29 agosto 2019

Cavernícola

No me terminaba de convencer los avances que había visto de Cavernícola (Early Man, 2018), la última película de Aardman Animation. No obstante, como nunca había visto ninguno de sus filmes en pantalla grande, me animé a hacerlo en esta ocasión.

Dug es un atrevido cavernícola que vive sin muchas preocupaciones junto al resto de la tribu en la Edad de Piedra, pero un mal día son invadidos por Lord Nooth y sus mamuts blindados, que los echan de su valle. Para recuperar su tierra Dug reta al Real Bronzion (o similar), el imbatible equipo de fútbol de Lord Nooth.

22 agosto 2019

No sé decir adiós

Decía David Lynch hace pocos días (al escribir estas líneas) que no deberían hacerse tráileres de las películas, que básicamente lo cuentan todo. Esto ocurre muchas veces, sobre todo en esos avances de más de dos minutos que en ocasiones hasta se hacen largos. No obstante un tráiler también es una buena forma de dar a conocer tu obra, además, si se hace bien, apenas se revela información al espectador y, con ello, se genera todavía más curiosidad.

Esto viene a cuento ya que el principal motivo por el que me decanté por ver No sé decir adiós (ídem, 2017) fue porque su tráiler me convenció, me mostró la historia justa y necesaria y me abrió el apetito por ver el resto del debut en el largo de Lino Escalera (Alta mar).

15 agosto 2019

Vengadores: Infinity War

Fue uno de los eventos cinematográficos (y extracinematográficos) del año, la tercera entrega de Los Vengadores era esperada por muchos motivos, y es evidente que lo era mucho a tenor de que alcanzó cifras astronómicas de taquilla en muy corto periodo de tiempo. Obviamente a mí también se me apetecía verla, aunque quizá no tuviera el ansia de muchos. Así que esperé a la Fiesta del Cine para disfrutar de la misma, aunque por el camino fui víctima de un destripe que me estropeó en gran medida el dramático desenlace.

En Vengadores: Infinity War (Avengers: Infinity War, 2018) los disueltos Vengadores, y todo el Universo, están en peligro ante Thanos, quien se dirige a la Tierra en busca de las Gemas del Infinito.

08 agosto 2019

Coco

Muchas palabras bonitas vertían las redes sociales y la prensa especializada sobre el nuevo trabajo de Pixar, por lo que sentía ganas de verla, máxime cuando no se trataba de ninguna secuela. Eso sí, una vez la vi, entendí el que gustara a muchos, pero también creo que exageraron.

Miguel es un niño que ha nacido con una pasión y un don: la música. Solo tiene un problema, que su familia odia todo lo relacionado con la música. En el Día de Muertos tomará la determinación de hacer su sueño realidad, pero la fortuna o el infortunio hará que se vea atrapado en el mundo de los muertos, donde tendrá que buscar a su tatarabuelo para lograr regresar con los vivos antes de que amanezca.

01 agosto 2019

Su mejor historia

Catrin Cole consigue un trabajo en el Ministerio del Cine británico en plena II Guerra Mundial, y es elegida para colaborar en el guion (“escribir las monsergas”) en un film que pretende no solo animar la moral de los británicos, sino empujar a los estadounidenses a apuntarse a la guerra.

Creo que lo que verdaderamente me impulsó (o al menos lo que más lo hizo) a ver Su mejor historia (Their Finest, 2016) fue el hecho de haberme perdido Primavera en Normandia. Sí, son dos historias que poco tienen que ver, aunque tienen en común que está ahí Gemma Arterton como protagonista, simplemente es una actriz que me tiene conquistado desde que vi La desaparición de Alice Creed.

18 julio 2019

Aquaman

Atlanna, la reina de Atlantis, huye de un matrimonio concertado y se tropieza con un farero, del cual se enamora perdidamente. Fruto de dicho amor nace un niño, el cual, muy a su pesar, está destinado a unir los reinos del mar y la tierra.

Aquaman fue uno de los personajes que más me gustaron de Liga de la Justicia, su carácter socarrón y pasota y el buen hacer de Jason Momoa me hacía querer ver una película dedicada solo al personaje, y el hecho de que fuera James Wan (Insidious, Fast & Furious 7), un director que ha demostrado tener buena mano con el cine comercial, el encargado de llevarla a cabo me daba esperanzas de que iba a ser un buen divertimento sin pretensiones.

11 julio 2019

La costa de los mosquitos

 
Allie Fox es un hombre asqueado por lo que se ha convertido la civilización y la sociedad estadounidense en particular. Por ello decide dejarlo todo atrás e ir con su esposa y cuatro hijos a la selva, donde compra una pequeña aldea con la idea de crear su propia civilización. Gracias a sus dotes de inventor, su obstinación y capacidad de trabajo, su proyecto prospera. Pero si construyes un paraíso en mitad de la nada, pronto habrá quien se quiera apropiar de él.

El australiano Peter Weir (Camino a la libertad, El show de Truman) dirige esta fábula escrita por Paul Schrader (Aflicción) basándose en la novela homónima de Paul Theroux, y lo hace con la maestría de un buen artesano, capturando el interés del espectador hasta el último, y un tanto anticlimático, tramo de la historia.

07 julio 2019

La cura del bienestar

Lockhart es un ambicioso ejecutivo de una gran compañía a la que los jefazos de la misma le hacen el encargo de traer de vuelta a uno de sus miembros de un balneario perdido en lo Alpes, del cual no quiere salir. Cuando llega a tal idílico lugar se encuentra con que no le facilitan la visita, no tardando en sospechar que la tan cacareada cura que ofrecen quizás no sea tal.

La cura del bienestar (A Cure for Wellness, 2016) me conquistó con su tráiler. Era enigmático, era atrayente y era inquietante, además de que el nombre de Gore Verbinski me da confianza, pues ha dirigido varias películas con las que me lo he pasado bien (o mal), como la trilogía Piratas del Caribe, The Ring en su versión yanqui o la cinta animada Rango.

26 junio 2019

Godzilla: Rey de los monstruos

Ante la aparición de un gigantesco y destructor monstruo, Ghidorah, Godzilla tendrá que ponerse de nuevo en acción para restablecer el equilibrio.

Gareth Edwards cede el testigo a Michael Dougherty (Krampus: Maldita Navidad) en la dirección (y co-escritura) de Godzilla: Rey de los monstruos (Godzilla: King of the Monsters, 2019), secuela directa de Godzilla y prima hermana de Kong: La Isla Calavera, y lo hace no siendo tan tímido como el primero a la hora de mostrar a los titanes.

20 junio 2019

The Breadwinner (El pan de la guerra)

Parvana vive junto a su familia en Kabul, ciudad donde los talibanes imponen su ley, la de que la mujeres deben estar encerradas en sus casas, sin llamar la atención, y cuando salgan de estas deben de ir siempre acompañadas por un marido, un hermano o un padre...

Cartoon Saloon logró notoriedad mundial gracias a la bella El secreto del libro de Kells, una historia anclada en el folclore irlandés y en los cuentos de hadas de toda la vida, y lo mismo pasó con su siguiente y superior trabajo, La canción del mar, un film que ofrecía también una gran belleza estética y un guion más redondo que su predecesor. Ambos trabajos son apuestas arriesgadas, ya que se tratan de obras realizadas con animación tradicional, cuando todos sabemos que la animación 3D es la que triunfa hoy día, a ello hay que sumar que son ambiciosas en el plano artístico y también apuestan por contar una historia de forma muy diferente de la corriente imperante.

13 junio 2019

Black Panther

Me encantó Pantera Negra en Capitán América: Civil War, donde fue presentado, así que, en su momento, sentía interés por ver qué hacían con una película del personaje. Y no cabe duda de que no fui el único al que le causó una buena impresión, ya que su aventura en solitario cosechó un increíble éxito además de muy buenos comentarios.

La historia de Black Panther (ídem, 2018) nos sitúa justo después de los acontecimientos de Civil War. El príncipe T'Challa es coronado rey y comienza su reinado con dudas, pero cuando se pone a tiro un viejo enemigo del reino de Wakanda va a por él sin dudarlo, aunque por el camino verá que su padre cometió un error en el pasado que vuelve a ellos cual búmeran.

06 junio 2019

Olympics, de VV.AA.

Andaba por un evento manganime, paseando por los puestos, y a esto que me pasé por el de LetraBlanka y vi un tebeo que captó mi atención. Le eché un ojo y lo dejé en su sitio. Luego regresé y lo hojeé de nuevo. Creo que lo hice una tercera vez, y ahí se vio que se percató de mis dudas el “tendero”, dándome el último empujón que necesitaba para agenciármelo. No me arrepentí de ello.

La historia nos sitúa en un lugar y año indeterminado (aunque, viendo la mascota, probablemente es un país sudamericano), donde se celebran los Juegos Olímpicos, y donde seremos partícipes de tres historias; la de Xavi y Robert, dos hermanos muy diferentes que compiten en taekwondo; la de la tímida e insegura Narelle, que participa en salto de trampolín; mientras que en patinaje artístico compiten Yumiko Hikari y Daisuke Maru, en las que son sus primeras y últimas olimpiadas...

30 mayo 2019

Superlópez

Juan López vive una vida como la de cualquier otro españolito de a pie a pesar que tiene superpoderes. Y es que, tras el rechazo de sus compañeros de colegio, sus padres le han inculcado que clavo que sobresale martillazo que le dan, por lo que optó por ser lo más normal posible para encajar. Pero al final será consciente de su posición y procedencia original, de que es un extraterrestre venido de Chitón, que es lo última esperanza para salvar a su planeta de origen, y que debe enfrentarse a la amenaza que atenaza a la Tierra.

No fui muy optimista ante el anuncio de que Dani Rovira (100 metros) iba a dar corporeidad al mítico personaje creado por Jan, aunque tenía la certeza de que cuando se estrenara la adaptación no me la iba a perder. Y si bien el film de Javier Ruiz Caldera (que también se encargó de dirigir la divertida Anacleto: Agente secreto, adaptación del personaje de Vázquez) no es una maravilla, sí que es una digna versión cinematográfica..., y Rovira aprueba con nota.

23 mayo 2019

El bar

Álex de la Iglesia es uno de lo realizadores más reconocibles de la cinematografía española, con una forma de hacer cine muy particular y teniendo en su currículo algunas de las películas más exitosas del cine español, aunando en muchas ocasiones a crítica y público. El comienzo de muchos de sus filmes son de lo mejorcito (¿o a quién no dejó perplejo el inicio de El día de la bestia?), no obstante sus desenlaces flojean en ocasiones (¿alguien ha mencionado Las brujas de Zugarramurdi?). Lo que no cabe duda que es uno de los pocos cineastas que tiene una masa fiel y otros, como un servidor, que al menos no le quitan el ojo.

En su momento, esperaba con curiosidad El bar (ídem, 2017), pero sin la certeza de que la fuera a ver en pantalla grande, fueron los comentarios positivos de desconocidos y conocidos y el hecho de tener la Semana Santa entre medias, lo que hicieron que me animara a pagar una entrada para verla. No me arrepentí.

16 mayo 2019

A Silent Voice

Basado en el manga de Yoshitoki Oima (publicado en España por Milky Way Ediciones), A Silent Voice (Koe no katachi, 2016) cuenta la historia de Shoya Ishida, de cómo sus acciones en primaria para con una compañera le traen consecuencias hasta en el instituto, donde intenta redimirse tras caer en lo más hondo...

Selecta Visión volvió a estrenar otro anime en cines, por tiempo y sesiones limitadas, sí, pero un estreno bastante amplio teniendo en cuenta que el público es relativamente reducido. Así que un servidor fue a una sala con ganas de ver el film de Naoko Yamada (K-ON!, Tamako Love Story), sobre todo después de las estupendas impresiones de Carlos y de la crítica en general.

12 mayo 2019

Dragged Across Concrete

Tras una buena cinta de ciencia ficción como Prospect, la Muestra Syfy sacó la artillería pesada con la tercera película de S. Craig Zahler, y eso se notaba ya en la cola de entrada, donde se reunieron un buen puñado de personas deseosas de emociones fuertes. (Y con esta reseña, termino mi repaso al evento cinéfilo madrileño.)

***
Brett Ridgeman y Anthony Lurasetti son dos policías que, durante un arresto, usan aparentemente más fuerza de la necesaria y tienen la mala pata de ser grabados por un vecino preocupado, lo que les lleva a una sanción. Entonces al primero, debido a su edad, sus problemas familiares y sus nulas perspectivas de futuro, se le ocurre una manera de asegurarse la jubilación.

09 mayo 2019

Thor: Ragnarok

Thor está teniendo sueños donde ve Asgard en llamas, así que decide coger el toro por los cuernos (nunca mejor dicho) e ir en búsqueda de aquel que, supuestamente, provocará el Ragnarok. No obstante, por el camino se topará con un pasado familiar que desconocía y que le pondrá en el aprieto de estar atrapado en un remoto planeta.

Thor y Thor: El mundo oscuro me satisficieron, así que vi con ganas la tercera entrega de las aventuras en solitario del Dios del Trueno. Para completar esta primera trilogía del personaje volvieron a cambiar de director, siendo en esta ocasión el neozelandés Taika Waititi, que se dio a conocer en esto de la realización gracias al éxito de Lo que hacemos en las sombras; aunque también tiene experiencia en el mundillo de los superhéroes cinematográficos, ya que interpretó al amigo del Ryan Reynolds en Linterna verde.

02 mayo 2019

Power Rangers

La verdad es que los Power Rangers me pillaron un poquito mayor, yo fui más bien de los que flipó con los olvidados Bioman, con los que gozaba y alucinaba con cada nuevo episodio. A los Power Rangers les he ido cogiendo el gusto poco a poco, no enganchándome al principio hasta llegar a un punto en el que, sin seguir en ningún momento ninguna de sus temporadas con regularidad, sí que me he terminado quedando viendo episodios al “encontrármelos” por casualidad.

Se trata de una franquicia que nunca ha destacado artísticamente, ni en el terreno visual ni mucho menos en el guion, y tampoco lo ha pretendido, así que probablemente este sea su secreto para mantenerse en antena durante tantos años: ofrecer una historia tontuna y peleas con monstruos feos en canteras y en maquetas más o menos detalladas.

25 abril 2019

Liga de la Justicia

Con el retraso habitual, publico reseña de otra cinta de superhéroes, del moribundo Universo Expandido de DC en esta ocasión, a la cual no le haré cambios significativos a pesar de que el contexto ha cambiado bastante desde que la escribí, de ahí que añada este pequeño texto introductorio...

No está pasando por un gran momento Zack Snyder, desde que dirigiera El hombre de acero le están dando palos la mayoría de la crítica y buena parte del fandom (y parte de la otra parte..., quizá lo alabe en exceso), aunque ni la mencionada cinta, ni Batman v Superman: El amanecer de la Justicia fueron lo que se dice fracasos de taquilla (a pesar de que muchos lo quieran vender así). Así que no le faltaban presiones para hacer de Liga de la Justicia (Justice League, 2017) un film que uniera a todo el mundo y, en gran medida, lo ha conseguido: casi todos la ponen a parir.

18 abril 2019

La ciudad al atardecer / El país de los cerezos, de Fumiyo Kouno

 
Una tarde cualquiera, en la que estaba dedicando un rato a visitar alguna que otra librería especializada, avisté un tebeo de la desaparecida editorial Glénat que captó mi atención por su portada. Creo que ni siquiera pude comprobar su interior al estar envuelto en plástico, y juraría que ni siquiera me leí el texto de la contraportada, ya que mi experiencia me dice que son muy dados a destriparte las partes más importantes de la historia. Pero la cuestión es que lo adquirí con curiosidad aunque con temor de que tras esa bonita ilustración de una muchacha caminando descalza, con los zapatos en la mano, hubiera una historia almibarada.

La ciudad al atardecer narra la historia de Minami, una joven que, como todos en Hiroshima, intenta vivir a pesar del fantasma, el trauma, de la bomba atómica, que estalló diez años atrás sobre el azul cielo de la ciudad. Mientras que El país de los cerezos está dividido en dos partes, el primero de los capítulos transcurre a finales de los años 80, en Hiroshima, y nos cuenta la historia de amistad entre Nanami y Toko, así como el viaje que hacen para visitar al hermano enfermo de la primera. En el segundo de los capítulos la historia se desplaza tanto en el tiempo, transcurriendo en 2004, como geográficamente, ya que Nanami y su familia viven ahora en Tokio. Nanami y su hermano Nagio temen por la salud de su padre, que está a punto de jubilarse, ya que realiza unos sospechosos y largos paseos, por lo que un día decide seguirle para averiguar adónde va y los motivos; durante el trayecto se encuentra con una viaje amiga que le ayudará en su particular investigación.

11 abril 2019

Quiero comerme tu páncreas

La primera sesión de la tarde del domingo en la Muestra Syfy fue de un anime, algo que siempre alegra a un servidor, ya que aporta variedad al evento (la mayoría de las películas que se proyectan son de imagen real y occidentales) y hay gratos recuerdos de emocionantes descubrimientos en ediciones añejas (como Summer Wars).

***
Un apocado y solitario estudiante se encuentra en el hospital un diario de una compañera, en el cual explica que le queda poco tiempo de vida por una enfermedad del páncreas.

04 abril 2019

Funan

Chuon y Khuon forman una familia feliz junto a su hijo Sovahn en la Camboya de mediados de los setenta, pero la irrupción de los jemeres rojos, que expulsan a todos los habitantes de las ciudades y los trasladan a los campos, donde les impondrán trabajos forzados y los separarán de su pequeño, hará que su felicidad se desvanezca. Su objetivo entonces será reencontrarse como sea con Sovahn.

Si no hubiera sido por un tuit de CineAsia, donde informaban del inminente estreno de la película dirigida por Denis Do (en el que es su debut en la dirección) y lo ilustraban con un cartel, probablemente habría pasado por delante de mis narices y no me habría dado cuenta. Y es que este no es un caso aislado, son muchas pequeñas películas que cuentan grandes historias que pasan por la cartelera y se esfuman sin que apenas unos pocos espectadores puedan disfrutar con ellas, engullidas por las grandes producciones y por la publicidad y mercadotecnia de estas.

28 marzo 2019

Nación salvaje

Tras el, muy satisfactorio, visionado de Dragged Across Concrete (que próximamente verá publicada reseña por acá), el personal pedía más acción y, como con aquélla, se notaba que había muchas ganas del siguiente pase, el penúltimo de la tercera jornada de la Muestra Syfy.

***
Lily, Em, Sarah y Bex son cuatro buenas amigas que viven en Salem, donde un pirata informático está haciendo de las suyas crackeando información privada de muchos de ellos, tanto que la cosa llega a niveles medievales en los que la mayoría de los habitantes hayan a Lily y sus amigas como las culpables de todo.

26 marzo 2019

Ganadores Blogos de Oro 2019

El pasado domingo 24 de marzo (anteayer, vamos) se celebró la gala virtual de los premios Blogos de Oro, donde lo más selecto de los medios virtuales (entre los que se encuentra esta humilde y maravillosa bitácora) eligieron lo mejor de la gran y pequeña pantalla de 2018.

La ceremonia, como es tradición, se pudo seguir a través de Twitter con el hashtag #BlogosDeOro que, una vez más, logró ser TT en España. Y fue tan emocionante y divertida como de costumbre, con presentaciones especialmente memorables, como la de David Pulido, y permanentemente amenizada con comentarios de todo aquel que quisiera sumarse. A todo ello hay que añadir la colaboración de conocidos y reconocidos nombres del medio (además del mencionado), que colaboraron ya sea dando el pistoletazo de salida, caso de Santi Millán, o entregando algún premio, como Jaume Balagueró, Arantxa Echevarría e Itziar Castro.

24 marzo 2019

Capitana Marvel

La 16 Muestra Syfy de Cine Fantástico empezó con fuerza, con el pase de una esperada (y troleada) cinta de Marvel, la primera superheroína de la Casa de las Ideas con película propia.

***
Vers es una kree que, tras una misión contra los skrulls, termina junto a un grupo de los segundos en la Tierra. Allí tendrá que intentar recordar sobre su pasado para acabar con la amenaza que cierne al universo, y lo hará con la inestimable ayuda de un joven agente Nick Furia.

21 marzo 2019

Alita: Ángel de combate

 
Ido encuentra los resto de un ciborg entre la basura, lo recupera y arregla, aunque Alita, ése es el nombre que le da, no recuerda nada de su pasado. Pronto Ido y la propia Alita se percatan de que no es un ciborg corriente, obsesionándose la segunda por saber quién es y encontrar su sitio en el devastado mundo en el que viven.

No lo voy a negar, tenía muchas ganas de ver Alita: Ángel de combate (Alita: Battle Angel, 2019), adaptación del célebre manga de Yukito Kishiro, del que se hizo los derechos James Cameron después de que Guillermo del Toro le recomendara su lectura. Pero, como suele ser habitual con el director de Titanic y Avatar, la producción se fue posponiendo y, al final, aunque escribió el libreto junto a Laeta Kalogridis (Shutter Island), encargó el proyecto a otro realizador con experiencia en adaptaciones comiqueras, Robert Rodriguez (Sin City, El mariachi), y con una filmografía bastante más irregular que la de Cameron.

14 marzo 2019

Mirai, mi hermana pequeña

Me pilló por sorpresa que el último trabajo de Mamoru Hosoda (La chica que saltaba a través del tiempo) se fuera a proyectar en la sección oficial del Nocturna 2018 (donde consiguió el premio a Mejor Guion y fue la mejor película para el público), pero no titubeé en comprar un par de entradas para asistir al evento. Y allí que fui el viernes 26 de octubre y, tras ver el cortometraje Moura, me pregunté el porqué de ese plano repetido nada más comenzar el film...

Kun espera impaciente que sus padres regresen del hospital, ilusionado por conocer a su hermanita pequeña, todavía sin nombre. La recibe con fascinación, pero a medida que pasan los días y nota que sus progenitores no le prestan tanta atención como antes, se frustra y enfada con su hermana, pero con cada uno de los ataques de celos provoca un extraño fenómeno que le hará conocer no solo a la pequeña competidora por el cariño de sus padres, sino buena parte de la historia familiar.

13 marzo 2019

16 Muestra Syfy de Cine Fantástico

El pasado 7 de marzo, y hasta el domingo 10, se celebró nuevamente en los Cines Palacio de la Prensa la Muestra Syfy de Cine Fantástico, la decimosexta edición del mandanguero evento cinematográfico que reúne a los más selectos (y no tan selectos) cinéfilos y cinéfagos de la capital y alrededores.

Evento que es de los más esperados de cada año por un servidor, si no el que más, por razones que ya he comentado en otras ocasiones (el ambiente, ver muchas pelis a buen precio, las divertidas presentaciones de Leticia Dolera, poder visionar cintas que no llegarán a salas comerciales, reunirme con la Comunidad de la Muestra...), y que en esta edición tampoco ha decepcionado.

07 marzo 2019

Dragon Ball Super: Broly

Hace 41 años, cuando el planeta Vegeta existía y los saiyajines estaban a las órdenes de Freezer, el Rey Vegeta decide enviar al exilio a un niño con un potencial increíble. Ese niño es encontrado por pura casualidad, y Freezer verá una oportunidad para usarlo contra Goku y compañía.

Precedida por su gran éxito en Estados Unidos, donde se ha convertido en el anime más taquillero de la historia, y por comentarios muy positivos en general, Dragon Ball Super: Broly (Doragon bôru chô: Burorî, 2018) llegó a más de 300 salas de toda España (nunca un anime ha tenido tal distribución en cines en nuestro país), logrando ser la película más vista durante el viernes 1 de febrero y colocándose en una meritoria tercera plaza de las cintas más taquilleras del fin de semana (además con muy poca diferencia respecto a las dos primeras).

28 febrero 2019

Hermanos del viento

Lukas vive con su padre en algún lugar apartado de los Alpes. La comunicación entre ellos es inexistente debido a una reciente tragedia familiar, por lo que el chico se dedica casi todo el tiempo a recorrer los montes y valles del lugar. Un día encuentra un polluelo de un águila al que su hermano lo ha echado del nido.

Gerardo Olivares (que esta semana estrena 4 latas) me sorprendió con Entrelobos, filme que contaba también con el protagonista de esta cinta, Manuel Camacho, un niño que terminaba solo en el monte y se criaba con los lobos; posteriormente me volvería a sorprender y convencer con El faro de las orcas, donde la naturaleza, y más concretamente las mal llamadas ballenas asesinas, también tenía una gran importancia para la historia. Por lo que fue enterarme del, tardío (fue en verano de 2017), estreno de Hermanos del viento (Brothers of the Wind, 2015) y decidir que quería verla, máxime al ver algunos de los impresionantes planos que pueblan el film.

21 febrero 2019

Green Book

 
Tony Vallelonga es un italoamericano de rudos modales, no muy amigo de los negros, al que le sale un trabajo de chófer y asistente (lo cual viene a ser un eufemismo) del Doctor Shirley, un virtuoso pianista negro que hará una gira por algunos de los lugares más profundos y racistas de Estados Unidos.

En la temporada de premios, es muy común que se estrenen muchos filmes con rimbombantes lemas publicitarios, como “un prodigio”, “una de las mejores películas de la década”, “un derroche de virtudes” y demás lindeces destinadas a captar la atención del espectador ante la concatenación de estrenos oscarizables. Green Book (ídem, 2018) es una de esas películas, y aunque no me cabe duda que las mencionadas frases atrajeron mi mirada, no es menos cierto que el hecho de que Viggo Mortensen, actor que más allá de El señor de los anillos ha demostrado tener un enorme talento (Captain Fantastic es un maravilloso ejemplo), y Mahershala Ali (ganador del Oscar por su papel en la estupenda Moonlight) sean los protagonistas es lo que fue lo que, verdaderamente, hizo que me decidiera verla.

14 febrero 2019

Astérix: El secreto de la poción mágica

Panorámix, por primera vez en su vida, tiene un accidente mientras está recolectando ingredientes para la poción mágica, lo que le hace reflexionar y llegar a la conclusión de que debe buscar a un sucesor al cual legar el secreto de su famosa pócima.

Pensaba que Astérix: El secreto de la poción mágica (Astérix: Le secret de la potion magique, 2018)  era la primera cinta de los irreductibles galos realizada mediante animación 3D, pero pronto me corrigieron del error al recordarme que en 2014 se estrenó La residencia de los dioses, que sí que es el primer largometraje de los personajes creados por Albert Uderzo y René Goscinny realizado mediante CGI. Ambas películas han sido dirigidas por Alexandre Astier y Louis Clichy, el primero es guionistas, actor y director (Kaamelott, David et Madame Hansen) y el segundo trabajó en Pixar en Up y WALL-E, por lo que forman un tándem cuyas experiencias son complementarias.

07 febrero 2019

La Odisea de Shenmue, de Ramón Méndez y Carlos Ramírez

Si hay un videojuego que causó un impacto brutal en su momento y que todavía hoy, más de una década después, nadie ha hecho algo igual es la obra magna de Yu Suzuki, Shenmue (y Shenmue II), juego que un servidor jugó en su momento en su querida Dreamcast y con el que alucinó en colores a pesar de su paupérrimo nivel de inglés.

Y no aluciné simplemente por sus espectaculares gráficos, que en su momento supusieron un salto bestial respecto a lo que estábamos acostumbrados (compárense con cualquier juego puntero de PSOne), sino porque estaba cuidado hasta tal mínimo detalle, desde los escenarios hasta las rutinas de los personajes que simplemente pasan por allí, que difícilmente no te enamorabas del vívido mundo que recreó Suzuki y todo su equipo.

31 enero 2019

Glass (Cristal)

Tras las primeras reacciones temí que Glass (Cristal) (Glass, 2019) pudiera ser un chasco pero, sinceramente, tampoco me preocupé ya que lo más habitual es que el cine de Shymalan sea controvertido y provoque gran disparidad de opiniones. Así que me abstraje de comentarios sobre si el final podía resultar ridículo y, simplemente, esperé el momento de poder ir a verla.

David Dunn sigue incansable con sus paseos en busca de La Horda, que ha secuestrado y asesinado a varias muchachas. Consigue detenerla, pero en el proceso también es capturado por las autoridades.

24 enero 2019

Matrix Revolutions

Todo principio tiene un final. Veo llegar el final, veo cómo se extiende la oscuridad, veo la muerte. Estas son las palabras que le dice el Oráculo a Neo en el que será su último encuentro, un funesto augurio que se hacen realidad en el desenlace de la Trilogía Matrix, donde Sión tendrá que defenderse ante el ataque masivo de las máquinas y Neo deberá afrontar la confrontación final contra Smith, la pelea que decidirá el destino no solo de Sión, sino también del mundo de las máquinas.

Con tan solo seis meses de diferencia respecto a la anterior entrega, Matrix Reloaded, se estrenó Matrix Revolutions (The Matrix Revolutions, 2003) el muy esperado (por algunos al menos) desenlace de la Trilogía Matrix, que además, por primera vez en la historia, fue un estreno simultáneo, teniendo la suerte en España de que fuera a las tres de la tarde, porque en otros países les tocó de madrugada (obviamente). Un servidor, que tenía clases por la tarde, no pudo acudir al estreno, pero fue al día siguiente, nada más tuvo la suerte de tener unas horas libres, ante el temor de que un subnormal (al que le dedico estas amistosas palabras) le destripara más detalles del film (más tarde tomaría mi venganza en forma de humillación en un partido de bádminton).

19 enero 2019

¡Viva el 13!

2018 ha sido, probablemente, el año en el que más veces me he planteado cerrar el chiringuito. Llegada a una edad supongo que uno se plantea si seguir perdiendo el tiempo con ciertas cosas, como algo tan poco productivo como una bitácora donde vierto mis opiniones cinéfilas (y alguna cosilla más), no obstante no lo he cerrado y no creo que lo vaya a hacer pronto (amén de las 48 inéditas reseñas que tengo escritas en la actualidad). De hecho, ya que estoy, ¿por qué no llegar al decimoquinto aniversario? Quedaría una cifra mucho más redonda y bonita.

No sé si os habéis dado cuenta por el sutil título de la entrada, pero El BLOG de NEOVALLENSE cumple ya 13 adorables añitos, y a pesar de que 2018, como escribo en el primer párrafo, fue un año de desasosiego, lo que es el inicio de 2019 lo afronto, en lo que se refiere al blog al menos, con ganas de mantenerlo activo e, incluso, tomar alguna pequeña iniciativa para intentar reactivar las menguantes visitas.

13 enero 2019

Spider-Man: Homecoming

Tras los hechos de Civil War, Peter Parker espera con ansías que Tony Stark le haga una llamada para una nueva misión con Los Vengadores; mas el teléfono no suena y se tiene que conformar con ayudar a ancianas perdidas y evitar robos de poca monta. El día que descubre unos tipos vendiendo armas con tecnología alienígena, ve el sol tras las nubes ante la posibilidad de ganar el respeto de Stark y, con ello, un puesto entre sus ídolos superheróicos.

A pesar de que las dos entregas de The Amazing Spider-Man tuvieron una taquilla nada desdeñable, se ve que la gente de Sony Pictures no tenían muy claro por dónde tirar con el trepamuros de Marc Webb, así que, supongo, prefirieron aprovechar la ocasión y llegar a un acuerdo con Marvel Studios, que sin duda estaban deseando recuperar (aunque fuera temporalmente) los derechos del personaje sabedores del tirón del mismo. Así que lo hicieron debutar en Capitán América: Civil War, con una breve pero divertida aparición y prosigue sus andanzas en el MCU con Spider-Man: Homecoming (ídem, 2017) el reinicio del reinicio cinematográfico del personaje arácnido.

03 enero 2019

Matrix Reloaded

Han pasado seis meses desde que Neo acabara con el Agente Smith, desde entonces tiene plena confianza en que es el Elegido así como de sus capacidades. Pero a pesar de ello hay algo que teme, un sueño donde Trinity se enfrenta a un Agente se repite noche tras noche y el hecho de que el Oráculo esté desaparecido tampoco lo tranquiliza. Cuando regresa, como parece que ya es habitual, no le trae buenas noticias.

La primera vez que vi Matrix Reloaded (The Matrix Reloaded, 2003) me dejó algo frío. No sé, supongo que esperaba más de lo mismo y, aunque algunos opinarán lo contrario, no lo es.

20 diciembre 2018

Ghost in the Shell: El alma de la máquina

Ghost in the Shell: El alma de la máquina (Ghost in the Shell, 2017) era probablemente uno de esos proyectos tan esperados como temidos. Esperados porque siempre (o casi) gusta ver trasladadas a imagen real aquellas historias que han resultado paradigmáticas, que han impactado y creado culto a su alrededor, como así ha pasado con el manga de Masamune Shirow y, sobre todo, con la adaptación que del mismo hizo Mamoru Oshii, que dejó pasmado a todo diox a mediados de los años noventa; y temidos porque no sería la primera vez que partiendo de un material con mucha enjundia, Hollywood o aledaños perpetraran una esperpento que nada tiene que ver con el material original.

Nos encontramos en un futuro próximo, las mejoras cibernéticas son algo cada vez más común y todo el mundo parece querer llevar una ampliación de memoria, un hígado electrónico o unos ojos artificiales. La Mayor es una ciborg completa, solo conserva su cerebro y fantasmas como recuerdos, su cuerpo pertenece a una poderosa empresa y a la Sección 9, un grupo de élite que lucha contra el terrorismo cibernético.

13 diciembre 2018

Animatrix

Las influencias del anime y del manga en Matrix eran evidentes y las propias Wachowski lo confirmaron, pero por si acaso no había quedado claro reunieron a un heterogéneo grupo de maestros del anime para crear una antología (aunque en un inicio se pensó en una serie) con historias que transcurrieran en el universo Matrix, pero dejando libertad a los realizadores a la hora de dar forma a sus ideas (sin por ello no controlar la coherencia con el mundo creado), lo cual no quería decir que las hermanas no se involucraran, y lo hicieron siendo las productoras, escribiendo dos de los guiones y sentando las bases (o sea, la historia) de otros dos.

06 diciembre 2018

Fahrenheit 11/9

Michael Moore se pregunta cómo diablos pudo Donald Trump alcanzar la Casa Blanca, y con este documental ha querido dar una respuesta.

Realmente quería ver El Silencio de Otros, pero tenía tan pocas sesiones (dos) y en horarios que no encajaban para nada con los míos que opté por ver otro documental por el que, no voy a negarlo, también tenía mucho interés. Aunque he de decir que Fahrenheit 9/11 no me entusiasmó, sobre todo quizá porque me gustó tanto Bowling for Columbine que luego al ver el documental dedicado a George Bush Jr. me sorprendió más bien poco. Por tanto, tenía ganas de visionar este otro documental centrado en la figura del tuitero Trump, tenía curiosidad por esa frase publicitaria que lo comparaba con Hitler...

29 noviembre 2018

Matrix

Nunca es tarde cuando la dicha es buena, dicen, y un servidor lleva dos años de retraso ya en la publicación de las reseñas de Matrix y sus secuelas, así que es mi intención publicarlas todas antes de que acabe el año (como así me propuse) o, por lo menos, a principios de 2019. Espero que os guste. 

***
Un bonito día de junio de 1999, un jovencísimo Neovallense fue, en compañía de sus progenitores, a una sesión matinal (a 350 pesetas la entrada) para ver una película que haría una gran mella en él: Matrix (The Matrix, 1999).

22 noviembre 2018

Un día más con vida

Con tan solo la lectura de un comentario y una o dos imágenes ya se me apetecía ver Un día más con vida (Another Day of Life, 2018), una coproducción entre España y Polonia (y Bélgica, Alemania y Hungría) que va a medio camino del biopic y el documental.

Un día más con vida se basa en el libro del mismo título del periodista polaco Ryszard Kapuscinski, que en 1975 vivió la descolonización de Angola y la guerra civil que se produjo por ello, con las dos grandes potencias mundiales detrás de los bandos enfrentados.

15 noviembre 2018

Train to Busan

 
Seok-woo es un tipo que vive para trabajar, y que a pesar de que se encarga de la cría de su hija en la práctica no es así. Cuando su hija insiste en que quiere ir a Busán en el día de su cumpleaños, para así poder ver a su añorada madre, deja apartado un poco el trabajo y la acompaña. Lo que no pensaba es que ese viaje no solo será el del reencuentro familiar, sino un trayecto por la supervivencia, puesto una plaga se ha propagado rápidamente convirtiendo a casi todo el mundo en zombis.

En su momento me quedé con las ganas de ver (de hecho todavía no la he podido visionar, aunque la tengo en BD) The Fake, un estreno limitado en salas que también lo fue en tiempo, así que en esta ocasión tenía claro que tenía que ver la cinta dirigida por Yeong Sang-ho (Seoul Station) y escrita por el mismo y Park Joo-suk, que tuvo una magnífica acogida en Sitges y otros festivales, y que además la crítica la ha tratado bien, por lo que (en su momento) se me apetecía aún más verla, en pantalla grande obviamente, cosa que logré en esta ocasión.

08 noviembre 2018

Por siempre jamás, de Laurielle

Maite es una escritora en ciernes con historias por terminar. Fernweh, acompañado por Yo, van en su búsqueda para pedirle explicaciones y, también, ayuda para darle fin a la historia (olvidada en un cajón) de la que son protagonistas. Pero Maite no está por la labor, incluso cuando es transportada al mundo que creó no parece dispuesta a ello, a pesar de que muchas de las cosas que aparecen ni siquiera las llegó a imaginar.

Aprovechando que la autora iba a estar por allí y que, obviamente, me atraía el tomo a pesar de no tener ni pajolera idea de qué iba, me hice con Por siempre jamás en la Japan Weekend de principios de 2017... aunque la terminé por leer a finales de dicho año.

25 octubre 2018

Mazinger Z Infinity

Tras acabar con el Doctor Infierno y sus bestias mecánicas, el mundo está gozando de unos años de paz y prosperidad gracias al uso pacífico de la energía fotónica, pero de forma inesperada para todos Infierno vuelve a aparecer, amenazando de nuevo el futuro de la humanidad.

A una semana de su estreno en Japón, llegó a los cines españoles el mítico gigante de aleación Z, aquel que a finales de los años setenta se convirtió en todo un fenómeno en España, fenómeno que terminó en absurdas polémicas y, con ello, su emisión. Pero su leyenda perduró no solo en una generación, sino en las posteriores, manteniendo un buen número de fans (gracias en gran medida a nuevas versiones, tanto animadas como en manga) a lo largo de las décadas.

18 octubre 2018

Jurassic World: El reino caído

Jurassic World rompió la taquilla mundial allá por 2015, por lo que tardaron muy poco en anunciar secuela, que se convirtió por tanto en una de las más esperadas, máxime si a ello se le añade la noticia de que Juan Antonio Bayona (El orfanato, Lo imposible) fuera el director final elegido (Trevorrow se cayó para dirigir Los últimos Jedi, aunque al final también cayó de la saga galáctica)

Claire, la antigua directora del parque Jurassic World, es ahora una firme defensora de los dinosaurios, a los cuales quiere rescatar de Isla Nublar al estar activo el volcán del lugar y, por tanto, en serio peligro de volver a extinguirse. En ese momento Eli Mills, quien gestiona la fortuna del antiguo socio de Hammond, Benjamin Lockwood, le ofrece los medios para hacerlo, a lo que accede sin pensárselo.

11 octubre 2018

Wonder Woman

El universo cinematográfico de DC (conocido como Universo Extendido o DCEU) lleva siendo cuestionado desde el estreno de El hombre de acero, aumentando el desasosiego de los aficionados con los estrenos de Batman v. Superman: El amanecer de la justicia y Escuadrón suicida, y eso que ninguna de las cintas fue un fracaso en taquilla, pero sus guiones y un tono demasiado oscuro y serio para algunos han sido puestos en entredicho, no sin cierta razón. Es por ello por lo que Wonder Woman (ídem, 2017)  generó suspicacias desde el principio por uno u otro motivo, desde la misma elección de la actriz que la encarnaría (que calló bocas con la citada película donde el hombre de acero y el caballero oscuro se enfrentan) hasta su errática campaña promocional, pero fue estrenarse y arrasar y recibir elogios a cascoporro.

Diana es la hija de la reina de las amazonas, que se ha criado en una paradisíaca isla lejos de la violenta humanidad. Pero si una no va al encuentro del hombre al final el hombre se acaba topando contigo, y eso ocurre cuando un piloto y espía yanqui termina en las aguas de Temiscira, el cual hará saber a Diana la gran guerra que asola el mundo. La idealista princesa decidirá entonces ayudar a la humanidad.

07 octubre 2018

Pacific Rim: Insurrección

Era la película que iba poner punto y final a la 15 Muestra Syfy de Cine Fantástico, pero por causas ajenas a la organización no pudo ser, pero por suerte los de Universal fueron majos y cedieron la cinta para un pase una semana más tarde, con el que fue un divertido y espectacular epílogo para el evento.

***
Diez años después de que Stacker Pentecost (Idris Elba) se sacrificará para cerrar la grieta, y así terminar con la amenaza de los kaiju, el mundo es muy diferente, todavía vive bajo los restos de los gigantescos monstruos y queda el temor de que regresen. Jake es el hijo del gran héroe, aunque poco de él parece tener, ya que sobrevive haciendo trapicheos, traficando piezas de jaegers. Pero un buen día, en uno de sus trabajillos, le roban una pieza en las narices y se encuentra con una muchacha capaz de construir su propio robot, pero la cosa no termina muy bien y se ve en la obligación de ejercer como instructor de los futuros pilotos de jaegers.