01 octubre 2020

Berserk: Guía Oficial

Todo manga de éxito, y de cierta longevidad, termina por tener numerosos productos, ya sea en forma de anime, novelas ligeras, series derivadas o libros que recogen las fichas de los personajes y expliquen detalles sobre el mundo donde se desarrolla la historia. Berserk, un manga que lleva publicándose desde los años 80 y que además tiene una buena legión de seguidores (entre los que me encuentro), no iba a ser una excepción.

Berserk: Guía Oficial es, como su nombre apropiadamente indica, una guía sobre la célebre y veterana obra de Kentaro Miura, un tomo que recopila un buen puñado de información conocida y otra menos sabida, además que desvela los puntos clave de la historia y casi todos los aspectos que se le pueda ocurrir a uno sobre los personajes y el mundo en el que se mueven.

24 septiembre 2020

El caso de Hana y Alice

Alice y su madre se acaban de mudar a una nueva ciudad, para disgusto de la primera y contento de la segunda. Para añadir leña al fuego, Alice no será muy bien recibida en el instituto, y todo por una leyenda urbana sobre el chico que antaño se sentaba en el mismo pupitre que ella.

Apenas unos días después de ver Ancien y el mundo mágico, fui a ver El caso de Hana y Alice (Hana to Arisu Satsujin Jiken, 2015) sin saber nada sobre ella, solo con la certeza de que era una proyección única y si me la perdía lo mismo lo lamentaría después. Así habría sido.

17 septiembre 2020

Erin, de Esther Lecina

Una las historietas que más me gustaban de las que se publicaban en el encarte de la extinta (y no muy longeva) revista Guru Guru, era Erin: Memorias de una mercenaria, un tebeo de una tal Esther Lecina, que antes de eso me sonaba por otro tebeo que publicó en otra revista sobre manganime, Neko (Ramsés, era el título del cómic, también muy entretenido). La cuestión es que andaba yo un día tuiteando, y observé que la autora estaba por Twitter, así que ni corto ni perezoso le dediqué estas palabras: “Lo que molaba 'Erin, memorias de una mercenaria'”, a lo que ella respondió “Con un poco de suerte habrá Erin en un futuro no muy lejano”. Y no fue muy lejano (pero tampoco muy cercano), ya que la autora, aunque no me lo dijo, estaba enfrascada en la realización de la versión definitiva de su manga de fantasía heroica, que vería la luz finalmente en 2017.

Erin es una jovenzuela que intenta labrarse un futuro como mercenaria, oficio que ejerció su admirado tatarabuelo, pero nadie la toma en serio. Tras cierta negra jornada, donde ha perdido el empleo y se le ha quedado pegado a la cabeza un adorable bicho negro, emprende viaje y por el camino se tropieza con una elfa en apuros que se unirá gustosamente a ella, y con la cual elegirán la primera misión: ir en busca del Corazón de Akmar.

10 septiembre 2020

Han Solo: Una historia de Star Wars

 
Decía un espectador descontento al final de la proyección, que Han Solo: Una historia de Star Wars (Solo: A Star Wars Story, 2018) era una muy divertida película de aventuras y fantasía, pero que no tenía nada que ver con lo que es la saga de La guerra de las galaxias, a lo que un servidor se preguntó: ¿de verdad cree este hombre que el resto de filmes de la franquicia no son cintas de aventuras fantásticas? Dado que era una pregunta retórica (y que no fue verbalizada), obviamente no me respondió, pero sí, Ron Howard ha hecho una cinta que tiene todos los elementos esperables casi por cualquier espectador, y quizá por eso haya quedado una historia divertida, pero a la que le falta enjundia.

Han Solo malvive haciendo trabajillos para la mafia local con Qi'ra, su amorcito. Solo sueña con ser el mejor piloto de la galaxia, ambos desean tener su propia nave y correr mil aventuras en ella.

03 septiembre 2020

Tenet

El protagonista de la historia tiene la responsabilidad de salvar a la humanidad de algo peor que una guerra nuclear, la destrucción total de la humanidad auspiciada por personas que quizá todavía no hayan nacido.

A estas alturas decir que el nombre de Christopher Nolan es sinónimo de evento cinematográfico es una perogrullada, pero es algo que las salas pedían a gritos, ya que estrenos que levanten tanta expectación y debates como el de Tenet (ídem, 2020) les son muy necesarios, puestos que la mayoría están sufriendo de lo lindo a causa de la pandemia.

27 agosto 2020

La caza

Un grupo de personas se despierta amordazada en mitad de un bosque. En un claro hay una gran caja repleta de armas de todo tipo, de repente alguien les dispara y echan a correr. Uno a uno comienzan a caer: están en una cacería y ellos son la presa.

Películas donde un grupo de personas son perseguidas y cazadas por otro (sádico) grupo las hay a pares. Se me ocurre aquella cinta protagonizada por Rutger Hauer, Juego de supervivencia, o, salvando las distancias, 31, de Rob Zombie, la mítica Perseguido con Schwarzenegger como gran protagonista o Blanco humano, con un melenudo Van Damme dirigido por el inefable John Woo. Así que La caza (The Hunt, 2020) no es que estuviera en mi órbita, más cuando había leído algún comentario que no la ponía por las nubes precisamente y, también, la nota en Filmaffinity no llegaba al aprobado (aunque no es que dicha nota se pueda tomar como referencia infalible). No obstante, el hecho de que no supiera qué ver, y que se me apeteciera desconectar un poco tras visionar varios dramas de forma consecutiva, hizo que optara por pagar la entrada para ver la película dirigida por Craig Zobel (Compliance) y escrita por Nick Cuse (The Leftovers) y Damon Lindelof (Perdidos, Watchmen).

20 agosto 2020

Biblioteca Studio Ghibli: La princesa Mononoke, de Laura Montero Plata

De reojo, casi sintiéndome culpable, miro los lomos de los libros que esperan en las estantería a ser leídos. Mi mirada se centra especialmente a los dedicados a Ghibli, que se van acumulando de forma lenta pero constante y, por una u otra cosa, no leo desde 2018, cuando degusté Miyazaki en Europa.

Así que me he dicho que tengo que ir poniendo solución a esta tensa situación, empezando, lógicamente, por el que más tiempo llevaba cogiendo polvo, Biblioteca Studio Ghibli: La princesa Mononoke, de Laura Montero Plata.

Laura Montero es de sobras conocida por su gran libro El mundo invisible de Hayao Miyazaki, así que tenía mucho interés por descubrir sus indagaciones, análisis y conclusiones sobre una de las películas más importantes del estudio y de su director, por lo que leí con atención e interés desde la primera hasta la última línea. Ya adelanto que no defrauda.

13 agosto 2020

El señor de los anillos

Era una película que había visto numerosas veces, y además a un buen precio, en diferentes establecimientos, nunca decidiéndome a comprármela a pesar de la curiosidad que me despertaba. Pero el reestreno a cuenta de su cuadragésimo aniversario, allá por 2018, fue una señal que no podía eludir.

El señor de los anillos (The Lord of the Rings, 1978) narra las aventuras de Frodo y la Compañía del Anillo en su viaje para destruir el Anillo Único y, de este modo, terminar con la amenaza del Señor Oscuro: Sauron (bueno, lo llaman Soron).

06 agosto 2020

Tres anuncios en las afueras

Una madre inicia una cruzada contra la policía al considerar que no están haciendo lo suficiente para resolver el caso de su hija.

Tres anuncios en las afueras (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, 2017) no entraba en la lista de películas que me interesaban ver, no obstante la lectura de un artículo en una revista, más las buenas impresiones generales que había leído en Twitter, hicieron que terminara siendo incluida en la misma, relegando incluso otras cintas para ello (El instante más oscuro, dirigida por Joe Wright, realizador que me gusta mucho). Durante un momento de la proyección temí que no se tratara de un film tan merecedor de los halagos, pero al final me dejó un poso por el que, decidí, había merecido la pena verla en una sala.

30 julio 2020

La profesora de piano

El día en el que Lara Jenkins cumple 60 años, su hijo Viktor, del que está distanciado (como, parece, del resto del mundo), tiene su primer concierto en el que tocará piezas compuestas por él. Lara vagará por la ciudad mientras intenta ver a su retoño antes del recital.

A fuerza de ver su avance en más de un par de ocasiones, La profesora de piano (Lara, 2019) terminó por atraerme lo suficiente como para decidir visionarla en pantalla grande. Sin duda llamó mi atención su protagonista, una mujer en apariencia severa y rígida, con un sentido del humor un tanto cruel, pero quizá más débil de lo que parece. Eso fui a ver, y con ello me encontré.

23 julio 2020

Bloodshot

Ray Garrison es un eficaz militar que, tras salvar a unos rehenes, es atacado y asesinado. Pero una empresa tecnológica le devuelve a la vida para formar parte de la punta de lanza de los soldados del futuro, mas él parece más interesado en la venganza.

Tuve la suerte de que me tocaron dos entradas para ver Bloodshot (ídem, 2020), pero la mala pata de que se declarara el estado de alarma, y con él el confinamiento, y al final no solo pasara la promoción, sino que la película, dirigida por Dave Wilson (que ha trabajado sobre todo en efectos especiales en videojuegos), obviamente, cayó de la cartelera. Pero he tenido una segunda oportunidad tras la reapertura de los cines, cosa que he aprovechado.

16 julio 2020

Yudoku, de Aran y Gina Vila

¿Y si existieran personas que, sin saberlo, intoxican a quienes les rodean haciendo que actúen de forma violenta contra otros? Eso es lo que averiguaron que eran, muy a su pesar, Shun y Tora, dos amigos que ahora viven alejados de la sociedad, pero buscando a más personas como ellos. Hasta la fecha no han tenido éxito, pero Shun está seguro de que Sika, la guitarrista de un famoso grupo, también es una yudoku, eso a tenor de la larga lista de muertes y desgracias que han acaecido a su alrededor.

Conocí la existencia de Yudoku gracias al catálogo manga que Norma Editorial suele publicar cada año, y como le vi buena pinta y me gusta el tebeo español estilo nipón, me hice con él. Lo leí con agrado y lo reservé para releer con la sana intención de escribir unas líneas sobre el mismo (además de pasar otro rato entretenido, que con tantas novedades se nos olvida volver a degustar viejas obras).

09 julio 2020

Maquia: Una historia de amor inmortal

 
Maquia es una iorph, una raza cuya longevidad es tal que a ojos de los humanos son inmortales. Viven separados del resto del mundo tejiendo historias en un inmenso telar (hibiol), pero la aparente paz de Maquia y todos los iorph pronto se desvanece ante la invasión de un poderoso y ambicioso reino, escapando Maquia por puro azar, terminando sola en una tierra que no conoce.

Dio la casualidad que Maquia: Una historia de amor inmortal (Sayonara no Asa ni Yakusoku no Hana o Kazaro, 2018) se estrenó un fin de semana que me iba a ser imposible ir a verla, así que pocas esperanzas me quedaban de poder visionarla, y por lo poco que había visto y leído sobre ella era una auténtica pena no hacerlo. Pero hubo un poco de suerte, ya que muchas salas la mantuvieron unos días más, aunque con poquísimas sesiones y la mayoría matinales, lo cual personalmente no me importaba, pero seguro que eso no ayudó mucho a que acudiera una masa muy grande de espectadores a visionarla.

02 julio 2020

Kingsman: El círculo de oro

Eggsy sufre un ataque por parte de un tipo con un brazo mecánico y otros cuantos energúmenos, del que sale bien parado aunque no lo consigue con facilidad. Por desgracia solo es un anticipo de un gran golpe que recibirán los Kingsman, quienes tendrán que recurrir al protocolo de máxima urgencia, y conocer de este modo la organización hermana Statesman.

En 2014 Matthew Vaughn sorprendió y divirtió con Kingsman: Servicio secreto, adaptación de un cómic de Mark Millar y Dave Gibbons con mucho sentido del humor y un poco gamberra. Debido a su éxito estaba cantado que habría más entregas y, aparentemente, sus responsables (esta secuela también está firmada por Jane Goldman y el propio realizador) debían tenerlo meridianamente claro cuando se estrenó apenas tres años más tarde.

25 junio 2020

Little Joe

La ola verde (Que sea ley) fue la última película que vi en pantalla grande antes de que se decretara el estado de alarma, lo hice tres días antes de dicho día, en una sala cuyo aforo se había limitado a un tercio y que ni siquiera llegó a ese cupo. Tres meses y seis días más tarde he ido otra vez al cine, con las mismas limitaciones de aforo pero en esta ocasión con la obligatoriedad de la mascarilla y, supongo, un protocolo de seguridad más estricto (limpieza y desinfección, básicamente).

No tenía unas ganas enormes de volver al cine, he tenido que revisar varias veces la escueta cartelera para que al final me decantara por una película. De hecho, no tengo prisa por lanzarme a la llamada nueva normalidad, no tengo ansias de salir a ningún sitio como tampoco lo tenía por ir al cine. Pero la sinopsis de Little Joe (ídem, 2019) consiguió moverme de mi relativa comodidad y seguridad casera.

18 junio 2020

El pasajero (The Commuter)

Michael MacCauley, un vendedor de seguros que lleva haciendo el mismo trayecto en tren los últimos diez años, es abordado por una misteriosa mujer que le propone un juego: encontrar a una persona desconocida en el tren a cambio de 100.000 dólares. Pronto lo que parecía solo algo hipotético se convierte en una cuestión de vida o muerte.

A lo tonto, Liam Neeson junto a Jaume Collet-Serra están manteniendo una interesante colaboración juntos, con varias cintas de suspense y acción (la que nos toca es la cuarta) muy solventes y entretenidas. Es por dicha razón, y especialmente porque disfruté bastante con Non-Stop (Sin escalas) (creo recordar que Una noche para sobrevivir es la única que todavía no he visto del tándem artístico), por lo que me decanté por ver El pasajero (The Commuter, 2018), de la que no esperaba mucho salvo pasar un intenso rato. No salí decepcionado.

11 junio 2020

Venom

Eddie Brock es un polémico periodista de éxito pero con el defecto de que se deja llevar por las corazonadas, hecho que hace que pierda su empleo y a su pareja. En sus horas más bajas, y a pesar de que ya ha tirado toda esperanza por la borda, decide hacer caso a una inesperada fuente e investigar por su cuenta a la Fundación Vida, en cuyas instalaciones encontrará algo peor de lo que esperaba.

Venom es un personaje que me encandiló allá por los 90 en la exitosa serie de animación de Spiderman que emitía Antena 3. Me parecía un personaje oscuro y con un diseño la mar de molón, por lo que estaba deseando verlo en una película, hecho que ocurrió gracias a Spider-Man 3, aunque la cosa resultó ser un desastre con instantes de absoluta vergüenza ajena. Pero estaba claro que, en esta época de predominancia de cine superheróico, más temprano que tarde íbamos a ver un film dedicado completamente al personaje creado por Todd McFarlane y David Michelinie, siendo Ruben Fleischer (Zombieland, Gangster Squad) el que se ha encargado de trasladar a la gran pantalla el libreto escrito a seis manos por Scott Rosenberg, Jeff Pinkner y Kelly Marcel.

04 junio 2020

Cómo entrenar a tu dragón 3

Isla Mema ha pasado de ser un lugar oscuro, donde los vikingos temían y odiaban a los dragones, a otro totalmente opuesto, un refugio para los reptiles alados, e Hipo y compañía en defensores y liberadores de dragones. Pero un nuevo y sagaz enemigo aparece, y joven sucesor de Estoico como jefe de la aldea solo ve una solución: encontrar el Mundo Oculto, un lugar donde los dragones pueden vivir en paz.

Cómo entrenar a tu dragón y su secuela son, probablemente, los dos largometrajes más sólidos de la división de animación de DreamWorks, por lo que la tercera entrega fue largamente esperada, con retraso de estreno incluido, por aquellos que gozamos con las aventuras de Hipo y Desdentao; teniendo, por tanto, altas expectativas que cumplir.

28 mayo 2020

Fireworks

Norimichi está enamorado en secreto de Nazuna, una compañera de clase, la cual no pasa un buen momento al tener pronto que mudarse a otra ciudad. Cuando esta le pide al primero ir juntos a ver los fuegos artificiales, empezará a experimentar saltos en el tiempo por culpa de una misteriosa esfera.

Iba con cierto temor a ver el film de Nobuyuki Takeuchi (que ha trabajado como animador clave en varias películas de Ghibli) y Akiyuki Shinbo (Puella Magi Madoka Magica), puesto que algunos miembros de la Compañía de la Muestra (o sea, aquellos que nos juntamos de año en año en la Muestra Syfy) la vieron en Sitges y no es que salieran contentos precisamente de la sala. No obstante, al ser anime quería darle una oportunidad y verla en pantalla grande, y más ahora que está llegando a las salas de forma regular, sobre todo gracias a Selecta Visión.

21 mayo 2020

Baoh: El visitante, de Hirohiko Araki

Un tren negro se dirige a un destino desconocido, en él viajan contra su voluntad Sumire, una niña huérfana con cierta habilidad, y un arma biológica, a la que llaman Baoh, fruto de las investigaciones del doctor Kasuminome. Sumire usará su destreza para escapar de sus captores y acompañará a aquel que llaman Baoh en su huida de las garras de la organización gubernamental Doress, que está dispuesta a hacer lo que sea para recuperar al arma más mortífera y poderosa (tanto médica como militarmente) jamás creada por el hombre.

Es curioso que Araki mencione a Antonio López, pintor con obras hiperrealistas, en el texto final del tomo, ya que Baoh: El visitante tiene muy poco de realista, y también que afirme en dicho texto que hizo la obra con la idea de que todas las técnicas que usasen los personajes “tuviesen sentido desde el punto de vista biológico”. Es cierto que el autor se toma la molestia de explicarnos cómo funcionan los poderes del protagonista a través de ilustraciones y textos tan imaginativos como divertidos (tienen una ingenuidad muy de ciencia ficción pulp), y lógica tienen, pero, obviamente, no brillan por su realismo y ni falta que hace.

14 mayo 2020

Valerian y la ciudad de los mil planetas

Luc Besson, dicen por ahí, tenía muchas ganas desde hacía años de llevar a la pantalla grande las aventuras tebeísticas de Valerian: agente espacio-temporal, pero que no pudo conseguir hacerse con los derechos y para consolarse hizo El quinto elemento... Y desde entonces el hombre siguió insistiendo y, como afirma el dicho, logró su objetivo.

En el corazón de Alpha, la Ciudad de los Mil Planetas, se está expandiendo una misteriosa (y peligrosa) zona radiactiva. El mayor Valerian y la sargento Laureline deberán descubrir la causa y acabar con aquello que amenaza a millones de seres de todas las galaxias.

07 mayo 2020

Atómica

Charlize Theron y Sofia Boutella
Año 1989. Lorraine Broughton es una espía británica con la misión de recuperar una lista que no está en buenas manos en Berlín oriental, pero nada más pisar la ciudad es perseguida por unos matones y su compañero del MI6 en la ciudad no parece un tipo especialmente de fiar.

Parece que no se lo pensó mucho David Leitch cuando le surgió la oportunidad de dirigir Atómica (Atomic Blonde, 2017), el cual no tuvo problema en “abandonar” a su compañero Chad Stahelski con John Wick: Pacto de sangre (aunque aparece como productor) para tomar las riendas de un proyecto sin duda interesante, y más cuando le sumas nombres como el de Charlize Theron (Mad Max: Furia en la carretera) y James  McAvoy (Múltiple).

30 abril 2020

Todo el dinero del mundo

Cuenta el secuestro real de John Paul Getty III, nieto del hombre más rico del mundo en aquella época (1973), John Paul Getty Sr., y los denodados esfuerzos que tiene que hacer su madre para que este último acceda a pagar el rescate.

A estas alturas decir que raro es el trabajo de Ridley Scott (Alien: Covenant) que no me interesa es sumamente redundante, y afirmar que le tenía muchísimas ganas a Todo el dinero del mundo (All the Money in the World, 2017), resulta más que obvio. Hecho que, también de forma obvia, juega en contra de la película, puesto que ya se sabe que a mayores expectativas mayores son las decepciones.

23 abril 2020

Ferdinand

El sueño de todo toro bravo es ser elegido por el torero, salir al ruedo, vencerle y obtener la gloria. El de todos los toros menos el de Ferdinand, a quien le gustan mucho las flores y en absoluto la violencia.

Dos cosas hicieron que quisiera ver Ferdinand (ídem, 2017). La primera fue enterarme de que está inspirada en Ferdinando el toro, un cuento, escrito por Munro Leaf e ilustrado por Robert Lawson en su edición original, que fue prohibido durante el franquismo y también en la Alemania nazi; mientras que el segundo motivo es que su historia se desarrolla en España, entre Andalucía y Madrid más concretamente, por lo que me picaba la curiosidad por cómo hacían las localizaciones los chicos de Blue Sky Studios, con Carlos Saldanha (Río, Ice Age: La edad de hielo) a la cabeza.

16 abril 2020

La guerra del planeta de los simios

En 2011 Rupert Wyatt nos sorprendió agradablemente resucitando de nuevo la saga simiesca por excelencia, con una precuela/reinicio que funcionó de maravilla a pesar de que nadie apostaba un duro por ella. En 2014 Matt Reeves tomó el testigo con una buena secuela, pero ya no nos sorprendió, y el mismo director se encargó del cierre de la trilogía (y además coescribió el guion junto a Mark Bomback).

César y su manada viven escondidos en el bosque, alejados de los humanos, pero estos no están dispuesto a dejarles en paz, apareciendo pronto en su camino El Coronel, un sanguinario que haría cualquier cosa para acabar con los simios.

09 abril 2020

Busy Bitches, de Henar Torinos y Nuria Velasco

No iba yo al Heroes Manga Madrid de 2018 con la intención de comprarme la, por aquel entonces, nueva obra de Henar Torinos, pero mientras estaba en la cola para que la artista me dedicara los dos tomos de Tragedy, y gracias en buena medida al recuerdo de la buena opinión que leí en Caballero de Castilla, se me fue abriendo el apetito y terminé por agenciármela. No me arrepentí.

Busy Bitches es un recopilatorio de las tiras que, previamente, Henar Torinos y Nuria Velasco habían publicado con éxito en la extinta Subcultura, tanto que les plantearon la posibilidad de recopilarlas en un tomo y, ya de paso, darle un digno final, a lo que, obviamente, las autoras accedieron.

02 abril 2020

Dunkerque

Si hay un director que levanta pasiones ese es, sin duda, Christopher Nolan. Desde que hiciera el film de culto Memento ha ido ganando adeptos, cobrándose el favor del público gracias a El caballero oscuro y manteniendo una filmografía notablemente interesante desde entonces, aunque el cierre de su trilogía sobre el hombre murciélago no fuera brillante. Por tanto su último filme, con el cual se alejó del género fantástico momentáneamente al menos (este año estrena Tenet, donde parece que regresa a la ciencia ficción), fue todo un acontecimiento cinematográfico (y más con algunas opiniones vertidas por el cineasta antes del estreno), de esos a los que acuden incluso personas que no son asiduas a las salas, y también de los que crean debate una vez los créditos finales aparecen y el espectador regresa al mundo real.

Dunkerque (Dunkirk, 2017) narra los hechos acaecidos en las playas del homónimo municipio francés, donde 400.000 soldados británicos y franceses se vieron atrapados por los nazis, sin posibilidad de escape.

30 marzo 2020

Ganadores Blogos de Oro 2020

 
Ayer, 29 de marzo, tuvo lugar la ceremonia virtual de los Blogos de Oro, los premios que otorgan blogueros y diversos medios online a lo mejor del cine y las series.

Los Blogos de Oro son uno de los pocos eventos que no han sido cancelados o pospuestos a consecuencia de la pandemia que nos asola, y desde luego que se agradece mucho ser partícipe de unos premios donde prima el buen rollo, el humor y el amor por la cultura audiovisual, sobre todo cuando en Twitter la gente no deja de soltar toda la inquina que tienen en estos días de encierro forzoso.

26 marzo 2020

Ant-Man y la Avispa

Tras lo ocurrido en Capitán América: Civil War, Scott Lang está cumpliendo una pena de dos años en arresto domiciliario, quedándole unos pocos días de condena. No obstante, no tendrá fácil el volver a ser libre, ya que Hope y Pym precisan de su ayuda..., y eso que no están muy contentos con él.

Ant-Man fue una producción complicada que, contra pronóstico, terminó por convencer a público y crítica a pesar de ser una producción modesta dentro del Universo Cinematográfico de Marvel. A mí tampoco me dejó descontento, pero con el tiempo el recuerdo que me ha dejado tampoco ha sido muy memorable, por lo que Ant-Man y la Avispa (Ant-Man and the Wasp, 2018) no me despertaba grandes esperanzas, aunque no dudaba que la fuera a ver. Lo cierto es que ha sido (fue) una sorpresa agradable.

19 marzo 2020

17 Muestra Syfy de Cine Fantástico

 
Del 5 al 8 de marzo, y a pesar del coronavirus, muchos valientes (o inconscientes) cinéfilos de toda calaña, nos reunimos en los madrileños cines Palacio de la Prensa para degustar un menú de 15 platos (más un par de extras) en una nueva edición de la Muestra Syfy de Cine Fantástico.

A pesar de que un servidor no acudió con  tantas ganas como en otras ocasiones, no tardó en entrar en calor tras una cinta inaugural bastante apañada y un inicio del viernes tirando a flojo. Y es que el nivel general ha estado por debajo de las dos últimas ediciones, pero aún así entre las películas que visioné más de una me sorprendió positivamente.

12 marzo 2020

La famosa invasión de los osos en Sicilia

Léonce es el rey de los osos, que vive feliz junto a su hijo Tonio, y el resto de los osos, en las montañas, pero cierto desgraciado día, en un descuido, Tonio desaparece y el rey termina en un estado de desolación tal que el clan padece hambre y necesidades. Hasta que alguien le dice que a los humanos les gustan los osos y que quizá Tonio esté allá en el valle.

Basada en una conocida (sobre todo en Italia) novela de Dino Buzzati, La famosa invasión de los osos en Sicilia (La fameuse invasion des ours en Sicile, 2019) es un imaginativo cuento contado desde dos puntos de vista, que destaca por su vistoso colorido (que me recuerda a los trabajos de Michel Ocelot) y una bella estética que bebe de las ilustraciones de los libros de cuentos y del cine expresionista.

05 marzo 2020

Las golondrinas de Kabul

Mohsen y Zunaira son dos jóvenes que sueñan en un futuro donde vivir libres en una Kabul dominada por los talibanes; Atiq es un talibán, carcelero del corredor de la muerte de la cárcel de las mujeres, que vive un continuo conflicto y es incapaz de decírselo a Mussarat, su esposa enferma.

Si el pasado año pude visionar una cinta que recreaba los padecimientos de los afganos, especialmente las mujeres, a manos de los talibanes con The Breadwinner, una historia narrada con exquisita sensibilidad, este inicio de 2020 me ha dado la oportunidad de ver otra destacable y sensible obra que nos cuenta otra historia en la capital afgana gobernada con mano férrea por dichos fanáticos. Esa obra es, obviamente, Las golondrinas de Kabul (Les hirondelles de Kaboul, 2019).

27 febrero 2020

Berserk: El caballero del Dragón de Fuego, de Makoto Fukami y Kentaro Miura

Berserk: El caballero del Dragón de Fuego narra la historia de Grunberd Ahlqvist, descendiente de la orgullosa estirpe de los Cazadores del mar, que a temprana edad es apresado, junto con Sigurd, Edvard y otros muchos más, por el general Abecassis del imperio Tudor; y de cómo sobrevive a cuatro años de cautiverio y logra ser el líder de la fortaleza el Nido del Dragón de Fuego, el bastión que impide que los Tudor conquisten el Gran Ducado de Grant.

Escrita por Makoto Fukami (quien ya escribió el guion de las serie de Berserk en 2016 y 2017), El caballero del Dragón de Fuego es una novela ligera que deja de lado las aventuras de Guts y compañía para centrarse en un personaje secundario del manga de Kentaro Miura, su difícil y tormentoso pasado antes de convertirse en uno de los miembros más temibles de la Nueva Banda del Halcón (al que Guts, de hecho, se enfrenta en alguna ocasión).

20 febrero 2020

La trinchera infinita

Tras el fallido del golpe de Estado de 1936 y la posterior Guerra Civil, Higinio se ve obligado encerrarse en su casa para evitar ser reprasaliado. Lo que en un principio era algo temporal hasta encontrar el modo y momento de ir a algún lugar más seguro, se convierte en un cautiverio de décadas.

Es un mantra que en España se hacen muchas películas sobre la Guerra Civil, es muy típica, de hecho, la frase que solo se hacen comedias y films sobre la mencionada contienda. Quizá opinen eso los que ven poco cine español, o puede que sean personas a las que no les interese que se cuenten historias como la de La trinchera infinita (ídem, 2019).

13 febrero 2020

El amor está en el agua

El célebre director de Devilman: Crybaby, al que un servidor conoce gracias a la esperpéntica Night  is Short, Walk on Girl y la entrañable Lu Over the Wall, dirige esta historia escrita por Reiko Yoshida (A Silent Voice, Okko, el hostal y sus fantasmas) donde la protagonista, Hinako, regresa a su ciudad para estudiar oceanografía y poder volver a surcar las olas. Allí conocerá a Hinato, un joven y apuesto bombero, con el que no tardará en congeniar y establecer una bonita relación.

El agua y el fuego son dos elementos esenciales en El amor está en el agua (Kimi to, Nami ni Noretara, 2019). Hinako siente verdadera pasión por el gran azul y por cabalgar grandes olas, aunque no parece tener claro su futuro; por otra parte Minato, como ya he indicado, es bombero, su misión es apagar fuegos y su vocación ayudar a los demás. El agua y el fuego se encontrarán en diferentes ocasiones a lo largo de la historia, ya sea durante el primer y el último encuentro entre los protagonistas, e incluso de forma un tanto metafórica cuando el sol del atardecer convierte las olas en unas hermosas llamas líquidas, y también tiene otros momentos como cuando cocinan (de repente me apetece una tortilla de arroz) o hacen café (que también tiene cierta importancia y, entiendo, significado, para la historia).

09 febrero 2020

Adiós a Kirk Douglas

 
Recuerdo que de pequeño tenía especial predilección por dos actores. Uno era Burt Lancaster, sobre todo gracias a películas como El halcón y la flecha y El temible burlón, y el otro era Kirk Douglas, que también me conquistó por sus películas de aventuras, como 20.000 leguas de viaje submarino, Ulises o Espartaco, con las que gocé mucho además de despertar mi imaginación.

Y hoy (el pasado jueves) me entero, en las pantallas de una estación de metro, que el patriarca de los Douglas ha muerto tras 103 años de vida.

06 febrero 2020

Los archivos del pentágono

En un mundo en el que es más necesario que nunca una prensa libre e independiente, y donde a la par es cada vez es más cuestionable la información que sale publicada en la prensa tradicional (endeudada la mayoría o teniendo como dueños corporaciones con muchos y diferentes intereses), con editoriales y artículos sesgados según las predilecciones de los dueños o inversores, está muy bien que aparezcan cintas como Los archivos del Pentágono (The Post, 2017), que viene a ser un magnífico recordatorio de que un periodismo libre tiene la obligación de servir a los gobernados y no a los que gobiernan.

Los archivos del Pentágono se basa en la historia real del pulso que mantuvo la administración Nixon con la prensa de la época, cuando, primero The New York Times y después The Washington Post, decidieron hacer públicos documentos secretos del gobierno que sacaban a la luz décadas de mentiras y engaños por parte de cuatro presidencias diferentes.

30 enero 2020

Los niños del mar

Ruka, una jovenzuela que está entrando en la adolescencia, conoce en el acuario que trabaja su padre a Umi y Sora, dos misteriosos hermanos que se criaron entre dugongos. Una noche ven dos estrellas fugaces a las que Umi llama espíritus, y empiezan a suceder cosas cada vez más extraordinarias.

Ayumu Watanabe (Doraemon y el pequeño dinosaurio) dirige esta adaptación del premiado manga de Daisuke Igarashi (quien se ha implicado en el film escribiendo el guion y participando en la realización del storyboard), una cinta de ritmo pausado que vira entre una historia relativamente convencional sobre una niña a la que le cuesta encajar, pero que juega a dejar muchas preguntas (u ofrecer respuestas que generan más preguntas), y un último tramo donde se bombardea sensorialmente al espectador con todo un espectáculo visual y sonoro abstracto y abierto a todo tipo de especulaciones.

23 enero 2020

Black is Beltza

En 1965 la comparsa de gigantes de Pamplona es invitada a desfilar en la Quinta Avenida de Nueva York, no obstante no lo harán dos gigantes negros por culpa de la discriminación racial. Manex, que era uno de los encargados en manejarlos, queda decepcionado por el hecho de que sus compañeros acaten las órdenes de las autoridades yanquis, tanto que decide quedarse en el país, comenzando así un viaje que le llevará a conocer y participar de primera mano en movimientos sociales de la época, como los Panteras Negras, además de visitar Cuba o Argelia.

Otra cinta de animación patria que atrajo mi atención en 2018, y eso que sus imágenes, con una animación bastante limitada, no resultaban especialmente atractivas. Pero que tuviera como punto de partida un hecho real para después retratar una época y movimientos a través de una historia ficticia (con sus toques históricos), hizo que después de un par de semanas eligiendo otros filmes fuera a verla ante el temor de tomar una decisión demasiado tarde.

01 enero 2020

Bienvenidos al futuro (otra vez)

Como no tengo tiempo de explayarme...

¡FELIZ AÑO NUEVO!

Os deseo lo mejor para 2020.
Neovallense 

19 diciembre 2019

Guardianes de la galaxia Vol. 2

Star-Lord, Gamora, Rocket y compañía se han convertido en todas unas celebridades tras salvar la galaxia, así que no les falta el trabajo, pero aún así no dejan de buscarse problemas. No obstante, entre tanto follón aparece Ego, que se presenta ante la troupe como el padre de Quill, al que invita a su planeta para hablar y conocerse mejor.

Guardianes de la galaxia resultó ser, no por esperada, una sorpresa allá por 2014, cosechando no solo un gran éxito entre el público, sino que además tuvo unas estupendas críticas. Por tanto, las expectativas para esta, su primera secuela, eran altas, lo que hace que James Gunn y su equipo no lo tuvieran fácil. No obstante el realizador de Super, que también se ha encargado de escribir el libreto, supo sortear las expectativas y crear una segunda entrega más divertida y equilibrada que la primera película.

05 diciembre 2019

Géminis

Henry Brogan es el mejor en su trabajo, y se dedica ni más ni menos que a asesinar a objetivos del gobierno estadounidense. Pero, tras su último disparo, ha decidido retirarse. No obstante, se entera de algo que se supone no debería saber y termina por convertirse en objetivo, así que con la estimable ayuda de Danny Zakarweski y su amigo Baron, hará lo imposible para llegar hasta su viejo compañero Clay Verris, aunque para ello tenga que enfrentarse a sí mismo.

Los avances de Géminis (Gemini Man, 2019) no terminaban de convencerme, y a ello se sumaban el que las críticas (y los comentarios por las redes) no estuviesen siendo muy positivas, pero aún así sentía curiosidad.

08 noviembre 2019

Una reflexión para el 10N (y todas las elecciones futuras)

He de reconocer que las dos últimas elecciones me han producido inquietud, y hasta angustia. Y es que el hecho de que se haya multiplicado cual virus el discurso de la ultraderecha, el que señala como culpables a personas que están en peor situación que tú o que yo, me parece grave. Es un discurso que busca separar, enfrentar y generar odio, y que, si no se para, probablemente engendre violencia.

A la hora de votar, como con cualquier decisión importante, hay que pararse a reflexionar, hay que pensar en las cosas que a uno verdaderamente le importan, en aquello que uno sabe que es imprescindible. Para mí lo son la Sanidad, Educación y Pensiones públicas de calidad y dignas, unas políticas ambiciosas para proteger el medio ambiente, que la precariedad laboral sea un mal recuerdo, que no te puedan despedir por enfermar y faltar unos pocos días al trabajo; que tengamos una Ley de Seguridad Ciudadana que no busque callarnos; que se luche contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales, que los impuestos sean progresivos; que la igualdad entre hombres y mujeres no se quede en los discursos, que cumplir la Ley de Dependencia sea una prioridad; que la electricidad tenga un precio justo y se fomente, de verás, las energías renovables; que no se firmen tratados comerciales a espaldas de la ciudadanía y cuyo precio medioambiental y social siempre pagan los mismos; que se abandonen los tribunales de arbitraje privados que solo sirven para que las grandes corporaciones impongan leyes que les benefician...

Hay que votar por todo eso y por aquello que es importante para ti y otros muchos. Hay que ir a votar. Sí, a mí también me tienen harto, pero aunque algunos lancen el mensaje de que para qué votar, de que es mejor “castigarles” no yendo a las urnas y que "todos son iguales", tengo muy claro que el mayor perjudicado si no fuera sería yo, y tú y todas esas personas que no tienen grandes fortunas ni multitud de propiedades.

07 noviembre 2019

Abominable

Yi es una chica que no para quieta, realizando todo tipo de trabajos a pesar de que supuestamente está de vacaciones. Y es que quiere reunir todo el dinero que pueda para cumplir su sueño, pero su frenética vida se verá interrumpida cuando se encuentre con un yeti, el cual está huyendo de una temible corporación. Yi dejará a un lado sus problemas personales para llevar de nuevo a su hogar al abominable hombre de las nieves.

Jill Culton (Colegas en el bosque) escribe y dirige (y, curiosamente, Todd Wilderman, codirector de Colegas en el bosque 2, codirige esta cinta) Abominable (ídem, 2019) la nueva producción de DreamWorks Animation, que en esta ocasión se ha aliado con Pearl Studio, un estudio chino. No por casualidad la historia se sitúa en dicho país, y no solo porque el yeti vive en el Himalaya, sino porque el de China es un mercado cada vez más importante para Hollywood como se viene viendo desde hace pocos años, así que cada vez abundan más tanto las películas que transcurren parcial o totalmente en el gigante asiático, como los actores chinos que intervienen en grandes producciones hollywoodienses.

17 octubre 2019

MW, de Osamu Tezuka

Garai y Michio Yûki son los dos únicos supervivientes del escape de un gas letal almacenado en una base del ejército de un país extranjero en la isla de Okinomafune; echando tierra sobre el asunto el gobierno japonés en connivencia con el extranjero. 15 años después, Michio irá tras su rastro, asesinando a todo aquel que estuvo implicado con el encubrimiento de tal atrocidad.

Mientras me releía MW, me dí cuenta de la gran deuda que tiene Naoki Urasawa con el Dios del Manga, pues tanto por historia, todo un thriller con asesinatos, conspiraciones y corrupción política, como por los personajes, retorcidos, manipuladores, ingenuos y contradictorios, se nota la influencia de Tezuka en la obra del autor de Monster. También es cierto que el recuerdo que tenía de MW no era totalmente positivo, ya que su final, como ocurre en no pocos cómics de Urasawa, me había dejado una amarga impresión que, deseaba, se suavizara con la relectura.

10 octubre 2019

Rambo: Last Blood

John Rambo ha vuelto a casa, donde tiene una familia adoptada, un rancho y una enorme maleta de traumas de guerra. Pero parece que la mala fortuna le persigue, ya que su querida Gabrielle va donde no debe impelida por un traumático pasado, y encuentra algo mucho peor de lo que podría esperar. Entonces Rambo hará lo que sea necesario para traerla sana y salva a casa.

En los últimos años Sylvester Stallone va alternando éxitos y fracasos. Sus mayores éxitos sin duda le vienen de la saga Rocky, con Creed: La leyenda de Rocky y su estupenda secuela, así como con el pequeño papel en Guardianes de la galaxia Vol. 2, siendo muestras de sus traspiés películas como la secuela de Plan de escape (que tan mal quizá no le fue, dado que tiene una tercera parte) o cintas tan desconocidas como Cuenta pendiente. No obstante, el actor, a pesar de la edad y la competencia, conserva su atractivo como héroe de acción para muchos (entre los que me encuentro, todo sea dicho), aunque obviamente quizá diga menos a las generaciones más jóvenes.

03 octubre 2019

Mientras dure la guerra

El día que me enteré de que Alejandro Amenábar iba a dirigir un film ambientado durante la Guerra Civil, ya me tenía casi ganado, y más cuando posteriormente leí algunos problemillas (creo que incluso amenazas) que tuvo cuando empezó la producción. No obstante, tras su estreno en el Festival de San Sebastián, se me quitaron un poco las ganas ante algunos comentarios negativos acerca del libreto (que escribe también el realizador de Tesis, junto a Alejandro Hernández), y también una frase en una entrevista con esta película he intentado no ofender, que me escamaba un poco. Pero aún así tenía claro que iría a verla.

Mientras dure la guerra (ídem, 2019) se centra en la figura de Miguel de Unamuno durante los primeros meses de contienda, poniendo en paralelo la historia del ascenso de Franco en el escalafón político-militar.

26 septiembre 2019

Fairy Tail: Dragon Cry

Desde el Reino de Fiore le encargan a Natsu y compañía que recuperen el Dragon Cry, un cetro con enormes poderes que está en poder del aislado Reino de Stella. Pero no les será fácil recuperarlo, pues está en manos del traidor Zash Caine, quien se autodenomina como el “hombre más fuerte del mundo”.

A pesar no había tenido ningún contacto previo con los personajes y el mundo creado por Hiro Mashima, acudí al estreno-evento organizado por Selecta Visión que, a diferencia de otros precedentes, tuvo una notable distribución (poco a poco, y aunque se trate de estrenos limitados en días y en pases, se han ido ampliando el número de salas), y es que simplemente me gusta ver anime en cines y aprovecho siempre que puedo.

19 septiembre 2019

Casa de arena y niebla

Casa de arena y niebla (House of Sand and Fog, 2003) nos cuenta la historia de Kathy, una mujer joven que no está viviendo un buen momento personal y a lo que se le suma los problemas cuando le embargan por error la casa que heredó de su padre. Por otro lado también narra la historia de Behrani, un antiguo coronel iraní exiliado con su familia en Estados Unidos, y cuya situación económica es bastante delicada, pero que ve la luz al ver un anuncio en un periódico de una subasta de una casa junto a la playa.

Casa de arena y niebla es un drama que comienza sosegadamente, mostrándonos paralelamente las vidas de dos personas enfrentadas por una casa, y va creciendo en intensidad poco a poco, a medida que la desesperación de unos y otros aumenta, a medida que los problemas personales crecen y los personajes se complican la vida innecesariamente, para, finalmente, terminar con una respuesta a una pregunta planteada al inicio del film.

12 septiembre 2019

La momia (2017)

Nick es un militar que, entre misión y misión, les gusta asaltar tumbas y vender las reliquias al mejor postor. Pero en esta ocasión terminará en el sepulcro equivocado, ya que será elegido por Ahmanet para ser el “contenedor” en carne y hueso del malvado dios Seth.

Había cierto interés por el estreno de La momia (The Mummy, 2017), no tanto por la película en sí, sino por tratarse de la primera piedra del Dark Universe de Universal, que unirá en un mismo universo cinematográfico a los míticos monstruos clásicos de la compañía (como ya hiciera en su momento en algunas películas, aunque está claro que el plan actual es más ambicioso). Un servidor no puede negar que también tenía curiosidad, así que a pesar de las malas críticas que le estaban cayendo a la película dirigida por Alex Kurtzman (más conocido en su faceta como guionista, en filmes como Star Trek o series como Fringe) y escrita por David Koepp, Dylan Kussman y Christopher McQuarrie (que se ve que es el guionista -y realizador- de confianza de Cruise últimamente), me dirigí a una sala para comprobar por mí mismo si se trataba de una historia flojilla o quizá una de esas películas despreciadas sin mucho fundamento.

05 septiembre 2019

Déjame salir

Chris está feliz con su novia Rose pero, ahora que van a casa de los padres de ella por primera vez, le preocupa cómo reaccionará la familia cuando vean que es negro. Al principio todo parece más o menos normal, son gente la mar de simpática y abierta, pero poco a poco, sobre todo cuando llegan en masa familiares para su reunión anual, Chris empieza a ver extraños comportamientos que le dan mala espina.

Mucho se habló del éxito sorpresa del año 2017 en Estados Unidos y parte del mundo, todo un sleeper con un presupuesto de 5 milloncejos de dólares que amasó una fortuna. Obviamente me refiero al debut en la realización del actor y guionista Jordan Peele (Fargo, Nosotros), Déjame salir (Get Out, 2017), un film que parte de una idea sencilla pero que va rizando el rizo hasta llegar a un punto cuasi esquizofrénico.