30 abril 2011

Dinocroc vs. Supergator

Pasada la medianoche llegó el esperado momento, la última película del sábado de la 8ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, la megaproducción de monstruos y científicos indigestos que además sería comentada en vivo y en directo por unos cuantos frikis, entre los que se contaba el director de Los cronocrímenes, Nacho Vigalondo.

***

Dinicroc vs. Supergator (ídem, 2010) es un telefilme con la denonimación “Hecho en Syfy” y la producción entre otros del mítico Roger Corman, por lo que está asegurada la cutrez, los actores malos... y las risas.

En una isla del pacífico (o eso me pareció) hay una base secreta donde unos científicos experimentan con hormonas del crecimiento, un par de experimentos se descontrolan y escapan, zampándose de paso a los investigadores. Bob Logan (Rib Hillis, General Hospital) es contratado por el dueño de las instalaciones para dar caza a los monstruos y evitar así que el mundo se entere de sus tejemanejes.

Esta claro que esta película es así de mala adrede (o al menos es consciente de ello), es consciente de que es un subproducto televisivo, y como tal sus efectos especiales son penosos, su guión peor, y sus personajes estereotipos entre los estereotipos interpretados por actores de tercera fila (más David Carradine). Es quizá debido a ello por lo que hay algo entrañable en ella, la ve uno con nostalgia y cariño, pero sobre todo sin intención de tomársela en serio.

Leyes de la física rotas, turistas tocapelotas, tipos muy duros, tipos con la oreja roja que sólo aparecen una vez, tipos con camisas horteras, muchas conversaciones telefónicas, una tía en lancha, chicas en biquini al fondo de cada plano, flashbacks en tonos sepia, dos monstruos, el malogrado David Carradine, y sobre todo muchos chistes por parte de Nacho Vigalondo, Señor Ausente, Rubén Lardín y Raúl Minchinela fueron lo que hicieron de esta última proyección del sábado una experiencia muy divertida. Si hubiese sido de otra manera toda la sala habría caído en un profundo sopor.


LO MEJOR:
-De la película nada, ni David Carradine. Lo mejor sin duda son las risas que nos echamos de lo mala que era y los comentarios de los “comentaristas”.

LO PEOR:
-Hay tantas cosas, que no sabría qué poner...

¿Quién debería verla?
Si te gustan las pelis malas de categoría Z o inferior, ésta es una opción.

Como regalo os dejo el vídeo con la presentación del evento:



27 abril 2011

Hatchet II

Tras salir de Giallo con cara póquer, nos pusimos como siempre en la cola para entrar de nuevo en la sala y ver la novena proyección de la 8ª Muestra Syfy, con la única esperanza de que no fuera un truño tan pesado como el filme de Dario Argento.

***

La historia de Hatchet II (ídem, 2010) sigue directamente a la de su predecesora, que no he visto pero que da lo mismo haberlo hecho o no..., pues bien, el film nos muestra como Marybeth (Danielle Harris, El último Boy Scout) escapa de un tipo muy feo y es salvada por un lugareño, no obstante el que fuera tan amable al principio la echa de malas maneras de su casa al enterarse quién es su padre, que murió en la primera parte. La chica entonces hará lo imposible para organizar una expedición al pantano para recuperar los cadáveres de sus seres queridos y, de paso, vengar la muerte de los mismos acabando de una vez por todas con Víctor Crowley.

Adam Green, que también realizó el primer Hatchet, dirige y escribe la secuela, un film con más medios que la anterior (eso me han dicho), pero que es peor (eso también me lo han comentado). La gracia del filme se basa única y exclusivamente en las muertes, cada una de ellas es más grotesca que la anterior, poniendo para ello a las víctimas en situaciones más o menos variadas e hilarantes, pero que en el fondo siempre es lo mismo, y teniendo en cuenta que ya estaba saturado de tantas muertes grotescas, la mayoría de los homicidios no me sorprendían ni divertían especialmente, más bien me generaba cierto asco ante tanto mal gusto concentrado (que de eso va el género, pero está claro que no es mi género).

Si bien Hatchet II no me gustó mucho que se diga, no hay que negar que tiene cierta capacidad para divertir, con escenas tan cachondas como el flashback de la maldición de Víctor Crowley, o una decapitación forniciosa, o sea, me gustó lo justo para que no me echara una siesta tardía, pero me parece una película muy mala. Ideal para verla entre amigos en una noche sin nada que hacer.


LO MEJOR:
-Algunos gags (como la escena del estrangulamiento con los intestinos de la víctima).
-El arqueamiento de ceja de la protagonista.

LO PEOR:
-Un guión muy flojo y, en el fondo, poco imaginativo.

¿Quién debería verla?
Si eres de risa fácil, y te mola el rollo gore, casi seguro que disfrutas con esta película.

¿Y quién no?
Los ingredientes principales de Hatchet II son la sangre y las vísceras, sólo leyendo ésto deberías saber si es tu tipo de cine.

24 abril 2011

Giallo

Después de dos pelis que no me disgustaron, le tocó el turno a una de un famoso director italiano, del cual hasta la fecha nunca había visionado ninguno de sus trabajos, y una vez visto éste uno se queda así como pensando que qué tal estará su filmografía precedente, porque lo que es este filme no roza el ridículo, sino que lo rebasa. Con diferencia fue la peor película que vi de la 8ª Muestra Syfy de Cine Fantástico.

***

Un siniestro personaje secuestra y asesina a bellas jovencitas en una ciudad italiana; una de las secuestradas es Celine, modelo cuya hermana, Linda, pide ayuda al inspector Enzo Avolfi para atrapar el misterioso captor. Juntos emprenderán una investigación tras el asesino con sólo un escueto testimonio de una superviviente efímera, la cual dijo “giallo”.

Además del título de la película, giallo es un subgénero endémico de Italia que (según Wikipedia) deriva del thriller y del cine de terror, y cuyo nombre proviene del color de las tapas de la colección de novelas en que se basan sus argumentos. El realizador que lo inició fue Mario Bava con La muchacha que sabía demasiado.

Dario Argento es el director y guionista (junto con Jim Agnew y Sean Keller) de Giallo (ídem, 2009), cinta que debía de ser, supuestamente, más que un homenaje al género del que toma nombre y que Argento revitalizó en los setenta, una culminación, pero que se ha quedado en un film que pretendiendo ser serio se acerca más a la parodia, de lo ridículo e inverosímil que resulta en toda su duración. Empezando por sus personajes, muy especialmente el malo maloso, que creo que interpreta el propio Brody, puedo afirmar sin temor a equivocarme que es uno de los psicokiller más estúpidos que se han creado jamás, y más aún cuando vemos el motivo por el que se ha convertido en asesino de bellezas, una explicación facilona e inverosímiles donde las haya. Otro de los personajes que dan risa en muchos momentos es al que da vida la actriz francesa Emmanuelle Seigner (Frenético, La escafandra y la mariposa), que pone unas caras que ya lo dicen todo, sus conversaciones con el inspector dejan instantes imborrables; obviamente también hay que mencionar al inspector que interpreta Adrien Brody (Predators, El pianista), que si bien se esfuerza e intenta crear el típico lobo solitario, el material con el que trabaja es tan malo que poco puede hacer, aún así al menos su actitud hace gracia. No puedo dejar de mencionar a Elsa Pataky (DiDi Holywood), que lo que hace es chillar y poco más, por lo que es un papel ideal para la capacidad interpretativa que ha demostrado esta actriz a lo largo de los años.

Flashbacks estúpidos, diálogos que hacen daño a los oídos, un malo que no puede ser más malo, una dirección bastante pobre, unos actores que se han equivocado al seleccionar proyecto, y una larga e hilarante lista de absurdos son los ingredientes principales de esta comedia por accidente. Muy aburrida, muy mala. Imprescindible no verla.


LO MEJOR:
-Si Elsa Pataky enseñara las tetas, eso sería lo mejor, pero como no lo hace...

LO PEOR:
-Todo, no se salva ni un esforzado Adrien Brody.

¿Quién debería verla?
Mi peor enemigo.

¿Y quién no?
El resto del mundo mundial.

21 abril 2011

Captifs

Salimos de la sala a hacer cola después de sufrir un poco con I saw the devil. A eso de las 19 horas estaba previsto la octava proyección de la 8ª Muestra Syfy, otra en la que hay secuestros de por medio…

***

Yann Gozlan, nombre que nada me dice y que leo en IMDB que ha dirigido un par de cortos de unos veinte minutos, que debuta aquí con el largo, y que además escribe el guión junto con Guillaume Lemans (a quien se le ocurriera el argumento de Pour elle, que recientemente ha tenido un remake con Russell Crowe como protagonista) de esta historia de, como ya anticipo en la introducción, secuestros, cuyo telón de fondo es un conflicto en algún lugar de la Europa del Este.

Carole (Zoé Félix, Bienvenidos al Norte) es una enfermera que, junto a sus compañeros Samir (Eric Savin, Anna M.) y Mathias (Arié Elmaleh, Persépolis), va de vuelta a su hogar después de mucho tiempo asistiendo a la población local. Ante la perspectiva de esperar horas hasta que unos soldados terminen de revisar una zona de minas, deciden tomar un atajo por el que sí que atajarán camino, pero hacia un lugar que aún no quieren llegar, puesto que unos tipos ataviados con capuchas los secuestran y los encierran en celdas, donde les darán de comer e incluso curarán sus heridas. Para su desgracia pronto descubrirán el motivo de su cautiverio.

Interesante la premisa de este filme francés cuyo desarrollo, aunque fuera al único, me gustó. También es cierto que, al igual que Salvage, hay momentos que la lógica se echa a un lado en pos de generar emoción, emoción que se consigue pero en parte se resta dada la poca credibilidad de algunas decisiones que toman los personajes (pillar la cizaña cuando está junto a los captores, no coger armas, tirar las que tienen…), que por otra parte están interpretados sin muchas virguerías por el reparto y dirigidos sin mucha imaginación por el mencionado Gozlan.

Captifs (ídem, 2010) sin duda no es una maravilla, pero me resultó entretenida, su duración es ajustada, la situación extrema a la que se ven sometidos los personajes genera tensión, y si bien no todo está resuelto de la manera más creíble, si se lo deja pasar, tiene capacidad de entretener.


LO MEJOR:
-El asunto en cuestión, el porqué están cautivos los protagonistas, me resultó creíble (de hecho, la historia se supone que está inspirada en un hecho real).

LO PEOR:
-La poca lógica de algunas decisiones.


17 abril 2011

Invasión a la Tierra

La ciencia ficción es mi género favorito desde que tengo recuerdos, siempre me han entusiasmado los relatos que se desarrollan en futuros más o menos lejanos, y siempre me han atraído las historias de encuentros entre el hombre y razas extraterrestres, así como el subgénero de las invasiones alienígenas. Ejemplos los hay a pares, desde la versión clásica de La guerra de los mundos hasta la versión realizada por Spielberg en 2005, pasando por la patriótica Independence Day y por la interesante aunque fallida en su conclusión Señales, dando un rodeo por la paródica Mars Attacks!, topándonos con la reciente Skyline y la romántica Monsters, sin olvidarnos de las diferentes versiones de La invasión de los ultracuerpos y acabando en la que nos toca, Invasión a la Tierra (Battle: Los Angeles, 2011).

El argumento del film dirigido por Jonathan Liebesman (La matanza de Texas. El origen) no tiene mucha chicha. La Tierra ha sido invadida por una raza alienígena, Los Angeles es uno de los pocos bastiones que resisten, y para no caer bajo el yugo enemigo han decidido bombardear la ciudad masivamente. Unos marines tienen que ir a una comisaría de policía donde resisten unos pocos agentes y civiles, su misión: sacarlos de allí antes de que caigan las bombas.

Si hablamos del plano estético probablemente Invasión a la Tierra no estaría plasmada tal y como está si no hubiese sido por Distrito 9, claramente la cinta de Liebesman bebe de la cinta del sudafricano Neill Blomkamp, así como de otros filmes rodados al estilo cinema verité (que cada vez hay más ejemplos al respecto). Y lo cierto es que le sienta muy bien, ya que gracias a la cámara en mano, que nunca se queda quieta y que se pega a los rostros de los intérpretes y a la acción misma, la experiencia resulta, como así es su objetivo, más realista, y por tanto su capacidad de inmersión es mayor, teniendo secuencias de alta tensión. Queda aprobado pues en ése aspecto, no obstante algo que le resta en ocasiones emoción son los tópicos, tiene tantos que llega a hacerse previsible, pero lo que es a mí no es algo que me haya lastrado para dejar de disfrutar, de hecho, a mí juicio, un intento fallido de innovar habría sido peor.

Hablando de tópicos, los personajes que pululan también lo son, aunque al menos se nota el esfuerzo de hacernos simpatizar con ellos, presentándonoslos e informándonos de forma somera (y demasiado tópica, sí) los avatares de sus vidas, aunque algunas no necesitan presentación, ya que lo que es el personaje de Michelle Rodríguez (Avatar, Resident Evil, A todo gas) lo conocemos nada más verlo (¿no le ofrecen otro tipo de papeles a esta mujer?). Además de la actriz latina hay que destacar la inclusión en el reparto de Aaron Eckhart, quien fuera Harvey Dent en El caballero oscuro hace aquí de un sargento atormentado por su pasado, al parecer el actor se lo pasó pipa en el rodaje y se sumaría sin dudarlo a una posible secuela; a éste hay que sumar Ramón Rodríguez (Transformers 2), Bridget Monayhan (El señor de la guerra, Yo, robot), Michael Peña (que era uno de los jóvenes entusiastas de Leones por corderos), entre otros tantos aguerridos soldados salvadores de la humanidad (y algún que otro civil).

En conclusión, Invasión a la Tierra es cine de entretenimiento bien hecho, sin alardes de guión, desde luego, pero con una dirección correcta, buenos efectos especiales, una estética realista que lo acerca al cine bélico post Salvar al soldado Ryan, buenos diseños de las criaturas extraterrestres y sus maquinarias, y escenas que lograron engancharme y mantenerme en vilo por completo. No es la octava maravilla, pero si te interesa el género seguro que la disfrutas.


LO MEJOR:
-Todo el plano técnico, el estilo realista que se le ha impreso juega a su favor.
-A pesar de que no hay mucho que rascar en los personajes, lo que son los actores cumplen su función, especialmente Aaron Eckhart.
-La banda sonora, obra del compositor Brian Tyler.

LO PEOR:
-Nula originalidad, todo está visto, y por lo tanto se hace previsible.

¿Quién debería verla?
Si disfrutas de las películas con invasiones de por medio, así como los filmes de acción y espectáculo en general.

¿Y quién no?
Quien espere algo original.


Leer critica Invasión a la Tierra en Muchocine.net

13 abril 2011

I saw the devil (Encontré al diablo)

Tras un italiano almuerzo y un cruce con un pequeño gran amigo, fuimos raudos al cine Palafox en pos de tomar la mejor posición posible para visionar la primera película del sábado de la 8ª Muestra Syfy, en esta ocasión una coreana de esas con mucha sangre.

***
Kim, nuestro protagonista, es un policía cuya mujer ha sido brutalmente asesinada, por lo que decide tomarse unas vacaciones y aprovecharlas para atrapar como sea al criminal. El propósito de Kim no es otro que hacer que el asesino sufra lo que sufrió su mujer al morir, y para ello le someterá a una implacable persecución, a un juego del ratón y el gato donde el concepto de víctima y verdugo irán de la mano.

I saw the devil (Akmareul boatda, 2010) es una película que con veinte minutos menos habría estado perfecta, porque si tiene un problema este film, a mi juicio, es su duración, excesivamente alargado haciéndose por lo tanto en ocasiones algo pesado. Otra de las cosas que tiene, y que para algunos será un plus, son sus escenas de ensañamiento, algunas que provocan dolor (durante todo el fin de semana fue una constante eso de sentir el dolor ajeno), por mi parte si su director hubiera decidido ser más comedido no me habría quejado, ya que no soy fanático de ver cómo cortan el talón de Aquiles u otras partes del cuerpo, incluso si el personaje que lo sufre es un tiparraco de los malos. Pero dejando de lado esos detallitos (ejem), lo cierto es que al fin y al cabo I saw the devil es una película policíaca y de venganza de las de toda la vida, la diferencia radica en cómo se perpetra la venganza, y que el papel de presa y cazador se intercambia a lo largo del metraje con resultados dramáticos.

Kim Ji-woon es el director del invento, este realizador ha dirigido también películas como el curioso remake de El bueno, el feo y el malo, editado en España con el titulo El bueno, el malo y el raro, pero se ha dado a conocer en occidente fundamentalmente por este filme, aunque antes ya llamó la atención con la cinta de terror Dos hermanas.

Respecto al reparto habría que destacar a los dos protagonistas principales, Lee Byung-hun (G.I. Joe) y Choi Min-sik, este último famoso por su papel en Oldboy; así como el del psicópata antropófago, que desconozco el nombre del actor que lo interpreta.

Total, que I saw the devil se deja ver, tiene momentos muy buenos y otros no tantos, pero que seguro que el que goce del cine oriental más radical lo disfrutará especialmente.


LO MEJOR:
-La idea de ese estilo de venganza me parece buena.
-Los actores protagonistas, muy buenos en sus respectivos papeles.
-Esa última escena de lucha para que no abran la puerta.

LO PEOR:
-Es demasiado larga para lo que cuenta.
-Un poquito menos de ensañamiento, lo que es a mí, me hubiese gustado.

¿Quién debería verla?
Los amantes del cine oriental.

12 abril 2011

Cuatro libros, una editorial

Hace poco Raúl Gonzálvez, editor de la magnífica (y pequeña) editorial Grupo AJEC, hizo un llamamiento pidiendo ayuda a los aficionados debido a un bache económico que estaban sufriendo. Yo, que llevaba ya tiempo queriendo hacerme con algunos títulos de esta editorial que tan fuerte está apostando por los escritores de género nacionales, decidí entonces suscribirme a unos cuantos de sus libros... Ayer mismo me llegaron:

Dos Coronas, de Susana Eevee


Soota es un joven de espíritu rebelde y temerario. La pérdida de los recuerdos de su infancia ha forjado un corazón duro que lo ayuda a sobrevivir a las intrigas de una sociedad cruenta y convulsa. Es el mejor asesino que se ha adiestrado en la corte, y en él no hay cansancio, ni remordimiento ni dolor.

La Guerra por el Norte, de Guillem López


Han nacido entre los hombres y abierto un camino espinoso y retorcido. A pesar de las persecuciones y matanzas, los marcados están entre ellos, por todas partes. Nadie ha podido detener el nacimiento de estos nuevos humanos porque ese es el destino de la especie. ¿O quizá sí se puede luchar contra el destino?

Desde los Montes de Bruma a los suburbios de Rondeinn, druidas, monjes y nobles se enfrentarán en una gran aventura épica con un único objetivo: comprender y controlar el poder que dominará el mundo. Mientras, tras las montañas, alguien llega a Oriente. Un siniestro pariente que la extraña raza de los Kudaw esperaba desde hacía mil años.


Comienza la leyenda de una era.


Noches de sal, de David Mateo


Aurora, a los once años, quedó marcada por las trágicas circunstancias de la muerte de su madre en un accidente de tráfico. Desde entonces, permanece recluida en un piso de la calle de Los Nocturnos de Valencia, encadenada a viejos rostros de su niñez y a unas criaturas fantasmagóricas que nacen de su propia psicosis.


Todos ellos, al ser suscripción, con descuento del 20%, y encima de regalo otra novela (elegida por mí y todo), Diáspora, de Greg Egan.


Cuatro magníficos libros que espero comenzar a leer muy pronto. Desde aquí os animo a que echéis un ojo al catálogo de la mencionada editorial y os suscribáis, no sólo por el hecho de echarles una mano, sino porque la oferta es muy buena y hay grandes libros para elegir que ya están publicados, y otros de próxima aparición.

08 abril 2011

Sucker Punch

Baby Doll es una jovenzuela que es ingresada en una institución mental por su malvado padrastro, que quiere más que nada quedarse con la herencia de la recién fenecida madre de la primera. Las ansias de escapar de la mencionada mozalbeta hará que se sumerja en su propio mundo, donde tendrá que conseguir cinco objetos para lograr ser libre al fin.

Todos sabemos que Zack Snyder es un realizador con tendencia a las virguerías visuales, pero a pesar de ello hasta la fecha había mantenido cierto equilibrio entre el derroche estético y el argumento, dando como resultado filmes tan potentes como 300, así como Watchmen (magníficos sus créditos iniciales), la animada G’ahoole, la leyenda de los guardianes, o Amanecer de los muertos, su debut, que no era tan llamativo en su estética pero sin embargo es su mejor película. Todo esto viene a cuento ya que en Sucker Punch (ídem, 2011), su quinta película, se olvida por completo de la historia y se centra en la imagen.

Y eso que el guión lo escribe el mismo Snyder (en su primera historia original) junto con el debutante en estas lides Steve Shibuya, por lo que se podría pensar que cuatro manos y dos cabezas pueden escribir una historia medianamente sólida mejor que una; pero se ve que no tiene por qué ser así, ya que si bien la idea de la que se parte me parece sugerente, su desarrollo se convierte en una burda excusa para mostrarnos a cinco chicas la mar de monas peleando contra todo tipo de criaturas vivas y engendros varios. Da la impresión que Snyder pensó que el secreto del éxito está en la mezcla, así que nada mejor que meter samuráis, robots, zombis, nazis, chicas vestidas de colegialas, dragones, zepelines, trenes descontrolados, orcos, caballeros medievales y un largo etcétera para hacer un filme que recaudara millones a espuertas, pero claro, si nos dedicamos a meter cosas, lo aderezamos con una estética que cabalga entre el anime y el videojuego, pero no nos apoyamos en un guión sólido, lo que queda es un producto vacuo, que no logra ni emocionar ni entusiasmar, que deja al espectador frío, y que por lo tanto sale uno de la sala igual o peor de como entró.

El reparto, aunque lo intenta, raramente transmite emociones creíbles, sólo el personaje al que da vida Jena Malone (Hacia rutas salvajes) me resultó algo atractivo; ni Carla Gugino (Sed de venganza), ni la protagonista Emily Browning (En la oscuridad), ni la chica de High School Musical Vanessa Hudgens, ni Jaime Chung (Dragonball Evolution), lograron que me creyera a sus personajes, eso sí, no dejé en ningún momento de fijarme en sus modelitos y, como diría Shin-Chan, sus jamones; y mucho menos me atrajo el típico malo que interpreta Oscar Isaac (Robin Hood), de hecho, ni siquiera el veterano Scott Glenn (El silencio de los corderos) me convenció, aunque es cierto que su personaje de guía es más bien una excusa para que haya cierta conexión entre las misiones. Para resumir, que los actores estaban allí, pero que apenas lograron transmitir nada, y no creo que sea por falta de talento u oficio, sino por lo desdibujados que estaban sus personajes en el libreto.

En conclusión, que Sucker Punch es la peor película Zack Snyder con diferencia, lo único por lo que se ha preocupado el director nacido en Wisconsin es porque el envase sea atractivo, pero se ha olvidado de que el cliente no paga sólo por el envoltorio, sino por lo que contiene el mismo, y si resulta que dicho contenido es insípido (por mucha sublectura que tenga) lo que provoca es rechazo, enfado y aburrimiento.

LO MEJOR:
-La pelea contra los robots en el tren.
-Todo el plano estético, así como los efectos especiales.
 
LO PEOR:
-Es una de las películas más vacías que he visto. Si se le quita las peleas espectaculares, los entornos fantasiosos y apocalípticos y demás parafernalia, no queda nada.

¿Quién debería verla?
Si sólo y exclusivamente deseas disfrutar del plano visual.

¿Y quién no?
Si buscas una historia bien desarrollada (o “desarrollada” a secas).

05 abril 2011

Shadow

Tercera película que vi en la 8ª Muestra Syfy y última del viernes, a la que me enfrentaba con apenas un esbozo de su argumento, y con curiosidad por verla gracias a su cartel, que es de esos que llaman la atención.

***

La historia comienza con una voz en off que nos informa que nuestro protagonista es un veterano de la guerra de Irak que va a montar en bici a algún lugar de Europa, allí tiene un encuentro violento con unos cazadores que molestan a una jovencita que, como él, viaja en bici. Más adelante, volverán a cruzarse sus caminos, tanto el de la chica como los de los cazadores, que la emprenderán con los ciclistas por unas pequeñas diferencias, no obstante, los cuatro se perderán en la espesura y acabarán por toparse con un mal que les pondrá en una angustiosa situación.

Federico Zampaglione es el director de esta curiosa película que tiene más de un acierto, tanto en lo visual como en lo argumental. Respecto a lo segundo, de hecho, el director juega un poco e incluso hace trampas, pero al final se ve que esas trampas tienen su justificación. Da la impresión al principio que va a ser un filme de típicos personajes que sólo buscan tranquilidad y que acaban perseguidos por otros menos pacíficos, pero luego da un giro y todos se convierten en presa de alguien de lo más siniestro, pesadillesco, para terminar de una manera onírica, siendo el filme al final una combinación interesante pero no redonda. Es con la aparición del siniestro personaje cuando el plano visual toma mayor trascendencia, ya que si en los primeros compases se podría decir que la fotografía y escenarios son por regla general preciosistas, al quedar atrapados los protagonistas el ambiente se vuelve más pesado, de colores ocres y sombras por doquier; es ahí además donde Zampaglione nos regala algunos planos que lo que es a mí me llamaron mucho la atención, sobre todo en las primeras apariciones del huesudo personaje, donde la cámara no nos mostraba por completo el rostro de éste. Tras dichas apariciones la cosa se pone un poco sádica, con alguna escena que provoca dolor y otras que incluso llegan a ser desagradables, por lo que advertidas quedan las mentes sensibles.

En fin, que Shadow (ídem, 2009) es un filme de horror que gusta descubrir, no es una maravilla, pero tiene momentos que destilan buen cine, su elenco de interpretes cumple su función, y tiene un personaje sin una sola frase de lo más oscuro.
LO MEJOR:
-Algunos momentos de tensión.
-La fotografía, algunos planos muy logrados e inquietantes.

LO PEOR:
-No llega a ser mala, pero al final se queda en terreno de nadie.
-Aunque lo pretende, el final no sorprende.

02 abril 2011

Salvage

Después de la película inaugural, la 8ª Muestra Syfy de Cine Fantástico comenzó en serio proyectando cuatro películas y unos cuantos cortos. Por cosas de trabajo me tuve que perder algunas de ellas, pero fui con ganas a ver el film que estaba programado para las 22:30 del viernes, Tucker & Dale vs. Evil, no obstante, después de una espera larga, nos informaron de que nos la iban a sustituir por problemas técnicos, y he aquí que nos vimos enfrentándonos ante una obra del todo desconocida para los presentes.

***
Salvage (ídem, 2009) cuenta la historia de Jodie (Linzey Cocker, Is Anybody Ther?), la cual su padre lleva a visitar a su madre, Beth (Neve McIntosh, Doctor Who), por navidad, pero la chiquilla como que no tiene muchas ganas de verla, y se le quitan las que pudiera tener al ver a la misma en una situación un tanto embarazosa (sobre todo si no se usa protección). Enfadada, se mete en casa de los vecinos y no hace caso a los llamamientos de su progenitora, la cual observa atónita como unos marines les invaden de malas maneras y les obligan a encerrarse en sus propias casas sin dar explicaciones de ningún tipo.

Lawrence Gough, director de unos cuantos cortos y algún que otro capítulo de una serie titulada Marú, es el realizador y coguionista de esta cinta que raramente veremos en España salvo en eventos como la Muestra Syfy.

El comienzo de Salvage es, cuanto menos, atractivo. Que de un momento a otro aparezcan un montón de soldados en un pueblecillo más que tranquilo es una imagen que intriga, y si bien la respuesta no es que sea muy sorprendente, el desarrollo me resultó de lo más entretenido a pesar de que en ocasiones los personajes actuasen con poca lógica.

En realidad, si nos ponemos, hasta podemos sacar metáfora del asunto materno-filial. Y es que, mirándolo desde cierta perspectiva, toda la película indaga en el hecho de la liberación de la mujer, de que incluso a día de hoy cuando intenta ser independiente el precio que tiene que pagar no es otro que el de alejarse de sus seres queridos si quiere cumplir sus ambiciones, es más, una vez cumplidos éstos, según el film, no le llevará a la felicidad, sino a un estado de cuasi locura que hará que la sociedad la rechace aún más, hasta tener el final que tiene, a manos de un hombre, símbolo de la sociedad machista en la que vivimos… Esto de escribir el día de la mujer creo que me está afectando…

En fin, dejándome de rollos (aunque, siendo sincero, creo que si se desea se puede sacar todo eso), lo que es a mí Salvage me resultó un filme entretenido, con momentos emocionantes, con otros cómicos, con otros tantos con falta de lógica, sí, pero que al fin y al cabo estamos hartos de ver en películas de terror; además tiene otra virtud que es su duración, no llega a la hora y media, por lo que no se hace pesada.

LO MEJOR:
-La actriz protagonista… sí que es salvaje.

LO PEOR:
-La falta de lógica en los personajes en ciertos instantes.
-Creo que la idea inicial es buena y podría haber dado más de sí.

¿Quién debería verla?
No sé a qué tipo de espectador podría gustar en particular, así que la recomiendo a todo aquel que sienta curiosidad y tenga tiempo libre.

29 marzo 2011

Rango

Curioso film el que ha dirigido Gore Verbinski, director de las tres primeras entregas de Piratas del Caribe, así como de la también abundante en paisajes desérticos The Mexican; curioso y excéntrico quizá sean los dos mejores adjetivos para calificar a Rango (ídem, 2011) y a su protagonista, un reptil con problemas de personalidad y una camisa demasiado llamativa.

Rango es un camaleón de vida acomodada que pasa el rato representando sus propias obras, pero por culpa de un fortuito accidente acaba en un pueblo perdido del desierto de Mojave cuyos habitantes padecen una escasez de agua extrema, mas la aparición del extravagante camaleón les hará ver una luz al final del túnel.

Como ya apunté en Valor de ley, este año parece que va a ser bastante westerniano, y es que si aquél desprendía esa atmósfera tan peculiar de las películas del oeste americano, con la película que nos ocupa, no por ser de animación, deja de tener ese ambiente. Obviamente, tiene sus peculiaridades, la primera de ellas es evidente, sus protagonistas son todos animales, aún así cada uno de ellos tienen roles que ya hemos visto en los western, personajes como el alcalde, el banquero, el sepulturero no faltan, incluso el esperpéntico protagonista tiene antecedentes en el cine de carne y hueso, no obstante es tan buena la mezcla, tan llena de escenas hilarantes, que uno se deja llevar con gusto por sus divertidos pasajes.

Técnicamente estamos ante una película que sorprende, la calidad de la animación, así como el realismo de los escenarios y personajes es increíble; en los planos cortos se aprecia hasta el más mínimo detalle en las criaturas, que, por cierto, su diseño no es, por suerte, el típico que estamos acostumbrados a ver, sino que han optado por la suciedad y la rareza a la hora de darles forma. A todo ello hay que sumarle la ambientación, como ya he indicado, absolutamente lograda, como en, por ejemplo, una escena que me gustó particularmente, que es la entrada de Rango en el salón, todo un homenaje al género. Todo ello sin un buen aderezo se quedaría cojo, y eso lo pone la música de Hans Zimmer, una banda sonora muy al estilo Ennio Morricone, que desde la primera secuencia te sumerge de lleno en el mundo del salvaje oeste.

Resulta curioso ver cómo últimamente directores consagrados en el cine de acción real se pasan a la animación; primero fue Robert Zemeckis con su Polar Express y posteriores aventuras animadas, el año pasado fue Zack Snyder con la impresionante visualmente G'ahoole, la leyenda de los guardianes, muy pronto se estrenará Marte necesita madres de Simon Wells (con producción de Zemeckis), y a finales de año la muy esperada primera incursión en la dirección de un largo animado por parte de Steven Spielberg, Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio. Todo esto supongo que es debido a que el cine de animación ya no se percibe como siempre se ha percibido, sino que los cineastas en general (así como los espectadores) se han percatado de que no por estar contada con dibujos animados una historia tiene por qué ser infantil o simplona. Si se siguen apuntando directores a la animación para crear obras sugerentes y divertidas, y que arriesguen como lo ha hecho Gore Verbinski, por mi parte serán muy bienvenidos, pero si lo que nos ofrecen es más de lo mismo, mejor que se queden con sus actores de carne y hueso.

En fin, que Rango es una película de animación por ordenador (¡y no estrenada en 3D estereoscópico!) que juega sobre seguro en muchos aspectos, pero que a la vez es valiente y arriesgada a la hora de contarnos la historia. Es cierto que en algún instante se me hizo un poco pesada, por suerte fue algo que se acabó en el momento justo gracias a un pequeño giro que volvió a animarme. Una animación excelente, personajes de lo más extravagantes, diálogos descacharrantes y un protagonista carismático hacen de Rango un film muy divertido con momentos impagables.


LO MEJOR
-El sentido del humor, está plagado de divertidísimos momentos.
-El diseño de personajes, muy original, va de lo realista a lo grotesco, pasando por la caricatura amable.
-Esa mezcla de todo un poco pero siempre sin salirse del western.
-Los personajes humanos no parecen muñecotes.

LO PEOR:
-En algún momento se me empezó a hacer un poco tediosa.

¿Quién debería verla?
Si te gusta el cine de animación y quieres ver una película que no le importa arriesgar.

El dato:
Es la primera película de animación realizada por Industrial Light & Magic, la famosa empresa de efectos visuales de George Lucas.


Leer critica Rango en Muchocine.net

26 marzo 2011

Destino oculto

Otro año más y otra Muestra Syfy más, y para inaugurar el evento ni más y ni menos que una película protagonizada por el muy ocupado Matt Damon. Antes de ello nos requisaron móviles y cualquier dispositivo electrónico que pudiera almacenar algo, ¡incluido discos duros portátiles!, que eso, como todo el mundo sabe, por sí solos no pueden grabar vídeos... total, que el personal se indignó con razón, más aun teniendo en cuenta que la película se estrenaba el día siguiente.

***
Dirigida por quien escribiera los guiones de El ultimátum de Bourne, Ocean’s Twelve, La sombra de la sospecha y Timeline, el debutante George Nolfi, y basándose en un relato de Philip K. Dick, Destino Oculto (The Adjustment Bureau, 2011) nos relata cómo David Norris, un joven y polémico congresista, que va para senador, conoce a una joven atractiva y extrovertida. Pero en dicha relación pronto se interpondrán unos personajes misteriosos ataviados con sombreros, quienes controlan en la sombra la vida no sólo de Norris, sino de todo el mundo.

Al ver hace unas semanas el tráiler de Destino oculto ya me dije a mí mismo que la historia resultaba interesante, pero que el tráiler en sí tenía mala pinta. Por desgracia, no me equivoqué. Y no es que empiece mal, de hecho su comienzo hace presagiar que uno va a contemplar un film notable, la presentación de los personajes principales, la primera aparición de los hombres con sombrero, así como la química que hay entre Emily Blunt y Matt Damon lo constatan. Pero a medida que avanza la trama la cosa se va enfriando, poniendo un punto y final además demasiado blandito, que tira más para lo romántico que para el lado más oscuro, que bien seguro hubiese dado resultados mucho más interesantes e inquietantes. El camino que toma Nolfi ha dado como resultado que al hacer acto de presencia los créditos finales el espectador se quede por completo indiferente. Con eso no quiero decir que sólo por culpa del final haya fallado, sino que se trata de algo que viene del minuto cuarenta y cinco (más o menos) en adelante, ya que los acontecimientos a partir de dicho momento, básicamente, se van repitiendo; todo es una larga persecución; todo es atravesar puertas que no saben dónde te irán a llevar (algo parecido a las puertas traseras de The Matrix Reloaded), es alargar una historia para que dure lo suficiente para ser largometraje.

Si algo hay que destacar mínimamente de esta producción (aparte del entorno donde se desarrolla) es la labor de algunos de sus actores, sobre todo de Emily Blunt, la chica que estaba coladita de un velludo Benicio del Toro en la mediocre nueva versión de El hombre lobo, ella y Matt Damon (Más allá de la vida, Valor de ley) hacen una pareja con química, sobre todo en la primera parte de la película, lástima que luego los derroteros se tuerzan. El resto del reparto está correcto, nada más.

Adaptar un cuento de Philip K. Dick siempre es un reto difícil, muy pocos han realizado un producto decente inspirándose en los escritos del escritor nacido en Chicago, y sólo dos se pueden considerar grandes obras del cine fantástico, por lo que George Nolfi tenía por delante una tarea ardua que al final ha resultado fallida. Entretiene, pero deja indiferente, que es lo peor que le puede pasar a una película.

LO MEJOR:
-Emily Blunt, y la química que desprende con Matt Damon.
-La primera parte de la cinta, tiene suspense y buenos detalles.

LO PEOR:
-Tras cuarenta y cinco interesantes minutos la historia va decayendo de forma constante.

¿Quién debería verla?
Si deseas ver una película romántica con tu novia, es una opción.

¿Y quién no?
Los fans de Philip K. Dick.

23 marzo 2011

Resultados peor secuela, y otra encuesta al canto

Ya han pasado más de una semana desde que la encuesta de las peores secuelas se cerró, así que va siendo hora de hacer un análisis de los resultados. Y dicho resultado me ha sorprendido en parte, ya que nadie haya votado a Scream 2, con lo mala que es, y haya dos personas que han votado a The Matrix Revolutions… En la lista hay pelis mucho más malas, aunque a mí lo que pasa es que me gusta Revolutions, soy todo un fan de la trilogía de los Wachowski. Era consciente que esto podía pasar, así que lo he sobrellevado bien… uf, uf…


Pero yendo al grano, la gran vencedora (o, mejor dicho, perdedora) con 4 votos, lo que es el 16% de los mismos, es Alien vs. Predator 2, peli que no he visto (ni la primera parte) por lo que poco puedo comentar sobre la misma, salvo que tengo un amigo que sí que gozó con ella. En el segundo puesto ha sucedido algo inaudito, ya que hay un quíntuple empate con 3 votos (el 12%), los filmes en cuestión son la vomitiva La Momia 3: La Tumba del Emperador Dragón; la malísima Esta abuela es un peligro 2 (¡y encima han hecho una tercera parte!); la segunda entrega del Batman de Joel Schumacher, Batman y Robin; Misión Imposible 2 que fue dirigida por el hongkonés John Woo, firmando la que es la peor de la saga hasta ahora (confío en que Brad Bird lo haga muy bien en Ghost Protocol) y la última que está en segunda posición es El proyecto de la bruja de Blair 2, otra película que dudo mucho que vaya a ver jamás. En tercera posición, con un 8% de los votos, está The Matrix Revolutions, el épico final a la trilogía de los Wachowski parece que no gustó nada a dos lectores, he de decir que The Matrix Reloaded está mejor, pero la tercera entrega tiene, a mí juicio, momentos tan memorables como el ataque de las máquinas a Sión, o la persecución de la Logos por los túneles, que no la hacen merecedora de estar en el podio, pero claro, eso es sólo mi opinión. En el cuarto puesto hay otro empate, nada más y nada menos que Star Wars Episodio 1: La Amenaza Fantasma y Terminator 3, ambas con un votito; la primera me defraudó mucho cuando la vi en cines, aunque es cierto que en posteriores revisionados me resultó más divertida; y la segunda fue otro chasco, aunque no me aburrí la única escena que realmente me entusiasmó fue la pelea entre el T800 y la Terminatrix; con un solo voto también está la opción de “Otra”, aunque no sabemos qué otra será (puede que sea Hatchet II). Sin un solo votos hay varios filmes, el mencionado Scream 2, Tron: Legacy, Men in Black 2 (otra pésima para mi gusto) e Indiana Jones 4. Los votos detallados a continuación.

¿Cuál es la peor secuela de todos los tiempos?

*Alien vs. Predator -> 4 votos (16 %)
*La momia 3: la tumba del emperador dragón -> 3 votos (12%)
*Esta abuela es un peligro 2 -> 3 votos (12%)
*Batman y Robin -> 3 votos (12%)
*Misión Imposible 2 -> 3 votos (12%)
*El proyecto de la bruja de Blair 2 -> 3 votos (12%)
*The Matrix Revolutions -> 2 votos (8%)
*Star Wars Episodio 1: La Amenaza Fantasma -> 1 voto (4%)
*Terminator 3 -> 1 voto (4%)
*Otra -> 1 voto (4%)
*Scream 2 -> 0 votos
* Tron: Legacy -> 0 votos
*Men in Black 2 -> 0 votos
*Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal -> 0 votos

Votos totales: 23

Los participantes han sido menos (10 de diferencia) que en la anterior encuesta, pero, como suele ser habitual, me doy por contento.


NUEVA ENCUESTA

Y como todo final es un nuevo comienzo, al acabar una encuesta ha de empezar otra. En esta ocasión, pensando (cosa que procuro hacer sólo de vez en cuando, para no cansarme), se me ocurrió que hay muchas películas multipremiadas, que se llevan tropecientos Oscar, que los críticos y académicos ponen por las nubes, e ilusos de nosotros vamos a verla con toda la ilusión (valga la redundancia) y nos quedamos de piedra o simplemente nos dormimos. Así que a partir de ello os planteo esta cuestión:

¿Qué triunfadora de los Oscar os resultó un tostón?

*Amadeus
*En tierra hostil
*El paciente inglés
*Titanic
*Chicago
*Bailando con lobos
*Lo que el viento se llevó
*No es país para viejos
*La pasión de Cristo
*Kramer contra Kramer
*Otra

Espero que os resulte interesante la cuestión y votéis en masa, ya sabéis, en el menú de la derecha. Gracias por participar ^^

20 marzo 2011

Cisne negro

Esta es una de las películas que con más expectación esperaba, llevaba tanto tiempo leyendo cosas prometedoras de ella, así como de su director Darren Aronofsky y de la actuación de Natalie Portman, que ansiaba que llegara el día en que pudiera ir a verla. Al final lo hice ni más ni menos en una tarde llena de cine, donde primero vi Valor de ley.

Hasta ahora de Aronofsky no había visto ninguno de sus trabajos anteriores, aunque, sin siquiera saber verdaderamente de qué van algunos de ellos, me llaman la atención poderosamente, aun después de haber visto Cisne negro (Black Swan, 2010), un film de primerísimos planos y atmósfera enfermiza. Con ello no quiero decir que Cisne negro no me parezca una buena película, no me cabe duda que es un gran trabajo, y que el hecho de que me haya engendrado sensaciones como angustia y desazón quiere decir que probablemente el director haya alcanzado sus objetivos; pero lo cierto es que en algún momento pensé salirme de la sala, me sentía enfermo, el ambiente era enfermizo, la atmósfera claustrofóbica…, y Natalie Portman (El profesional (León)) ha realizado quizá el mejor papel de su carrera: descarnado e intenso.

Cisne negro nos cuenta la historia de Nina Sayers, una bailarina del ballet de Nueva York que vive con su sobreprotectora madre y que desea más que nada ser como Beth, la gran estrella de dicho ballet durante años. Dicha oportunidad se le aparece cuando es elegida por el director para ser la protagonista de una nueva versión de El lago de los cisnes, donde tendría los papeles de cisne blanco y cisne negro. Pronto sentirá que Lily, una recién llegada, quiere quitarle el puesto.

Enfermiza, ya lo he dicho, pero a mí juicio ésa es la palabra que mejor define la nueva obra de Aronofsky. Desde el mismo comienzo nos lo deja claro, la protagonista no está muy allá, se le va un tanto la olla, se cruza consigo misma, con esa parte que reprime de sí, que tiene guardada en su interior por culpa de una madre que la controla, que la trata como si fuera una niña, que desea que llegue hasta donde ella no pudo llegar, convirtiéndola en una persona insegura e inestable. La nerviosa cámara la sigue muy de cerca, a unos pocos pasos, constantemente, es su rostro o su nuca lo que vemos, mientras se mueve por los tristes escenarios de su vida cotidiana… De hecho son los primeros planos, y no sólo en la protagonista, los que más se repiten; y se repiten en unos decorados en los que abundan las sombras, es la noche la que reina en este filme, el día apenas se deja notar.

Si hay algún personaje que aporte algo de luz es una luz mortecina, como la de la actriz que siempre se me olvida el nombre pero nunca se me olvidarán sus ojos, Mila Kunis (El libro de Eli), cuyo personaje, Lily, es diametralmente opuesto a Nina, siendo una chica abierta y desinhibida, pero que provoca en esta última tanta simpatía como recelos; otro personaje con no menos sombras es el del director del ballet, al que da vida Vincent Cassel (Su majestad Minor), un tipo manipulador que parece estar más que dispuesto a beneficiarse a todas sus protagonistas; una de esas beneficiadas es Winona Ryder, cuyo papel le viene como anillo al dedo, ya que es la reina destronada, la que fuera una gran estrella cuyo brillo se ha apagado, en el caso de la actriz parece que comienza a remontar el vuelo tras una época difícil, éste trabajo así como otros pequeños papeles en grandes producciones, como en Star Trek, hacen discernir que saldrá del hoyo; por supuesto no hay que olvidarse del personaje que encarna Barbara Hershey (Los últimos guerreros), típica madre sobreprotectora y posesiva, que parece no darse cuenta de que su hija ya hace tiempo que dejó de ser una infante, y que incluso logra oprimir al espectador en ciertas escenas.

Cisne negro es una película que se adentra en los recovecos de una mente perturbada y que perturba, y a eso ayuda, además de unas grandes interpretaciones, la fotografía, la escenografía y puesta en escena, y las propias coreografías. Puede gustarte o no, pero seguro que al final de la proyección no sales como entraste.


LO MEJOR:
-Natalie Portman, muy muy buena su interpretación; aunque sin minusvalorar el trabajo de quienes la secundan, como la guapa Mila Kunis, Vincent Cassel y Barbara Hershey.
-La cariñosa secuencia de Natalie Portman y Mila Kunis.
-La dirección de Aronofsky, no hay que negar que ha conseguido generar una atmósfera opresiva.

LO PEOR:
-Precisamente esa atmósfera puede ser poco digerible según para qué tipo de público o incluso según el estado anímico en el que esté uno.

¿Quién debería verla?
Si te van los filmes de atmósferas recargadas y personajes torturados.

¿Y quién no?
Lo dicho, no es una película complaciente con el espectador, así que si te gusta el cine más bien ligerito pasa de esta peli.

Lo próximo:
En el siguiente proyecto Aronofsky cambia de registro y se nos vuelve superheróico en la nueva película de Lobezno. Pues quizá cambie de registro, pero no, parece que Aronofsky se ha desvinculado del proyecto de la secuela de X-Men Orígenes: Lobezno por motivos familiares, aunque el proyecto sigue en marcha.


Leer critica Cisne negro en Muchocine.net

16 marzo 2011

Valor de ley

Mattie Ross es una terca niña de 14 años a la que acaban de asesinar a su padre. Decidida a capturar al homicida, contrata los servicios del alguacil Rooster Cogburn.

De 1969 es el film con el que John Wayne consiguió su único Oscar, curiosamente Jeff Bridges (Tron: Legacy) estuvo a punto de conseguir la ansiada estatuilla con el mismo papel en la versión de los hermanos Coen de Valor de ley (True Grit, 2010). Aunque para ésta Joel y Ethan no han tomado tanto como referencia la película dirigida por Henry Hathaway (o eso han afirmado, y como ni recuerdo si he visto dicha versión tampoco puedo opinar sobre tal cosa, salvo afirmar que han cambiado el ojo parcheado del protagonista), sino que se han basado en la novela original de Charles Portis.

No soy un gran conocedor de la filmografía de los Coen, de ellos habré visto dos o tres películas, y a la memoria sólo me asaltan dos en estos instantes: Arizona baby y No es país para viejos, esta última con la que triunfaron en la 80ª edición de los Oscar. Simplemente con esos dos ejemplos creo que puedo afirmar que a los Coen les gusta el cine del oeste, al fin y al cabo la primera era una road movie ambientada en escenarios muy de vaqueros, y la segunda era claramente un western moderno. Por lo tanto, no sorprende que se decidieran a realizar un western en toda regla, de esos que te hacen recordar las tardes de los fines de semana en casa, apoltronado en el sofá, viendo cómo los cowboys cabalgaban hacia la puesta de sol y cómo se pegaban tiros mientras se encendían un pitillo y soltaban chascarrillos. A eso huele Valor de ley, a cine del oeste de toda la vida, pero a la vez tiene algo que quizá le diferencie de muchos, y ese “algo” se llama Hailee Steinfeld, la niña que da vida a Mattie Ross, todo un portento de chiquilla que lleva sobre sus hombros la mayor parte del peso de la cinta, y cuya espalda se mantiene recta todo el metraje, no titubea, sino que se enfrenta de igual a igual a actores tan consagrados como los son el mencionado Jeff Bridges, Matt Damon (El soplón) o Josh Brolin (Wall Street 2: El dinero nunca duerme). Sorprende que la nominaran al Oscar a mejor actriz de reparto, ya que claramente se merecía la nominación a actriz principal.

Valor de ley es, como ya he dicho, una película del oeste que seguro que gusta a los amantes de un género que lleva muchos años de capa caída, sólo de vez en cuando se ha estrenado algún film ambientado en el siglo XIX norteamericano, como Appaloosa, Open Range o El tren de las 3:10, y la mayoría de ellos han obtenido una acogida no muy cálida. En esta ocasión, sin embargo, tanto la crítica como el público está respondiendo de forma entusiasta ante las aventuras de un alguacil cascarrabias y tuerto, una chiquilla obstinada, y un ranger de Texas estirado y con poco sentido del humor. ¿Estaremos ante un resurgimiento del cine de vaqueros? Por ahora, este verano se estrena Cowboys & Aliens y hace bien poco lo hizo Rango.


LO MEJOR:
-Hailee Steinfeld, maravillosa esta chiquilla, así como un genial Jeff Bridges y un Matt Damon más que correcto.
-Que se haya estrenado una película del oeste en cines y encima esté teniendo éxito.
-Aunque es recomendable verla en versión original, he de decir que el doblaje al español me ha gustado mucho.
-El principio y el final.

LO PEOR:
-Pues no me resultó igual de interesante todo el metraje, algunos momentos decayó mi interés por la historia, cosa que se solucionó con un final que me gustó mucho.

¿Quién debería verla?
Para los amantes del western es imprescindible, así como para los seguidores de Joel y Ethan Coen.

¿Y quién no?
Sí eso de los indios y vaqueros no te mola (aunque aquí no es que salgan muchos indios).


Leer critica Valor de ley en Muchocine.net

12 marzo 2011

Chico & Rita

Chico es un pianista mujeriego que vive en La Habana, mientras que Rita es una atractiva cantante de la misma ciudad que se gana la vida como puede. Una noche sus caminos se cruzan y se enamoran, pero su relación no comienza con buen pie, y al final Rita acaba yéndose a Nueva York con la promesa de convertirse en una estrella. Chico no tarda en ir a la ciudad de los rascacielos junto con su amigo Ramón.
 
Fernando Trueba (Belle epoque, Calle 54), Javier Mariscal y Tono Errando dirigen Chico & Rita (ídem, 2010), cinta animada española que ha tardado en producirse unos siete años, y ha costado diez millones de euros. Tiempo y dinero que han sido bien aprovechados a tenor del resultado final, pues la cinta constituye todo un espectáculo visual y sonoro donde la magnífica música de Bebo Valdés y las imágenes creadas por la imaginación de Mariscal se funden en uno sola cosa, cautivando a todo ingenuo que entra en la sala
 
Realizada por diferentes estudios de animación españoles, filipinos, húngaros y brasileños, la cinta mezcla animación tradicional con animación generada por ordenador; y si bien la animación en sí no sorprende por su fluidez, lo cierto es que está tan lograda estéticamente (el diseño de los personajes y el cuidado entorno urbano, la iluminación...) que dejas pasar por alto ciertos detalles para centrarte en lo que importa, que no es otra cosa que la historia en sí y cómo es narrada.  
 
Chico & Rita es, fundamentalmente, una historia de amor, un amor entre dos personas, pero también el amor que sienten ambos por la música, a ello se le suma que de fondo están los acontecimientos políticos de la época en la que se desarrolla (finales de los años cuarenta y principio de los cincuenta). El film recuerda a muchas películas clásicas (de hecho hay una referencia explícita a Humphrey Bogart), su estructura lo es al igual que su atmósfera, en la cual se respira melancolía, nostalgia y sensualidad, sobre todo cada vez que Rita canta algún bolero, o cada plano en que se acerca la cámara a los ojos o labios de la misma. Así pues, para goce y extrañeza del espectador, nos hallamos ante una película de “dibujitos” española que, aunque está autorizada para todos los públicos, está claramente dirigida a un público adulto, tanto por la trama en sí como por el tratamiento de los personajes, e incluso por el sentido del humor.
 
Chico & Rita constituye un trabajo inédito y arriesgado en España, pocas veces antes se había intentado hacer un film animado adulto tan ambicioso como este proyecto. Por suerte el barco ha llegado a buen puerto y la criatura engendrada ha sido no ya muy bonita, sino que además cuenta una historia que logra emocionar.
 
LO MEJOR:
 
-La estética, realmente bonita.
-La banda sonora, obra de Bebo Valdés. Imágenes y música se funden como uno solo.
-Técnicamente raya un buen nivel, no sorprende por la calidad de sus animaciones o la expresividad de sus personajes, pero logra transmitir con sencillez todo lo que tiene que transmitir.
-El último tramo.
-Que en España también se haga un tipo de cine animado más maduro y arriesgado.
 
LO PEOR: 
-No logra enganchar de igual manera durante todo su metraje, hay bajones.
 
¿Quién debería verla? 
Especialmente indicada para amantes de la animación y del jazz (y de los boleros).
 
¿Y quien no? 
Si buscas un producto tipo Shrek o sucedáneos.