumnos y las dudas que surgen en estos sobre otra posible dictadura nazi, decide hacer un experimento con ellos. Les impone una severa disciplina, unas ideas inofensivas y les hace sentirse formar parte un todo. Pronto se convierte en un movimiento denominado "La ola" que va atrayendo a gente de muy distinto signo...


La Ola nos muestra claramente que somos fácilmente manipulables, que dándose las circunstancia adecuadas un gobierno puede envenenar ideológicamente a un pueblo, hacerles creer que son superiores, que son poseedores de La Verdad, y en última instancia que si hay alguien que no está contigo, que está en desacuerdo con tus ideas, es tu enemigo. Resulta estremecedoramente realista la historia que nos narra el filme, el cambio tan brutal de los protagonistas, un cambio que se produce en apenas unos días, y que tienen sus bases en una profunda insatisfacción e inseguridad personal; en una sociedad deshumanizada, donde lo material es lo más importante, y en una educación que no enseña a pensar a los alumnos por sí mismos, que no crea personas libres.

La ola es toda una oda contra los extremismos, un recordatorio de que en cualquier momento la historia se puede repetir (de hecho, probablemente ya se esté repitiendo de algún modo), una película que nos intenta decir que abramos los ojos, que no nos dejemos manipular por los que ostentan el poder (los cuales no son siempre políticos), que no nos olvidemos de los demás, pero que no nos dejemos arrastrar por el tsunami de las masas, que dilucidemos por nosotros mismos que es lo que está bien y lo que está mal. En definitiva, nos intenta decir que seamos libres.



LO MEJOR:
-El joven reparto.
-La dirección de Gansel.
-El guión, realmente genial.
-El final, impactante. La mirada de asombro de Wenger te deja con la incógnita de lo que a visto.

LO PEOR:
-Me pareció muy poco creíble el gran grafiti que hizo uno de los chicos en cierto lugar.

¿Quién debería verla?
Para empezar los estudiantes, después el resto de los mortales.


Leer critica La ola en Muchocine.net

11 diciembre 2008

Appaloosa

Appaloosa es un pueblo minero que vive con miedo por culpa de Randall Bragg (Jeremy Irons), un ranchero que hace suya la ley hasta el límite que asesina al alguacil y sus dos asistentes. Pero cuando hacen acto de presencia dos reputados justicieros, Virgil Cole (Ed Harris) y su ayudante Everett Hitch (Viggo Mortensen), los cuales son contratados por los concejales del pueblo para imponer el orden, todo parece cambiar a mejor; hasta que hace acto de presencia Allison French (Renée Zellweger), una curiosa mujer que hará que muchos de los acontecimientos den un giro inesperado.

Tras Pollock, Ed Harris vuelve a dirigir y protagonizar su propia película, aunque si aquélla era un biopic sobre el famoso pintor Jackson Pollock, en esta ocasión ha elegido un género tan genuino como es el western.

Appaloosa es desde el comienzo una película de corte clásico, la ambientación, los personajes (sobre todo los secundarios) y la propia historia nos recordarán a esas películas de los años 50 y 60 donde reinaban los vaqueros y los duros justicieros. Pero sin embargo Harris ha sabido darle su toque personal, sobre todo a lo que se refiere a la relación de los dos personajes principales, basada sobre todo en los gestos y las miradas; también es destacable la inclusión de uno de esos personajes que sin duda te sorprenden, no es otro que el que interpreta Renée Zellweger (actriz que no me llama la atención, pero que aquí me gusta como lo hace), Allison es sin duda el papel más curioso y extraño del film, aunque si queréis saber por qué será mejor que lo descubráis vosotros mismos.

La dirección de Ed Harris es, como digo, sobria, efectista, sin nada que desdeñarle... hasta cierto punto, donde el filme se comienza a alargar en exceso, donde ya no hay realmente nada interesante que contar, donde sobran diálogos y situaciones.

Es una pena, pero a pesar de un comienzo prometedor y un desarrollo interesante, con momentos para la acción y otros muchos para el humor, el filme va bajando enteros tras un tiroteo, que quizás debería haber sido el final.



LO MEJOR:
-El reparto, exceptuando a Ariadna Gil, que no me acabó de convencer.
-El sentido del humor y la química entre Cole y Hitch.

LO PEOR:
-A partir de un determinado punto la historia ya no tiene mucho sentido, por lo que se hace larga.

¿Quién debería verla?
Los amantes del cine del oeste.

¿Y quién no?
El resto, aunque para verla una tarde en casa tampoco está mal.


Leer critica Appaloosa en Muchocine.net

03 diciembre 2008

The Fall. El sueño de Alexandria

No son pocas las películas actuales que nos sorprenden o acribillan a base de efectos digitales: escenarios imposibles, planetas extraterrestres, ciudades futuristas o antiguas y un sinfín de lugares donde a veces nuestra imaginación jamás llegó. Es curioso que, entre tanto bombardeo virtual, aparezca un filme que lo digital apenas hace acto de presencia y encima logra impactarte visualmente aún más que las que usan, y abusan, del silicio.

The Fall es una película que entra por los ojos desde su comienzo, su primera escena es una de las más bonitas e impactantes que he visto, y eso que uno no sabe realmente lo que ha pasado en dicha momento hasta que avanza la historia, y en parte quizás esa sea una de las razones por la que tiene tanta fuerza. El uso de la cámara lenta, el color (o la ausencia de éste) y la fotografía, así como una escenografía muy estudiada, hacen que sea un prólogo de esos que te dejan con la boca abierta.

Alexandria (la debutante Catinca Untaru) es una niña inmigrante que está convaleciente en un hospital, allí entabla una curiosa amistad con Roy (Lee Pace), un actor (o al menos eso parece en un principio) que ha tenido un accidente rodando una peligrosa escena. Roy le promete a Alexandria contarle un cuento, dicho cuento entremezclará fantasía y realidad, y que en verdad no es una historia tan inocente como podría parecer en un comienzo...

Tarsem Singh sorprendió a más de uno en su momento con La Celda, la cinta donde Jennifer López se introducía en la mente de un asesino. Y ahora, ocho años después (al menos para nosotros v_v), nos deleita con un film repleto de imágenes oníricas y sorprendentes, con unos paisajes que jamás soñamos, con un vestuario colorido y original, con unos personajes excéntricos y sugerentes, y una historia que nos va mostrando poco a poco sus bazas, pareciendo infantil en un comienzo y demostrándonos luego que no lo es tanto.

Uno de los mayores aciertos del largometraje es, sin duda, la elección de Catinca Untaru como protagonista. Resulta sorprendente la actuación de esta niña, con la cual es imposible no empatizar desde el comienzo, mostrándonos un personaje curioso y siempre deseoso de escuchar historias, aunque con un pasado un tanto oscuro. La química entre esta pequeña actriz y Lee Pace (El buen pastor) es otra de las bazas del filme, así como todo el elenco de intérpretes que los acompañan, cada cual haciendo de un personaje más extravagante.

Escribir sobre The Fall y no mencionar sus localizaciones sería un craso error, ya que la variedad y belleza de los paisajes es realmente sorprendente, ya sea el desierto naranja, la ciudad azul, el verde valle en mitad del desierto, los increíbles y hermosos palacios... Así un etcétera casi interminable, ya que el filme se ha rodado en más de veinte países (entre ellos España), dando pie a una variedad y colorido paisajístico realmente impresionante.

The Fall. El Sueño de Alexandria, es una de esas películas que suelen pasar desapercibidas para el gran público debido a su inaudita propuesta visual y también, por desgracia, escasa distribución. No dudéis ni un segundo en verla si tenéis la suerte de que se haya estrenado en un cine cercano a donde vivís.


LO MEJOR:
-La imaginería visual y toda la dirección artística en general (incluyendo el vestuario), simplemente sorprendente.
-El reparto, destacando Catinca Untaru y la química de ésta con Lee Pace.
-La banda sonora.
-El final, todo un homenaje al cine, y a los especialistas en particular.

LO PEOR:
-Puede resultar lenta en algunos momentos.

¿Quién debería verla?
Quien piense que es imposible sorprender visualmente al espectador sin usar el ordenador, y todos aquellos que crean que ya lo han visto todo.

¿Y quién no?
Quien se "empache" fácilmente con los excesos visuales.


Leer critica The Fall en Muchocine.net

27 noviembre 2008

Los niños de Huang Shi

El otro día me surgió la disyuntiva de elegir entres dos películas bien distintas, una era de espías mientras que otra un drama, la primera estaba protagonizada por actores de primer nivel y dirigida por un director de renombre, mientras que la segunda contaba con un elenco menos conocido y un director completamente desconocido para mí (aunque recavando información me doy cuenta que no es así, ya que dirigió El mañana nunca muere). Dichas películas eran Red de mentiras y Los niños de Huang Shi, y curiosamente aposté por la que, probablemente, ninguno de los que leéis estas líneas hubiera optado.

Yo, de hecho, tampoco la habría elegido si no se hubiesen dado ciertas condiciones (alineaciones de planetas y demás), y ciertamente entré en la sala con los dedos un poco cruzados, pues no tenía claro si me encontraría con otro de los muchos filmes que se estrenan en cines aunque están realizados con medios para televisión. Ciertamente el dinero invertido en esta coproducción entre Australia, China y Alemania dista bastante de la primera opción, no obstante la factura de la misma es satisfactoria.

Basada en la historia real George Hogg (Jonathan Rhys Meyer), joven periodista británico que se adentró en China durante la ocupación nipona, allí es testigo de un hecho que a los japoneses no les interesaba que se supiera, aunque por suerte para George la resistencia china aparece en el momento justo (con Chow Yun-Fat a la cabeza). Tras ello y por culpa de una herida, muy a su pesar no puede irse al campo de batalla para recoger lo que allí acontece. Sin embargo, lo envían a Huang Shi, que no es sino un ruinoso orfanato donde apenas hay comida para los 60 niños que habitan en él. Después de un comienzo un tanto accidentado, y gracias a la ayuda de una enfermera americana (Radha Mitchell), logrará sobrellevar su nueva e involuntaria carga, hasta llegar a sentirse realmente responsable de los críos, con los cuales emprenderá un sorprendente y duro viaje para huir de la guerra.

Como podéis comprobar Los niños de Huang Shi es un drama con tintes épicos. Nos narra una historia de solidaridad, de un hombre que dio su ayuda de forma desinteresada a los que más desprotegidos están en épocas de crisis.

Jonathan Rhys Meyer (Quiero ser como Beckhan, Match Point) protagoniza el filme, quizás una elección un tanto controvertida, sobre todo por la imagen del actor (habitual en anuncios de perfumes), que a priori podría ser menos creíble que otro rostro menos atractivo, pero que personalmente creo que lo hace correctamente y es un paso adelante en su carrera si no quiere quedar relegado a papeles de chico guapo. Éste está secundado por un amplio elenco de actores, sobre todo, obviamente, niños chinos. Así tenemos también la actriz australiana Radha Mitchell (Pitch Black, Silent Hill); al actor chino Chow Yun-Fat (Tigre y Dragón, El monje), el cual hace un excelente trabajo, la también china Michelle Yeoh (Tigre y Dragón, Babylon) y algún que otro secundario. Todos ellos están dirigidos por el canadiense Roger Spottiswoode, responsable del mencionado filme de James Bond, entre otras.

Para terminar, Los niños de Huang Shi es una película recomendable, con una correcta factura técnica, un guión que se sostiene y unos actores que realizan bien su trabajo, si a esto le sumamos unas localizaciones reales preciosas, una bonita fotografía y momentos realmente emotivos, nos encontramos ante un film que sin llegar a sobresalir sí que convence por todo lo anterior y sus evidentes buenas intenciones. Una película "alternativa" a tener en cuenta.


LO MEJOR:
-La emotividad de muchas escenas.
-Los paisajes y la fotografía.
-Que la historia sea real.
-Chow Yun-Fat, cuyo personaje es sin duda muy interesante.
-El final, bonito y con un mensaje optimistas a pesar de todo.

LO PEOR:
-Quizá en ciertos momentos se abusa de la elipsis, transcurriendo por ello demasiado rápido algunos acontecimientos.

¿Quién debería verla?
Todo el que disfrute con un buen drama.

¿Y quién no?
Quien espere una película bélica.

Leer critica Los niÑos de huang shi en Muchocine.net

23 noviembre 2008

El Reino Prohibido

Un adolescente neoyorquino, un tanto patoso, cuya gran afición es el cine clásico de Kung Fu, se hace con un milenario y mágico bastón con el que, tras unos acontecimientos, se ve transportado a la China medieval. Nada más llegar, unos soldados atacan a una aldea y asombrando y asustado de lo que ve intenta escapar, mas lo descubren y no tardan en ir en su busca. Sin opciones ya, aparece un viajero borracho que, sorprendentemente, le salva; tras ello, el viajero se da cuenta de que el bastón que tiene no es uno cualquiera, y que debe llevarlo a un peligroso lugar.

El Reino Prohibido es la enésima adaptación de la leyenda del Rey Mono (o sea, Viaje hacia el oeste), y además es el primer filme donde coinciden dos mitos vivientes del cine de artes marciales, o sea, el incombustible Jackie Chan y el siempre espectacular Jet Li; a estos dos les acompaña el joven Michael Angarano, Collin Chou y Liu YiFei entre otros, los dirige Rob Minkoff (El Rey León, Stuart Little).

Simplemente por el hecho de ver a Li y Chan compartiendo plano y acrobacias merece la pena verla, aunque curiosamente, y a mi juicio, la mejor lucha no es la que enfrente a estos dos, sino una de las primeras, la de la tetería, donde Jackie Chan vuelve a demostrar que es un gran acróbata y que está en plena forma a pesar de que ya supera el medio siglo de edad, y donde se nota el arte del coreógrafo de la trilogía Matrix, Yuen Woo-Ping, que vuelve a deleitarnos con unas luchas realmente espectaculares y divertidas.

La historia, pese a no ser muy original, convence, así como la actuación de sus protagonistas, los cuales tienen el suficiente carisma como para seguir interesándote por su futuro. Eso sí, tiene ciertos errores de parvulario, sobre todo en el tramo final, donde llegado un momento comienzan a aparecer demasiados luchadores sin dar muchas explicaciones de cómo han llegado (si la veis seguro que no tardáis en daros cuenta del momento), aunque dicho sea de paso, ese tipo de fallas es muy típico del género.

En conclusión, estamos ante una buena película de aventuras y artes marciales, que sin duda gustará a todo aquel que disfrute de los films de fantasía.


LO MEJOR:
-La lucha en la tetería.
-Las coreografías de Yuen Woo-Ping.
-Ver a Jackie Chan y Jet Li al fin juntos.
-Los créditos iniciales, todo un homenaje al cine de Kung Fu.

LO PEOR:
-Ciertas erratas, sobre todo resulta imperdonable la de la pelea final.

¿Quién debería verla?
Cualquiera que goce con las películas de los actores protagonistas, así como del cine de aventuras y artes marciales en general.

¿Y quién no?
Si no te gusta el género probablemente no te entusiasme.


Leer critica El reino prohibido en Muchocine.net

18 noviembre 2008

Camino

Javier Fesser es un director cuanto menos con una filmografía curiosa, fue él quien dirigió esa película que tanto gustó (y que yo no acabé de ver) cuyo título es El Milagro de P. Tinto, o realizó el taquillazo de La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón, que aunque entretenida no me pareció muy fiel a los tebeos de Ibáñez; también ha dirigido varios cortos, entre ellos uno que fue nominado a los Oscar en su categoría.

Con éste, su tercer largometraje, da un giro radical en su carrera, su estética deja de ser la del "Jean-Pierre Jeunet español" y pasa a ser realista; su historia ya no tiene nada de cómica y se vuelve completamente dramática, y todo ello lo hace convenciendo, y llegando al corazón del espectador.

Camino es una niña de 11 años alegre y vital, como casi todas las niñas de su edad, sin embargo la mala suerte se ceba sobre ella al serle diagnosticado un cáncer. Parte de su entorno celebra dicho hecho como una bendición de Díos, pues no son pocos los que ven una posible beatificación...

Camino es un filme polémico desde sus inicios, no son pocas las críticas que ha recibido Javier Fesser (que hace tanto de director como guionista), sobre todo por parte de miembros del Opus Dei, ya que la película es un retrato nada amable sobre este grupo religioso. Fesser ha dedicado diez años para documentarse y escribir la historia del film, que en realidad no sólo se basa en la vida (o más bien la muerte) de Alexia González-Barros (a la cual está dedicado el filme), sino en otras tantas historias.

Camino es una película sobre el primer amor, sobre la búsqueda de la felicidad, sobre una niña que no se siente libre por culpa de que le imponen unas normas rígidas y absurdas; sobre el fanatismo religioso, sobre la estupidez de muchas personas que ven bendición donde sólo hay sufrimiento. Camino es una historia tierna y demoledora, triste y alegre, conmovedora, llena de sensibilidad y dureza. Su historia sin duda atrapa desde el primer momento y no te suelta hasta el final, apretándote a menudo la boca del estómago, mostrándonos imágenes que te dejan helado o te hacen sonreír, o llorar. Camino navega entre la realidad y las imágenes oníricas, éstas últimas no son sino una metáfora de la represión y los miedos de la niña, pero todas ellas mostradas con especial sensibilidad por Fesser, quien ha conseguido dar con el tono apropiado para contar la historia.

En definitiva, Camino es un filme que hay que ver, que no dejará indiferente a nadie y que sin duda es una de las mejores películas españolas del año (si no la mejor).

LO MEJOR:
-Nerea Camacho, todo un descubrimiento, su sonrisa y sus ojos llenan la pantalla de luz.
-El reparto en general, el casting es perfecto.
-La dirección y el guión de Fesser.
-Las escenas oníricas.

LO PEOR:
-Parte del montaje paralelo del final.
-¿Era necesario que fueran tan explícitas las operaciones?

¿Quién debería verla?
Todo el mundo, incluido miembros del Opus Dei (aunque quizá a éstos no le haga mucha gracia).


Leer critica Camino en Muchocine.net

05 noviembre 2008

Mini-Crónica del XIV Salón del Manga de Barcelona

Este año sin duda es para mí el año de los salones, ya he ido al Salón Manga de Jerez, al Expomanga de Madrid y este pasado fin de semana al Salón del Manga de Barcelona, el evento dedicado al manga, anime y la cultura japonesa más importante de Europa.

El día elegido fue el viernes 31 de octubre, y la compañía no pudo ser mejor.

Nos levantamos tempranito para disfrazarnos y maquillarnos e ir lo antes posible al lugar del evento. Por supuesto tardamos un buen rato en ello, y como suele pasar no terminamos a la hora prevista, pero el resultado fue satisfactorio. Una vez terminamos de caracterizarnos (por cierto, íbamos de Slayers), bajamos en busca de un lugar para desayunar, llovía un poco, por lo que temíamos que se nos fuera a joder el maquillaje o similar, pero no tuvimos mala suerte a ese respecto. No tardamos en encontrar un lugar donde meternos algo en el estómago. Mientras nos comíamos un donut y bebíamos algo, los turistas y barceloneses nos observaban con curiosidad, e incluso alguno que otro echó alguna foto.

Tras ello nos dirigimos al metro y allí hicimos migas con un grupo de adolescentes, los cuales se echaron fotos con nosotros y fliparon un poco con nuestros disfraces. Tras varios minutos de metro, un trasbordo y algún que otro minutillo caminando llegamos al fin al recinto del salón.

No había mucha gente, pero desde luego impresionaba un poco lo grande que era el recinto, así como el tamaño de algunos stands. Nada más entrar comenzaron a pedirnos permiso para hacer fotos, en esos primeros compases triunfaba sobre todo el hombre de azul, o sea, nuestro compañero Hajime Saito caracterizado de Zelgadis, el cual acabó levantando pasiones entre las féminas.

Y bueno, la verdad es que escribir punto por punto todo lo que nos pasó e hicimos en el salón convertiría esta entrada en una especie de Quijote, así que voy a optar por hacer un resumen bastante corto.

Tras los primeros compases, un tanto "desacompasados", nos fuimos al otro extremo del recinto con la pérfida intención de ir mirando todos los stands, cosa que al final no hicimos, yo diría que apenas vi la mitad de los mismos, y que encima de esos sólo vi una enésima parte en condiciones. Por supuesto, por el camino hasta llegar al otro extremo nos pararon en varias ocasiones para hacernos alguna que otra fotillo, cosa que nosotros nunca negábamos, por supuesto, poníamos nuestras posturitas oportunas y gozábamos de nuestro momento de "fama", y bien que lo disfrutamos, desde luego ^^


Cuando el hambre comenzó a acuciar nos decidimos por hacer una kilométrica cola para pedir ramen. Era la mejor opción, sobre todo porque afuera estaba diluviando con fuerza, y de hecho gracias a hacer cola vi un maravilloso stand donde estaba el pack Alien Quadrilogy a un precio increíble, por lo que me lo compré sin pensármelo dos veces (antes me había comprado otro DVD a un buen precio, Avalon, en el stand de CineAsia). Una vez llegamos al final de la cola y nos hicimos con el ramen, fuimos en busca de un buen lugar para zampárnoslo, ese lugar fue la cafetería/restaurante, que era bastante espaciosa y había mucho suelo donde poder sentarse. Por cierto, alguno se quemó con el ramen, pero sobrevivió.

Después de habernos quedado medianamente satisfechos nos fuimos a dar otra vuelta, no recuerdo muy bien si fue en esos momentos cuando salimos para ir al recinto de cosplay, al cual no pudimos entrar al final, ya que había bastante cola y encima se puso a llover a cántaros, aunque por suerte no tardó mucho en llegar el mangabus que nos llevaría de nuevo al recinto principal. De nuevo en éste nos dispersamos un poco, yendo algunos a mirar unos stands, otro en compañía de unas amigas, y otros mirando un peculiar concurso de vestirse de un tema determinado. Aunque algunos acabamos un poco aburridos del espectáculo, por lo que optamos por visitar otras zonas del salón, como los videojuegos o las exposiciones, dedicadas a Doraemon, unas autoras chilenas y alguna que otra cosilla.

Tras echar el vistazo a las exposiciones bajé rápidamente para el stand de Norma Editorial (y se supone que una persona bajaría después, pero me abandonó vilmente -y espero que esto no suene a reproche^^-), allí me compre un par de tomos de Mobile Suit Gundam: The Origin, e hice cola a la espera de que apareciera el autor. Tuve la suerte de que tras de mí se pusiera un chaval la mar de simpático con el que estuve hablando todo el rato sobre Gundam, Mazinger Z y Macross, entre otras cosas, de hecho me animó bastante a que siguiera con la serie de Gundam. Tras quince o veinte minutos apareció Yoshikazu Yasuhiko, este es un hombre ya entrado en años, con gafas y de pelo gris, allí estaba muy sonriente mientras firmaba tomos, discos o postales, y los entregaba ceremoniosamente. Cuando se acercaba mi momento la verdad es que me puse muy nervioso, saqué los dos tomos y le dije al intérprete que estaba junto a Yasuhiko mi nombre y el de la otra persona, rápidamente apuntó mi nombre y se lo mostró al autor, el cual lo escribió con una caligrafía occidental no muy buena, pero más inteligible que la mía xD, después me firmó el otro tomo y yo le di las gracias en español y japonés (qué nivel, desde luego jejjeje); y tras despedirme de mi tertuliano de cola me fui en busca de mis compañeros, los cuales me esperaban para marcharnos ya del salón. Por cierto, llovía a cantaros.

También habría que anotar que nos hicimos diversas fotos con otros grupos que iban también de Slayers, además también nos hizo a la salida una el chaval con el que había mantenido la animada charla en la cola de firmas.


En definitiva, el Salón del Manga de Barcelona es un evento que todo otaku debería visitar alguna vez en su vida, ya que en él se conoce a mucha gente interesante, hay bastantes actividades y muchos stands donde encontrar casi cualquier cosa. Para mí ha sido una gran experiencia, aunque probablemente no lo habría sido tanto si no hubiera ido con toda una panda de locos (cariñosamente hablando, claro está ) y por supuesto si no me hubieran echado una mano con el disfraz las buenas de Inma y Sandra. ¡¡Muchas gracias a todos!!