29 abril 2013

Butcher Boys (Boneboys)

De la tercera película proyectada el viernes en la 10ª Muestra Syfy no esperaba nada bueno, su tráiler fue el único que vi antes de la proyección y no me causó muy buena impresión, pero lo peor estaba por llegar...

***

Todas las fuentes que consultaba se limitaban a decir que era una especie de hermana de La matanza de Texas, no en vano comparten guionista, pero en versión urbana. No sé si lo será (no he visto todavía la mítica cinta, aunque sí alguna de sus secuelas), pero si así fuera no la dejaría en buen lugar.

Un grupo de amigos, después de comer en un restaurante unos buenos bistecs, se van a dar un paseo en coche, tienen un encontronazo con unos individuos en una gasolinera y se lanzan a una carrera persecutoria con tan mala pata que atropellan a un perro de unos psicópatas caníbales vestidos con chupas de cuero.

25 abril 2013

O Apóstolo (El apóstol)

Si la memoria no me falla, el primer medio donde leí sobre O Apóstolo (ídem, 2012) fue en Scifiworld, donde se reseñaba que estaban intentando levantar el proyecto mediante crowdfunding, y a punto estuve de poner un pequeño grano de arena pero, no recuerdo por qué, no me decidí. A pesar de ello no le perdí la vista, ya que un film animado mediante la técnica stop-motion y con unos colaboradores tan jugosos como Paul Naschy (La noche de Walpurgis), Jorge Sanz (Cha cha cha), Carlos Blanco (Volver, Heroína), Xosé Manuel Olveira (La lengua de las mariposas), Luis Tosar (Celda 211) o Geraldine Chaplin (El hombre lobo) y unos diseños de personajes notablemente siniestros (basados en los intérpretes nombrados) hacían que mi curiosidad se despertara de forma inevitable. Ha pasado un tiempo considerable desde el día que leí la noticia, pero nada más enterarme de la fecha del estreno la señalé para verla lo antes posible, y aunque muy pocas salas acogieron la cinta dirigida por Fernando Cortizo (en el que es su primer largometraje), por suerte una de ellas no estaba tan lejos como para resultar inalcanzable.

Ramón, un preso fugado, va en busca de un botín que un compañero carcelario escondió en una aldea perdida de Galicia. Cuando llega al lugar se encuentra con unos pocos y viejos habitantes siniestramente amables.

22 abril 2013

Grabbers

Tras pasar un buen rato con una de samuráis en la era meiji, la programación de la 10ª Muestra Syfy de Cine Fantástico dio un giro de ciento ochenta grados con una comedia fantástica con pequeñas dosis de terror.

***

La acción se sitúa en una pequeña isla lejos de la civilización, allí va a parar la agente Lisa Nolan, una joven un tanto estirada que vive para su trabajo, y que no se lleva muy buena impresión de quien será su compañero en los siguientes quince días, Ciarán O'Shea, un tipo aburrido y amargado que no encuentra mejor distracción que la de beber. Vicio que no le vendrá mal cuando el pueblo sea invadido por unos tentaculares seres alérgicos al alcohol etílico.

18 abril 2013

La noche más oscura (Zero Dark Thirty)

Yo fui de quienes acogió la noticia del asesinato de Bin Laden sin alegría, más bien lo contrario. La operación fue tan opaca tanto (lógicamente) antes como después (esto no tan lógico), además EEUU se volvió a saltar a la torera la legalidad internacional haciendo una misión de incógnito sin conocimiento del país “de acogida”, a ello se le suma el hecho de no capturar a nadie vivo y, por lo tanto, que nadie fuese juzgado como debería haber sido. Por eso esta es una película por la que, desde el mismo momento que se anunció su rodaje, tenía sentimientos encontrados. No me fiaba de cómo contarían la historia, que fuera una americanada patriótica de las que tantas nos vende Hollywood; por contra, lo que me atraía era en primera instancia el hecho de que Kathryn Bigelow fuese la directora, y en segunda estancia, y una vez fue estrenada, que tuviese tantos comentarios positivos.

La noche más oscura (Zero Dark Thirty, 2012), narra la caza de Bin Laden por parte de Maya, una joven agente de la CIA, quien durante unos diez años se dedicó a seguir pista tras pista hasta encontrarlo, hecho que terminó en el mencionado asalto por parte de un grupo de fuerzas especiales en territorio pakistaní y el asesinato del famoso terrorista.

11 abril 2013

Mala Estrella. The Second Station, de Henar Torinos

Hace más de un año (en el momento en el que escribí estas líneas) me leí el primer volumen del debut como mangaka profesional de Henar Torinos, y fue una agradable sorpresa, ya que la historia, así como los personajes principales, era muy interesante, por lo que tenía muchas ganas de leer la conclusión. Y ahora, después de haber leído Mala Estrella. The Second Station un par de veces, he de decir que me ha gustado, pero sin embargo no me ha llegado tanto como el primer tomo.

En esta segunda y última entrega, Axel es un prófugo buscado por el Cuerpo de Balance, pero si quiere salvar a toda la humanidad de un aciago destino no le queda otra opción que volver a Soul's Place para advertirles de la amenaza que les acecha, aunque quizá sea demasiado tarde...

04 abril 2013

Oz, un mundo de fantasía

Comienzo con los análisis de los filmes exhibidos en la 10ª Muestra Syfy de Cine Fantástico (es un misterio si los reseñaré todos).

***

Oscar Diggs es un prestidigitador de poca monta que tiene su show en un circo de mala muerte, viajando por puebluchos perdidos y conquistando, de paso, a las pueblerinas de turno. Un día le toca huir de un enfadado marido, para ello se monta en un globo y termina engullido por un tornado que le transporta a un mundo mágico donde será el protagonista de una profecía.

Sam Raimi se ha ganado la simpatía de muchos aficionados al género fantástico gracias a sagas como Posesión infernal, las dos primeras películas de Spider-man y Arrástrame al infierno, pero también se ha ganado la desconfianza de no pocos cinéfilos al perpretar cintas tan ridículas como Spider-man 3. Por lo tanto, el visionado de Oz, un mundo de fantasía (Oz the Great and Powerful, 2013) me lo tomé con ciertas precauciones, pero también con un poco con la ilusión de encontrarme con un producto divertido.

28 marzo 2013

Blancanieves

The Artist cautivó a medio mundo y triunfó en los Oscars con una historia de ascenso, caída y redención, el encanto del blanco y negro y el hecho de ser muda; pero antes de que eso pasara se estaba gestando otro film que también mira atrás en la forma de contar historias, remontándose a los inicios del séptimo arte. Esa película es Blancanieves (ídem, 2012) versión muy libre del famoso (y muy versionado) cuento de los hermanos Grimm.

Dirigida y escrita por Pablo Berger, el muy alabado realizador de Torremolinos 73, Blancanieves tuvo una magnífica acogida en el pasado Festival de San Sebastián, donde se llevó el premio especial del jurado y el premio a mejor actriz para su protagonista. Y ambos premios, a mi juicio, son merecidos, el segundo porque Macarena García ha sabido darle al personaje ese punto de inocencia y valentía, y el primero porque que se produzca en España una película tan arriesgada ocurre muy de vez en cuando, y porque desde luego el resultado final es de calidad.

21 marzo 2013

El lado bueno de las cosas

Como me pasó con El vuelo, fui a ver El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook, 2012) sin tener muy claro de qué iba, pero sí sabiendo (muy bien que se han encargado de promocionarlo) las ocho nominaciones a los Oscar que tenía (y que consiguió uno para su actriz principal) y que había conseguido otro buen puñado de premios. Sin embargo, para qué os voy a mentir, la razón primera que me empujó a verla fue Jennifer Lawrence, joven actriz que me encandiló con su trabajo en El castor, y que también lucía bien en Los juegos del hambre. Por suerte aquí no decepciona, y lo mejor es que el resto del elenco del film tampoco es que cojee.

Pat acaba de salir de un hospital psiquiátrico e intenta rehacer su vida de forma desesperada con Nikki, su mujer, sobre la cual tiene una orden de alejamiento. Para ello tiene la ayuda de Tiffany, que le pide un favor a cambio.

14 marzo 2013

10ª Muestra Syfy de Cine Fantástico

Del 7 al 10 de marzo se celebró la Muestra Syfy de Cine Fantástico, llegando con esta edición a la mágica cifra de diez, siendo sin duda una cita ineludible para todos los cinéfilos que habitan en la ciudad de Madrid y poblaciones colindantes. Este año ha proseguido con la estela de la novena edición, o sea, variedad de géneros pero todos ellos dentro del denominado cine fantástico, así que por suerte no nos han saturado con persecuciones ni gente encerradas listas para ser torturadas.


7 de marzo, jueves
Como es habitual, la cinta inaugural era un film comercial que se estrenaba al día siguiente; por mi parte tenía ciertas esperanzas puestas en la precuela de El mago de Oz dirigida por Sam Raimi, pienso que hay que ser positivo con un cineasta con su filmografía, sin embargo Oz, un mundo de fantasía no resultó muy estimulante, lo mejor sin duda es el inicio y unos cuantos puntos gamberros salpicados a lo largo de su estirado metraje.

07 marzo 2013

El mundo invisible de Hayao Miyazaki, de Laura Montero Plata

A pesar de la importancia de su filmografía, y de que se trata de un cineasta relativamente conocido (sobre todo desde que le dieron el Oscar), hasta la fecha no había ningún libro dedicado a estudiar en profundidad la figura de Hayao Miyazaki, de sus influencias y las bases de sus historias. De hecho, apenas hay volúmenes dedicados al Studio Ghibli en general, siendo el mayor exponente Manuel Robles con su Antología del Studio Ghibli (cuya segunda entrega está por llegar), e incluso existe un cuasi desconocido libro sobre El viaje de Chihiro, del que un día de estos publicaré una reseña. Así que la publicación de El mundo invisible de Hayao Miyazaki ha sido toda una bocanada de aire fresco para los que amamos el cine de Ghibli y del director de Porco Rosso en particular.

En El mundo invisible de Hayao Miyazaki su autora, Laura Montero Plata, se sumerge en las raíces del cineasta japonés, se centra en los detalles de sus obras, para ofrecernos una visión total de su universo. Así, nos relata no solo los inicios de la carrera del realizador de Nicky, la aprendiz de bruja, sino también, para contextualizar, nos ofrece un resumen sobre la historia de la animación japonesa, y también habla sobre los estudios y creadores más importantes del país. Creando de dicha forma una visión del conjunto de la industria del anime, para después centrarse en el caso concreto del Studio Ghibli y su director principal. Así pues, el volumen se divide en cinco capítulos más la introducción y el epílogo.

05 marzo 2013

Adiós a Pepe Sancho

Como ya ocurriera hace pocos meses con Juan Luis Galiardo, Sancho Gracia o Tony Leblanc,  el pasado domingo, a la edad de 68 años, nos dejó José Sancho. 

Se dio a conocer gracias a su papel de "El Estudiante" en la serie Curro Jiménez, y desde entonces nunca dejó de trabajar, ya fuera en teatro, cine o en televisión, participando en filmes como Carne Trémula, Hable con ella, París Tombuctú, El hombre de la diligencia...; en la serie Cuéntame cómo pasó, o en una de las mejores (si no la mejor) miniseries que se han realizado en España, como es Crematorio, o poniendo su portentosa voz a un dibujo animado en Los reyes magos. Así hasta 115 trabajos, y eso sin contar las obras teatrales donde participó.

En fin, que se ha ido de forma inesperada uno de esos actores que más respeto despertaban tanto entre el público como entre los profesionales del mundillo audiovisual.

28 febrero 2013

El atlas de las nubes

Un editor con serios problemas en 2012, un joven compositor homosexual enamorado en el año 1936, la amistad entre un abogado y un esclavo a mediados del siglo XIX, un clon en un mundo deshumanizado, una periodista que quiere destapar la verdad en los años 70, un pastor de cabras que lucha por su supervivencia y la de su familia en un futuro distante... Seis historias en diferentes líneas temporales, personajes que se cruzan una y otra vez con distintos cuerpos a lo largo del espacio y el tiempo. He aquí el nuevo y ambicioso film de los hermanos Wachowski y Tom Tykwer.

Pensando, así es como me ha dejado El atlas de las nubes (Cloud Atlas, 2012), la tan ansiada (para mí al menos) película de Lana y Andy Wachowski, que en esta ocasión también han contado con el realizador germano Tom Tykwer para adaptar la novela homónima de David Mitchell. Tres estupendos cineastas para dirigir una obra comercial (y a la vez independiente) pero no por ello convencional y plana, sino valiente, arriesgada y compleja; que ha tenido que superar una azarosa producción, estando en ocasiones a punto de no rodarse, para llegar finalmente a buen puerto.

21 febrero 2013

El vuelo

Más de una década llevaba Robert Zemeckis sin realizar un film de imagen real, durante ese tiempo se ha dedicado a experimentar y mejorar la técnica de captura de movimiento aplicada al cine de animación por ordenador, ofreciéndonos títulos como Polar Express, Beowulf o Cuento de Navidad. Pero la verdad es que ya se empezaba a echar en falta un cambio al director de la mítica trilogía Regreso al futuro, y, aunque ha tardado, desde luego que ha cambiado, porque El vuelo (Flight, 2012) no solo supone su regreso al cine “convencional”, sino que además ha sido toda una sorpresa.

El vuelo cuenta la historia del comandante Whip Whitaker, piloto de vuelos comerciales, el accidente que sufre y la investigación posterior.

14 febrero 2013

Django desencadenado

Django es un esclavo que se tropieza con el estrambótico doctor Schultz, que le propone un trato: que le ayude a atrapar a tres bandidos y él le echará una mano para encontrar a su mujer.

Al contrario que la mayoría, Quentin Tarantino no despierta grandes pasiones en mí (aunque sí interés), de su escueta pero exitosa filmografía tan solo he visto las dos películas de Kill Bill (cuya segunda entrega me pareció genial), y alguna vez me he tropezado con una reposición televisiva de Pulp Fiction y he intentado verla, pero por una u otra razón apenas he estado unos minutos frente al televisor. El primer tráiler de Django desencadenado (Django Unchained, 2012) no me convenció a pesar de mi gusto por el western, rápidamente me dije que no la vería, pero al ver nuevas imágenes pocas semanas atrás me terminó atrayendo más de lo que pensaba, por lo que el mismo fin de semana del estreno acudí a una sala. Salí con gratas sensaciones.

07 febrero 2013

El Hobbit: Un viaje inesperado

Largo y complicado ha sido el recorrido que ha realizado la obra de J.R.R. Tolkien para ser adaptada al cine. Primero líos de derechos, después la MGM quebró y, ante el futuro incierto de la misma, se paralizó el proyecto; más tarde, el director que se iba a encargar de la traslación (Guillermo del Toro, que este año estrena la epopeya de robots gigantes Pacific Rim) renunció al mismo por los continuos retrasos (y probablemente por algo más), una vez se anunció que Peter Jackson iba a ser el realizador definitivo hubo problemas con los sindicatos de Nueva Zelanda y la Warner Bros. y New Line Cinema amenazaron con llevarse la película a otra parte, y cuando se inició el rodaje un incendio se llevó parte del set... A pesar de todo, la empresa llegó a buen puerto, de hecho lo hizo tan bien que el señor Jackson anunció que ya no serían las dos películas previstas, sino que se convertirían en tres, hecho que provocó no poco revuelo entre los fans del libro de Tolkien, pero que a tenor del resultado de El Hobbit: Un viaje inesperado (The Hobbit: An Unexpected Journey, 2012) , quizá resulte una aventura mucho más que interesante.

El Hobbit: Un viaje inesperado narra las aventuras de un Bilbo Bolsón jovenzuelo con trece enanos y un mago que se cuelan una bonita noche en su casa, allí le cuentan cuál será su misión: ser el saqueador del grupo, que pretenden recuperar el reino de Erebor de las garras del temible dragón Smaug.

28 enero 2013

El artista y la modelo

Hasta el último momento estuve dudando si ir a ver El artista y la modelo (ídem, 2012), a ratos deseaba verla y al instante me decía que no. Lo que me hacía recular era que buena parte de los comentarios que leía por la Red decían que se trataba de una película lenta, y no tenía ganas de aburrirme; y lo que hacía querer verla era el recuerdo de Chico y Rita, el anterior film de Fernando Trueba, y un reparto muy interesante con Jean Rochefort y Aida Folch a la cabeza, y que encima estaba de secundaria Chus Lampreave, actriz que siempre me ha caído simpática. Obviamente venció mis ganas de verla.

Mercè es una jovencita exiliada de la guerra franquista que ha escapado del campo de refugiados, un día tiene la suerte de toparse con Léa y María, que deciden llevarla a su casa, proponiéndole allí trabajar como modelo para el marido de la primera, un famoso escultor.

26 enero 2013

Premio Best Blog

Sí, señores, es comenzar el año y me galardonan, un premio denominado Best Blog (cuya traducción es, para aquellos que no sepan inglés, “soñando, soñando... triunfé escribiendo un blog”). Este es el segundo reconocimiento público que obtiene El BLOG de NEOVALLENSE, y obviamente, como diría un tipo cuya papada va creciendo con cada cadera nueva que le implantan, me llena de orgullo y satisfacción. Muchas gracias a Santiago Bobillo del blog Caballero de castilla por acordarse de este pequeño espacio y ponerme entre sus 20 blogs predilectos (el decimotercero exactamente, un número que algunos no habrían agradecido, pero que este humilde servidor acoge con todo el cariño del mundo -no soy supersticioso-). De verdad, muchas gracias, Santiago.

Y ahora, como manda lo establecido en el premio, me toca elegir 20 bitácoras con menos de 200 seguidores (cifra que no sé si alcanzaré, pero intentaré aproximarme). Pero antes responderé al pequeño cuestionario previo.

22 enero 2013

Skyfall

Skyfall (ídem, 2012) es la primera película de la franquicia James Bond que veo en pantalla grande. Supongo que el hecho de que este año [por el pasado NdA] sea el cincuenta aniversario de la primera aparición (oficial y seria al menos) en cines del personaje creado por Ian Fleming ha influido; probablemente la curiosidad de ver a Javier Bardem (a pesar del look que le han dado) como el malo de la función también, y que encima haya leído solo cosas positivas del film dirigido por Sam Mendes (Revolutionary Road, Camino a la perdición) ha supuesto el último pequeño empujón para hacerme tener ganas de gastarme el precio de una entrada.

El MI6 vive sus horas bajas, la sede ha sufrido un atentado y la competencia de M está siendo cuestionada, a ello hay que sumarle que James Bond tampoco está en su mejor forma. Pero los dos tendrán que ponerse las pilas si quieren que la amenaza que les acecha no acabe con el servicio secreto británico.

19 enero 2013

Un día como hoy hace 7 años...

… me animé a crear un blog, lo que ni si quiera se me pasó por la cabeza es el tiempo que iba a durar el mismo, y que terminaría por convertirlo en un espacio para mostrar mis opiniones más o menos objetivas (o subjetivas) sobre cine, cómics e incluso algún que otro libro. Pero en el fondo El BLOG de NEOVALLENSE sigue siendo el mismo, una bitácora personal donde el autor escribe sobre lo que le viene en gana, así que en el futuro quién sabe si sigo por la línea actual o me dedico a meditar sobre el cultivo del boniato.

Haciendo balance del año pasado se podría afirmar que fue un año importante para el blog, ya que supuso un aumento de las visitas respecto a 2011 a pesar de que en los últimos tres meses (y pico) no hubo ninguna nueva entrada. Así, si en 2011 hubo un total, según Google Analytics, de 18.579 visitas, en 2012 ascendió a 24.211 (viene a ser 66 visitas diarias de media), lo que es 5.632 visitas únicas más. Si miramos sin embargo el número de páginas vistas desde la herramienta de estadísticas de Blogger, la cifra asciende, contando solo desde marzo del año pasado que es cuando se puso en marcha la aplicación, a 131.320 páginas vistas, aunque el dato es más bien impresiones de páginas y no visitas únicas.

Respecto a la procedencia de las visitas, mirando los datos de Google Analytics, obviamente es España desde donde más se han realizado con 8.010 visitantes, siguiéndole de lejos México con 3.991, Argentina con 2.845 y Colombia y Chile con 2.096 y 2.037 internautas respectivamente; el resto de países hispanohablantes no han llegado a los 1.000 visitas, aunque algunos se aproximan bastante. El país cuya lengua no es la de Cervantes que más visitantes ha aportado a lo largo de 2012 ha sido Estados Unidos, con 321 lectores (o lecturas, o quizá hojeadas). El total de nacionalidades es 95, que incluye países de los cinco continentes, entre los que se encuentran Australia, India, Mongolia, Japón y todo el norte de África.

También en 2012 me decidí a crear una página de Facebook para dar más visibilidad a los blog y también para compartir otras cosas que resulta más cómodo hacerlo en dicha red social, como tráilers y vídeos que llamen mi atención, pósters que me resulten molones (o justo lo contrario), y lo que se me vaya ocurriendo. A día de hoy son 41 personas las que han dado a “Me gusta”, cifra que me parece buena, casi tanto como los 211 seguidores que tengo en mi cuenta de Twitter, y los 58 que me seguís a través de la herramienta correspondiente de Blogger. Muchas gracias a todos por leerme y comentar, aunque sea de higos a brevas ;-P

Como dije en mi entrada de retorno, mi objetivo el año pasado era alcanzar las 100 entradas, cosa que no pudo ser, pero aún así para ser una bitácora personal creo que tanto el número de reseñas y su calidad media (yo soy el primero que me critico), son bastante aceptables. Para este año no me propongo ninguna cifra en particular básicamente por la incertidumbre, no sé dónde voy a estar en unos meses, si voy a tener tiempo para algo o si voy a tener que dejar de lado todo aquello que no sea estrictamente necesario para sobrevivir. Pero mientras pueda aquí estaré, opinando sobre películas, cómics y etcétera más o menos conocidos, intentando transmitir con mayor o menor acierto todo aquello que me apasiona..., y también lo que detesto.



Gracias a todos,
Neovallense

15 enero 2013

¡Hola!


¿Qué tal estáis? ¿Ya empezabais a pensar que la defunción de El BLOG de NEOVALLENSE se acercaba? ¡Pues no! Aunque no me extraña que pudiera pasar por vuestras mentes, pues el periodo que lleva parado es con mucho el más largo de la historia (y ya tiene unos añitos, aunque no lo parezca). Desde luego es algo que me hubiese gustado que no ocurriera, pero cuando uno se queda sin Internet después de mudarse por segunda vez en pocos meses, y encima la conexión de la biblioteca más cercana está tan capada que no se puede acceder a páginas que uno se pregunta qué demonios tiene de contenidos “no apropiados” (como todos los blog de Blogger, WordPress y etcétera, sin distinción de temática). En fin, que yo deseaba terminar 2012 con 100 entradas (hace dos años me quedé en 99) y al final me he tenido que conformar con 69 (que tampoco es que sea un número feo). Pero mira por dónde que un día empecé a vislumbrar la luz, ya que inesperadamente pude acceder a una bitácora la mar de maja, luego probé la página de Blogger y..., ¡tachán!, ¡me dejaba entrar! Ciertamente las lágrimas me caían a borbotones, pero aún así tenía que probar si todas las funcionalidades iban bien (y no lo van, con las imágenes voy un poco a ciegas), y las fiestas navideñas estaban a la vuelta de la esquina, por lo que me fue imposible actualizar con una mísera entrada (esta, para ser exactos) y así daros una alegría antes de que acabara el año..., pero bueno, tampoco está mal una dicha a principios de un nuevo año, ¿no?

Total, que a partir de ahora intentaré seguir con el ritmo habitual de una reseña cada cuatro días (material tengo de sobra, solo falta revisar y maquetar), o al menos una a la semana, que sé por buenas fuentes que necesitáis de mis siempre lúcidas opiniones (ejem) para así vivir más felices sin necesidad de comer perdices.

Tenía ganas de actualizar el blog y hojear otros, ¡lo echaba de menos!


Nos leemos,
Neovallense

PD: Estooo, ¡feliz año nuevo!

12 septiembre 2012

Daemonium, de Studio Kôsen

Seisu es un chaval que siendo niño sufrió un terrible accidente donde perdió a sus padres, esto le dejó una fea cicatriz por la cual todos en el instituto lo miran mal y le insultan. Para celebrar su cumpleaños y animarle, su hermana Alys decide llevarle a un apartado monasterio reconvertido en hotel, pero empieza a tener horribles pesadillas y alucinaciones, y un extraño individuo parece observarles.

Daemonium es, tras la divertida Lêttera, la segunda obra que el dúo Studio Kôsen publica en la Línea Gaijin de Glénat/EDT. Este manga, como bien explican las autoras en los extras del volumen, lleva mucho tiempo desarrollándose, empezando en las páginas de la fenecida revista Dokan a finales del siglo XX, para diez años después acabar en un par de tomos para la editorial estadounidense TokyoPop, pero cuya publicación quedó inconclusa por esto de la crisis. Glénat finalmente compró los derechos del tomo publicado y, ya que por cuestiones de derechos resultaba difícil publicar el segundo, decidieron sacar solo uno e incluir a modo de “extra” el resto de la historia. O sea, que mucho han tenido que sudar las autoras para dar un fin a la historia.

06 septiembre 2012

Los niños de San Judas

Irlanda, año 1939, William Franklin, un maestro de vocación, encuentra trabajo en un reformatorio regido por la Iglesia, es el primer maestro no eclesiástico que pisa el lugar, por lo que además de enfrentarse a los típicos problemas con los alumnos, tendrá que lidiar con las rígidas y severas normas que impone el prefecto John.

Dirigida por Aisling Walsh, realizadora irlandesa de carrera televisiva (Fingersmith, Policía de barrio, Wallander) y escrita por esta misma más Kevin Byron Murphy, basándose en el libro autobiográfico de Patrick Galvin, Los niños de San Judas (Song for Raggy Boy, 2003) es una de tantas películas inspiradas en hechos reales y que pretenden denunciar aquello que cuentan.

28 agosto 2012

El verano de Coo

Más de un año llevaba con el DVD de El verano de Coo (Kappa no ku to natsu yasumi, 2007) en mi estantería y, finalmente, cuando la veo, tuve la suerte de hacerlo en cines. Fue en el 2º Ciclo de Anime en Madrid que organizó Selecta Visión junto a Cinesa.

El verano de Coo fue la primera incursión en el largo, fuera de la franquicia Shin-Chan, de Keiichi Hara, que posteriormente dirigiría otro anime imprescindible como es Colorful. La historia se centra en Koichi, un niño, que se va acercando a la adolescencia, que un buen día, por pura casualidad, encuentra un kappa (una criatura mitológica japonesa) al que acabará adoptando como mascota a pesar de las reticencias iniciales de su madre y hermana pequeña.

24 agosto 2012

Hara-kiri: Muerte de un samurái

Tras ver 13 asesinos me quedé maravillado de lo que podía llegar a hacer Takashi Miike, así que al leer que su siguiente proyecto era precisamente otro remake de un film clásico japonés de samuráis, me dije que tenía que verlo si finalmente había suerte y llegaba a nuestras salas. Y sí que la hubo, así que acudí al cine (así en singular, pues el estreno ha sido limitadísimo), preparado para sumergirme en una de las épocas históricas más fascinantes del país del sol naciente.

Hanshiro, un samurái sin amo, le pide permiso al líder del clan Li, Kageyu, para que le deje practicar el seppuku en su castillo para así morir con honor. En respuesta, Kageyu le cuenta la historia de un ronin joven que hizo lo mismo, pero Hanshiro no desiste de su decisión. Cuando llega el momento pide como última voluntad que le asistan en el ritual unos hombres en particular, pero ninguno de ellos está donde debería...

20 agosto 2012

Adiós a Tony Scott

Hace unos instantes me he conectado a la Red de redes y me he quedado de piedra al leer la noticia de que Tony Scott decidió poner fin a su vida ayer lanzándose por el puente Vincent Thomas de San Pedro, California. En estos momentos es un misterio el motivo o motivos que le habrán empujado a tomar tal decisión, pero deja atrás a su mujer y dos hijos, además de a su hermano mayor, el cineasta Ridley Scott.

Tony Scott dirigió a lo largo de su carrera diecisies películas y varias series, y ha producido tanto filmes para cine y televisión como series tan conocidas como Numb3rs. Sin duda siempre se le recordará por realizar películas como Top Gun, que llevó al estrellato a Tom Cruise y de la que planeaban rodar una secuela, El ansia, El último Boy Scout, Amor a quemarropa, Revenge, Marea roja, Enemigo público, Spy Game o El fuego de la venganza. Su último trabajo como director fue en 2010 con Imparable, donde contó con su actor fetiche, Denzel Washington.

No era uno de mis directores favoritos, pero no hay que negar que tuvo una carrera bastante regular y que nos regaló varios títulos realmente trepidantes, grandes entretenimientos. Descanse en paz.

19 agosto 2012

Prometheus

El hecho de que Ridley Scott decidiera volver a la ciencia ficción después de treinta años era de por sí una gran noticia, pero cuando se anunció de que era para la (supuesta) precuela de Alien se convirtió en palabras mayores. Y a pesar de que uno siempre es reticente a este tipo de cosas, a que invada el escepticismo sobre posibles (o certeras) precuelas o secuelas (o peor aún, remakes) de filmes míticos, el hecho de que estuviese ahí ese gran artesano que es Scott, probablemente de los mejores directores que hay vivos y en activo (a pesar de sus no pocos 74 años), al menos a quien escribe estas líneas le inducía cierta confianza. Y, como suele ser habitual en estos casos, a medida que se acercaba la fecha del estreno (excesivamente atrasada por culpa de cierto acontecimiento deportivo europeo) más ganas entraban de verla definitivamente y confirmar si, como decían algunos, estábamos ante una maravilla o quizá, como decían otros, era un producto decepcionante.

15 agosto 2012

Brave (Indomable)


Cada nuevo trabajo de Pixar es recibido con gran expectación y alegría por todo aficionado al cine, y cuando aparecieron las primeras imágenes, así como el teaser tráiler, de Brave (Indomable) (Brave, 2012) creo que la inmensa mayoría pensamos que la cosa pintaba más que bien, que probablemente nos encontraríamos con otro film arriesgado y adulto de la factoría creadora de Toy Story, y más al ver que no se trataba de una secuela ni adaptación, sino de una historia original.

Merida es una joven y rebelde princesa que no quiere seguir una tradición que le impone su destino, así que desobedece a su inflexible madre y por culpa de ello las cosas se ponen tensas en el reino.

10 agosto 2012

Bakemono. Luna Roja: Preludio, de Xian Nu Studio

En octubre de 2010 la editorial Glénat (ahora EDT) sacó al mercado una colección de manga de autores hispanohablantes, una de las obras era Bakemono, de las granadinas Xian Nu Studio (Laura e Irene), cuyo argumento era interesante pero su desarrollo irregular. No obstante, gracias al éxito cosechado, la editorial dio luz verde a, como pedían sus propias autoras, continuar la historia con dos tomos más que cerraran por completo las tramas.

En Bakemono. Luna Roja: Preludio, Mayu sigue sin conocer exactamente su pasado y vive con la incertidumbre de lo que el destino le depara al ser una Bai Fá. A la vez que hace indagaciones, procura estrechar los lazos con su hermanastro, Mafuyu, pero este se comporta de manera arisca y en ocasiones incluso desagradable. Cuando aparece Shiroi, una enigmática mujer Bai Fá, empieza a obtener las respuestas que tanto ansía. Pero el conocimiento no siempre depara buenas noticias...

06 agosto 2012

El Caballero Oscuro: La leyenda renace

Mucho antes de verla no había pocas personas que ponían a El Caballero Oscuro: La leyenda renace (The Dark Knight Rises, 2012) por las nubes, queda claro por ese detalle las expectativas (o hype, como lo llaman ahora) que había generado el cierre de la trilogía de Christopher Nolan. Razones había para ello, sobre todo porque los dos episodios anteriores fueron sendas muestras de cine comercial de calidad, eso sin olvidar ese descanso que se tomó el realizador de Insomnio titulado por estas tierras Origen, que fue para quien escribe estas líneas un gran divertimento con algunas de las secuencias más innovadoras que había visto desde hacía tiempo. Por mi parte mis expectativas no eran tan grandes como las de muchos otros, pero sí que tenía ganas de verla.

02 agosto 2012

Alien Resurrección

En esta cuarta entrega de la saga han pasado 200 años desde que la teniente Ellen Ripley se sacrificó para no traer al mundo a otro alienígena, pero los humanos, como siempre, no aprenden; así que la clonan y con ella al xenomorfo que llevaba dentro. Como era previsible los aliens criados en cautividad acaban por encontrar la manera de escapar, por lo que no tardan en comenzar la carnicería. La única salida posible está en la Betty, una nave de carga con unos pintorescos tripulantes.

Recuerdo perfectamente una nefasta noche de 1997, fui al cine con mis padres, les dije ver Alien Resurrección (Alien Resurrection, 1997), pero a ellos les atraía más George de la jungla, así que tuve que tragarme un sinfín de choques contra árboles además de a una rubia tonta que entraban ganas de apalear. Obviamente, mis progenitores se arrepintieron de su decisión, pero el daño estaba ya hecho. Meses después (o quizá un año o dos), vi al fin este filme del francés Jean-Pierre Jeunet, director con un estilo muy particular como ya demostró con La ciudad de los niños perdidos o Delicatessen, y que también puso en práctica con la resurrección de una de las sagas más amadas y odiadas de la ciencia-ficción.

29 julio 2012

El enigma del cuervo

Le tenía ganas a esta película, pero las malas opiniones generales, unido al visionado en pantalla grande, de forma consecutiva, de dos filmes que me dejaron poco satisfecho, hicieron que perdiera toda apetencia. Pero cierto día iba caminando por el subterráneo, en uno de mis habituales transbordos, y mis ojos vieron algo en el suelo. Se trataba de un papel con marcas de zapatos y una capa de polvo importante, pero aún así, infringiendo las normas sociales, me agaché y lo recogí. Al mirarlo con más detalle observé que se trataba de una invitación para ir al cine a ver una película en particular. Aquello, dilucidé, era una señal que me había enviado Diox para que fuera a verla, no me cabía la menor duda, así que le di un pequeño limpiado y, días después, me acerqué a una de las salas indicadas en la propia invitación.

26 julio 2012

Alien 3

Al final de Aliens, el regreso, Ripley, la niña Newt, el cabo Hicks y lo que quedaba del humano artificial Bishop se sumieron en el dulce sueño criogénico mientras que la Sulaco surcaba los mares de estrellas rumbo a la Tierra. Sin embargo, sin que ellos lo supieran, había un tripulante más en la nave, puesto que la fenecida reina de los aliens parece que le dio por poner un huevo por allí, el cual ha “eclosionado” y provoca con su ácido un cortocircuito que a su vez provoca un incendio, por lo que fallan los sistemas y el ordenador de abordo eyecta una cápsula con los durmientes. Y van a caer ni más ni menos que a Fiorina 161, un inhóspito planeta donde hay un presidio de máxima seguridad en el que solo hay reclusos con el cromosoma doble Y.

Nueva entrega alienígena y nuevo director, en esta ocasión le tocó el turno al inexperto, en aquellos momentos, David Fincher, ya que Alien 3 (ídem, 1992) fue su debut en el mundo cinematográfico. Y por lo que parece le tocó el premio gordo, puesto que el rodaje no fue para nada sencillo e incluso según los rumores no le dejaron hacer la película que él quería, sino que estuvo artísticamente encorsetado. Sea eso cierto o no, la verdad es que si bien esta tercera entrega no llega al nivel de las dos precedentes, sí que es un filme entretenido y con más de un acierto.

22 julio 2012

The Amazing Spider-Man

Peter Parker es un estudiante de instituto un poco pringado pero bastante lumbreras, que ha vivido casi toda su vida sin sus padres, fueron su tío Ben y su tía May quienes lo criaron. Cierto día, investigando acerca del pasado de sus progenitores, acaba en un laboratorio repleto de arañas, una de ellas le picará y hará que adquiera unos prodigiosos poderes, poderes que pronto tendrá que utilizar para proteger a la ciudad de Nueva York de una amenaza reptiliana.

Es imposible no ver The Amazing Spider-Man (ídem, 2012) sin compararla con la trilogía que dirigió Sam Raimi entre 2002 y 2007, y antes (y después) de entrar a verla también es inevitable preguntarse si verdaderamente hacía falta hacerla desde el principio en vez de cambiar los intérpretes. Lo primero quizá entre más en el terreno de los gustos personales, lo segundo, me temo, también entra dentro de los puntos de vista, pero lo que está claro es que sí que podían haber realizado una película sin contar otra vez cómo Peter Parker se convierte en El Hombre Araña. Aunque la cuestión está en que, obviamente, los estudios han preferido empezar desde cero pensando no tanto en una película sino en sus secuelas, para dotar así al conjunto una mayor coherencia y adaptarla al espectador actual (que digo yo que tampoco habrá cambiado tanto).

19 julio 2012

Aliens, el regreso

Alien, el octavo pasajero terminaba cuando Ripley se hibernaba con la esperanza de que alguien se topara con la cápsula de rescate, y Aliens, el regreso (Aliens, 1986) comienza justo cuando es hallada por un equipo de rescate. Sin embargo, no será algo que le traiga muchas alegrías, pues para empezar ha estado nada menos que 57 años en estado de hibernación, además nadie parece creer lo que le pasó, y encima se entera de que el planeta donde encontraron el xenomorfo, el LV-426, está habitado desde hace 20 años. Como era de esperar, pronto pierden el contacto con la colonia y piden a Ripley que vaya en calidad de asesora junto a un grupo de marines. A pesar de sus reticencias iniciales finalmente decidirá partir.

Siete años después del film de Ridley Scott, James Cameron se hizo cargo de su secuela, no sólo encargándose de la dirección, sino que también escribió el guión. El director de Terminator no optó por seguir con la estela de Scott, sino que prefirió dar un enfoque diferente a esta segunda parte, ya que si en la primera se jugaba con mostrar al monstruo lo menos posible, en ésta Cameron apostó por el “más es mejor”, pasando de este modo de un film de ciencia ficción-terror a uno en el que sobre todo predominaba la acción y donde el enemigo se multiplica por más de cien. O sea, que hizo de Aliens, el regreso, un espectáculo repleto de acción, intriga y unos cuantos sustos.

15 julio 2012

Los Goonies

Lo admito, aún no la había visto, a pesar de que habrán hecho mil reposiciones en televisión nunca había visto Los Goonies (The Goonies, 1985) una película de esas que es solo nombrarla que la mayoría del personal hace una genuflexión para mostrarle sus respetos mientras que los ojos le empiezan a brillar, les sale una sonrisa de oreja a oreja e incluso lloran de tanta nostalgia que les causa imaginársela. Sinceramente, ya estaba un poco harto de tanta emoción por aquí y por allá, tantas risitas al mencionar a tal o cual personaje, así que viendo que la iban a proyectar en un cine (y encima a un gran precio) no podía hacer otra cosa que ir raudo (pues era una sesión única) y comprobar por mí mismo si en verdad la película del director de Arma letal era merecedora de tanto misticismo.

12 julio 2012

Alien, el octavo pasajero

El mes que viene se estrena Prometheus, la precuela/reinicio de la saga de terror alienígena por excelencia, y es por ello por lo que os traígo sin prisa pero sin pausa (previsiblemente una por semana -cada jueves hasta el 2 de agosto-) las reseñas de las cuatro películas estrenadas hasta ahora. No es mi intención aportar nada nuevo, ni innovar, a los muchos ríos de tintas que ha generado la tetralogía, sino sólo dar mi opinión. Espero que os resulte interesante.

***

En 1979 el director Ridley Scott trajo al mundo, con la inestimable ayuda del libreto de Dan O'Bannon y del mítico artista y diseñador de criaturas H.R. Giger, uno de los films de ciencia ficción-terror más revulsivos y que mayor influencia han tenido en el cine que se ha realizado posteriormente, esa película es, obviamente, Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979).

Los siete tripulantes de la nave comercial Nostromo son despertados por el programa Madre antes de llegar a la Tierra. La razón es que ha captado una señal desconocida proveniente de un planeta cercano. Obligados por contrato, y animados por la perspectiva de obtener una posible recompensa, bajan al planeta y tres de ellos van en pos de la señal. Hallan el lugar de donde proviene y allí se topan con unos extraños huevos, al acercarse a ellos el primer oficial Kane es atacado por una criatura que se le queda pegada a la cara. Días después se le separa por sí sola, por lo que todos comienzan a respirar aliviados, mas para su desgracia del cuerpo del oficial brota un pequeño monstruo que se convertirá en toda una pesadilla para el resto de la tripulación.

10 julio 2012

Ernest Borgnine, adiós a un gran actor de reparto

Hay veces que uno va haciendo zapeo, durante alguna de esas tardes que uno no sabe qué hacer por ejemplo, y se topa de pronto con la imagen de un actor de apariencia simpática, y se dice uno: "Mira quién es". Y por más que lo intentas no recuerdas su nombre, pero aún así al final te quedas viendo la película solo porque aparece él. Esa es, para mí, una buena definición de Ernest Borgnine, actor de reparto de indudable talento y gran capacidad para meterse al público en el bolsillo.

En la noche del domingo murió a la edad de 95 años, y prácticamente hasta el último momento ha estado trabajando, demostrando el carácter que tenía, su infatigable capacidad de trabajo. Borgnine participó en filmes tan míticos como La aventura del Poseidón,  Doce del patíbulo, Barrabás, Grupo salvaje, De aquí a la eternidad, 1997: Rescate en Nueva York, Gattaca y así muchos filmes más, eso sin contar sus trabajos para televisión. Además ganó un Oscar por su papel en Marty.

Descanse en paz.

08 julio 2012

Lobos de Arga

Parecía que nunca iba a llegar, pero sí, llegó la última sesión de la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, y con ella la presentación de una película patria de humor y terror, que además tuvimos la fortuna de contar con el director y buena parte del reparto, por lo que aparte de presentarla ellos mismos, tras la proyección respondieron a las preguntas del respetable (ver vídeo del final).

***
Tomás es invitado a su antiguo pueblo para ser nombrado hijo adoptivo, pero una vez allí se encuentra conque sus conciudadanos quieren darle como almuerzo para un hombre lobo que tienen encerrado, y así terminar para siempre con la maldición que asola a la población.

04 julio 2012

Red State

En un pueblo de mala muerte de algún lugar de los Estados Unidos, una secta endogámica, de la que ni quieren oír hablar los nazis, se dedica a llamar la atención con protestas contra los homosexuales y a rezar como su venerado y temido dios ordena. Pero no solo se limita a esas dos cosas aparentemente inofensivas, cosa que comprobarán por desgracia un trío adolescente con las hormonas por la nubes, así como varios agentes de la ley.

Me decidí a ver Red State (ídem, 2011) por las muchas críticas positivas (hasta entusiastas, diría yo) que se podían ver por la red, sin embargo, tras hojear alguna opinión para nada favorable, acabé yendo al cine no tan convencido. Y una vez vista, pienso, ¿qué opino yo? Y mi respuesta quizá es un tanto ambigua.

02 julio 2012

Einstein y el dodo

Gracias de nuevo al bueno de Bibliotecario he podido degustar otra obra teatral, esta vez de un tono muy diferente a El funeral, ya que si ésta era una comedia musical, Einstein y el dodo es un monólogo no exento de humor, pero de un tono serio y dramático. En esta obra Ricardo Joven es Einstein, quien en 1945, después de que el gobierno estadounidense ordenase lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, se recluye en un apartamento de la Gran Manzana, donde le contará a su hija Liesserl (aunque comienza a relatárselo a un niño japonés) la trágica historia del pájaro dodo.

Einstein y el dodo es una obra que intenta poner un poco de luz sobre cómo se debió de sentir el famoso científico después de haber animado al gobierno estadounidense a realizar el proyecto Manhattan (ante la posibilidad de que los nazis desarrollaran antes la tecnología) y el uso que hizo el gobierno de Truman de las bombas, es eso y también es una reflexión mucho más amplia acerca de la naturaleza humana, o, lo que es lo mismo, su estupidez. Y para ello Ricardo Joven (que también escribió la obra) usa la historia del dodo, nos cuenta cómo fue su evolución, y cómo se extingue a manos de los garrotes de los hombres en apenas cien años, estableciendo un paralelismo entre esta historia, la de la bomba atómica y la propia vida de Einstein.

La interpretación de Ricardo Joven es muy intensa, comienza de forma más o menos calmada, pero a medida que va narrando el cuento y va creciendo la indignación (y enajenación) del personaje, va subiendo notablemente en intensidad, hasta alcanzar un clímax que te deja huella, no sales del teatro como habías entrado, sino que da píe a la reflexión.

En fin, que Einstein y el dodo es una obra muy recomendable, es reflexiva, es dramática, es intensa, tiene muchos toques de humor y un final que difícilmente puede dejar indiferente.


LO MEJOR:
-La intensa interpretación de Ricardo Joven.
-Empieza, digamos, suavemente, y acaba con ruido. Deja poso.

LO PEOR:
-El Teatro Espada de Madera es realmente bonito, aunque pasado un rato sus asientos empiezan a cuadricular los traseros.

30 junio 2012

The Innkeepers

Y llegó la última jornada de la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico, empezamos fenomenalmente con una sesión doble de Phenomena con dos clasicazos, y después vino el film que nos ocupa, todo un misterio en aquellos momentos para el que escribe.

***

Claire y Luke son los únicos trabajadores de un hotel que va a cerrar sus puertas en pocos días. Como no es que haya mucha clientela, se dedican durante las horas muertas a hablar sobre avistamientos de fantasmas y a realizar psicofonías de un supuesto espectro que habita el hotel. Pero Claire no tiene en cuenta que a veces las cosas que deseas se cumplen, y no siempre tienen por que ser buenas.

26 junio 2012

MS1: Máxima Seguridad


La MS1 es la primera cárcel orbital, allí los presos no sufren ningún tipo de abusos ya que los mantienen en estasis durante su tiempo de condena. Snow es un antiguo agente de la CIA que se ve obligado a realizar una misión en dicha prisión para salvar a la hija del presidente (de los EEUU, se entiende), que ahora es una rehén más de un inesperado motín.

Fui a ver MS1: Máxima Seguridad (Lockout, 2012) a sabiendas de que me iba a encontrar con un film predecible donde los tópicos eran el leitmotiv del mismo, pero con la convicción de que iba a ser un sano divertimento. Una vez visto, no tengo otra que decir que el debut en el largo como realizadores de Stephen St. Leger y James Mather, que también escriben el guion junto con Luc Besson (que tiempo ha dijo que se iba a retirar del cine), es tan tópico como esperaba pero menos divertido de lo que imaginaba.

22 junio 2012

Arrugas, de Paco Roca

La vejez, algo tan lejano y tan cercano, temido y cada vez menos respetado. En la vejez se nos presupone más sabios, pero también más torpes, cada vez más inútiles, y si encima viene acompañada con alguna enfermedad degenerativa ya seríamos directamente un estorbo, una molestia. Emilio tiene setenta y dos años y se le está yendo la cabeza, se olvida de dónde está y en qué época está, por lo que su hijo decide meterlo en una residencia donde otros se ocupen de ellos. Emilio se siente humillado, pero no tiene otra que tragar mientras que Juan, el que será su compañero de habitación, le guía en su nueva vida, le enseña el lugar y a los ancianos que los pueblan: Rosario, la mujer que cree viajar en el Orient Express hacia Estambul; Sol, quien siempre quiere llamar a sus hijos por teléfono; Antonia, una afable señora abandonada, o Dolores y Modesto, una peculiar pareja con una hermosa historia por detrás. Emilio aprenderá a adaptarse al nuevo ambiente y también a su enfermedad, a la par que poco a poco irá trabando amistad con su poco escrupuloso compañero de habitación.

18 junio 2012

4:44 Last Day on Earth

Y casi sin darnos cuenta llegamos a la última película del sábado 10 de marzo de la Muestra Syfy, un film sobre el fin del mundo por el cual todos cruzábamos los dedos para que no fuera soporífero, lento quizás sí, pero no soporífero, no eran horas para películas aburridas.

***

4:44 Last Day on Earth (ídem, 2011) nos cuenta la historia de las últimas horas del mundo, pero eso sí, centrándose en una pareja formada por Willen Dafoe (Daybreakers) y Shanyn Leigh (Enemigos públicos)

14 junio 2012

Blancanieves y la leyenda del cazador

Los cuentos populares están de moda, eso es un hecho que se refleja tanto en el cine como en la televisión, ya sea en series como Grimm o Érase una vez, o en películas como la Blancanieves de Tarsem Singh, la futura Hansel and Gretel: Witch Hunters  (con unos hermanos ya maduritos, eso sí), otra Blancanieves made in Spain, Maleficent con Angelina Jolie haciendo de mala u otra versión en carne y hueso de la Blancanieves con sus enenitos que iba a llevar a cabo Disney, pero que han terminado de cancelar por el chasco comercial de John Carter. Blancanieves y la leyenda del cazador (Snow White and the Huntsman, 2012) es, por tanto, otra muestra más de esa corriente de revisionar cuentos clásicos que, quizá, comenzó con la mediocre Alicia en el País de las Maravillas de Tim Burton.

La historia de Blancanieves la conocemos todos a grandes rasgos, y esos grandes rasgos siguen estando en esta versión dirigida por Rupert Sanders, en la que es su primera incursión cinematográfica, cuya historia han escrito Evan Daugherty (en la que es su primera participación como guionista), John Lee Hancok (director de películas como El Álamo y The Blind Side) y Hossein Amini (que escribió el libreto de la magnífica Drive).

10 junio 2012

Apollo 18

Nuestros traseros comenzaban a coger forma, pero continuábamos incansables y dispuestos a seguir disfrutando con la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico. La penúltima película del sábado, que la presentó el propio director, nos trasladaría a la Luna.

***

Oficialmente las misiones Apollo terminaron con la diecisieteava, pero en realidad no fue así, ya que el gobierno americano dio luz verde a otra misión más. De dicha última incursión lunar quedaron no pocos documentos videográficos que mostraban su suerte.

06 junio 2012

Les Lyonnais

Siguiendo la recomendación de un compañero y amigo de andanzas literarias (además de amante del cine y de las buenas series) me acerqué a una sala para degustar Les Lyonnais (ídem, 2011) en versión original (con sus subtítulos). Se trata de un film franco-belga dirigido y escrito por Olivier Marchal, basándose libremente en el libro autobiográfico Por un puñado de cerezas de Edmond Vidal, y que cuenta precisamente, y a grandes rasgos, la vida de Vidal, alias Momon, pero centrándose en unos momentos concretos. Para ser más precisos, la historia comienza cuando la policía atrapa a Serge Suttel, amigo de toda la vida de Momon, y cómo este decide finalmente salvarlo de llevarse una buena cantidad de años entre rejas, pero no será su único problema, ya que Serge ha molestado a mafiosos con muy malas pulgas, y harán todo lo que crean necesario para acabar con él, incluido amenazar a aquellos que les ayuden.

02 junio 2012

American Pie: El reencuentro

Quien más y quién menos ha visto y se ha reído con alguna entrega de American Pie, ya fuera con la primera, que fue toda una sorpresa en su momento, o sus dos secuelas, así como otras cuatro películas sacadas directamente en DVD. Por lo tanto, lo que era una comedia para adolescentes se terminó convirtiendo en toda una saga con un gran número de seguidores. Conscientes de ello, los productores han reunido al elenco original, le han añadido unas pocas caras nuevas y le ha salido American Pie: El reencuentro (American Reunion, 2012).

Han pasado trece años de la graduación de Jim, Stifler, Finch y compañía, y nueve desde que se casó el primero, muchos años sin que el grupo se viera, y durante todo ese tiempo no todos han cumplido sus sueños, así que aprovechan la excusa de la reunión de la promoción del instituto para pasar un fin de semana como en los viejos tiempos.